Proyectos de Producción, Extensión e Investigación: convocatoria 2022

Proyectos seleccionados

Producción

Proyecto:

“Las mujeres heroínas, amantes, políticas, divas, transgresoras en el mundo de Giacomo Puccini (1858-1924) dentro del marco de la violencia de género”.

Integrantes:

Claudio Esteban Boccia

Resumen:

El presente proyecto se propone visualizar, analizar y comprender a través de la música, los personajes y sus situaciones dramáticas, con que Puccini presenta a las mujeres como protagonistas absolutas en sus doce óperas. Su música desde 1884 casi sin saberlo inicia el desarrollo del discurso musical cinematográfico, el proyecto pretende descubrir para los participantes cómo el compositor con un trazo fino y detallado fue estructurando sus personajes femeninos en un despliegue de realismo, fantasía, violencia, pasión, la vida y la muerte.

Documentos:

Proyecto:

Guía de introducción a la lutería audiovisual. Una sistematización de recursos didácticos para la producción artística desde una perspectiva inter y transmedial.

Integrantes:

Carolina Carrizo, Julián Di Pietro

Resumen:

A partir del interés en el proyecto de Producción “Posibilidades de producción artística desde una perspectiva transmedial mediante el uso de los programas Arduino, Touchdesigner y Reaper.”

Durante 2021 llevamos adelante el Proyecto de Producción “Posibilidades de producción artística desde una perspectiva transmedial mediante el uso de los programas Arduino, Touchdesigner y Reaper.” Esta experiencia nos permitió profundizar nuestro estudio sobre estas temáticas, comunicar a nuestros colegas los tópicos principales de nuestra investigación, afianzarnos como equipo de trabajo y producir.

A partir del interés expresado por nuestros colegas, pensamos en la posibilidad de sistematizar con fines didácticos todas las herramientas empleadas en el anterior proyecto de forma que cualquier interesade con o sin conocimientos previos pueda acceder de forma introductoria a los recursos necesarios para llevar adelante este tipo de producciones. Para esto, en el presente proyecto, proponemos la realización de una publicación online donde les interesades puedan acceder a recursos diseñados específicamente por nosotres con explicaciones y ejercitaciones que les permitan no solo acceder a las herramientas básicas necesarias para la realización de este tipo de producciones como también, llevar adelante
sus propios proyectos. Es de nuestro interés tener la posibilidad de ponerlo a disposición de la comunidad docente y no docente del Bachillerato de Bellas Artes, como también de proponer talleres de producción con elles a futuro.

Documentos:

Proyecto:

“POR LA CAMISETA” Diseño de la camiseta deportiva del Bachillerato de Bellas Artes”

Integrantes:

Leonel Fernández Pinola.

Resumen:

El presente proyecto procura contribuir al fortalecimiento de la identidad y pertenencia escolar poniendo en diálogo un hacer intersujetivo, mediante el diseño de la camiseta deportiva del BBA, promoviendo la creatividad, el pensamiento exploratorio, la búsqueda de caminos alternativos, para construir nuevos saberes de modo significativo.

Documentos:

Proyecto:

Ecos del diálogo musical en el aula. Repertorio Progresivo para Contrabajo BBA

Integrantes:

Matías Oliver, Lucas González.

Resumen:

El presente proyecto propone la elaboración de un Repertorio Progresivo para Contrabajo, que en una primera etapa abarca desde CFB a ESB. Será un material didáctico original y pensado para las necesidades específicas del BBA, tomando como fuente principal, elaboraciones melódicas realizadas por lxs mismxs alumnxs.

A través de los años como docente y siempre pensando en el discurso musical como la fuerza de tracción para la construcción de bases técnicas-musicales, fuí incorporando distintas estrategias didácticas. Una de ellas es crear melodías o estudios de acuerdo a las necesidades de lxs alumnxs, otra es adaptar melodías del repertorio popular que deseen tocar y, la más importante de todas, para que sean sujetos activos en la construcción del aprendizaje, es incentivarles a crear sus propias melodías, tomando como disparador la exploración de las “posiciones” del instrumento que vamos conociendo. Esta propuesta genera un doble interés en lxs alumnxs: por un lado, el incentivo de crear algo propio, y por el otro la ilusión de saber que sus melodías tendrán “eco” en un futuro.

A partir de estas estrategias utilizadas. Surge la propuesta de incorporar el material preexistente, y trabajar durante el año nuevos discursos musicales con todxs lxs alumnxs. También incorporando estudiantes de ESS, quienes desde un punto de vista retrospectivo contribuirán con sus ideas a generar contenidos que serán parte de dicho Repertorio Progresivo.

Asimismo, se complementarán las producciones con la incorporación del piano como instrumento armónico, que constituye una herramienta fundamental para el desarrollo de la afinación musical, del oído armónico y la percepción rítmica. Para facilitar y generar más interés en el estudio de los discursos musicales se propone la creación de un registro sonoro a través de pistas de audio.

Documentos:

Proyecto:

REUNIÓN. El libro de la preceptoría del BBA

Integrantes:

Catalina Cingolani, Gabriela Marotta, Ana Clara Tenuto.

Resumen:

Esta propuesta pretende continuar con el armado del Libro de La Preceptoría, proyecto que presentamos en el año 2021. En este, buscamos reunir un conjunto de textos en los que se desplieguen los aspectos pedagógicos para la intervención y resolución de determinadas problemáticas y aconteceres de nuestra práctica, enmarcados en una mirada más cercana que abarca desde entrevistas hasta historias y sucesos que ilustran la cotidianeidad de la preceptoría.
Es nuestro deseo poder finalizar este proyecto para seguir nutriendo al oficio del preceptor con una perspectiva genealógica de nuestras experiencias; una revisión de nuestra biografía colectiva que, polimorfa, plural y diversa, permita vislumbrar la potencialidad de otros mundos posibles.

Documentos:

Extensión

Proyecto:

Igualdad como derecho. Acercándonos a la Salud

Integrantes:

Claudia Varela

Resumen:

El aspecto social de la ciencia difiere de su contraparte en el aula y es necesario resaltar esa diferencia para poder hacer el aula más científica. Mientras que en el aula puede haber un ̈arbitro con autoridad, la actividad científica construye sus conocimientos mediante el consenso informado de una gran multitud de participantes. Cuanto más involucrados estemos todos los actores importantes de la enseñanza-aprendizaje, más maravilloso será el resultado.

El objetivo principal de este Proyecto es la promoción de la salud en los estudiantes y los/las diversos/as actores de la Escuela. Para lograr esto, se trabajará en colaboración directa con el Equipo de salud del Hospital R. Rossi de La Plata. Se proponen tareas de extensión universitaria, tanto dentro como fuera del Bachillerato.

Documentos:

Investigación

Proyecto:

La producción de imágenes desde la historia de las artes visuales. Pedagogía visual en
el Bachillerato de Bellas Artes. Perspectivas teóricas y prácticas académicas.

Integrantes:

Federico Santansiero, Delfina Zarauza.

Resumen:

El Bachillerato de Bellas Artes es una institución en la cual se generan espacios de reflexión y
pensamiento crítico sobre su propia identidad como escuela del nivel medio especializada en
artes. Esa reflexión se da desde el hacer de una práctica docente, desde la producción de
conocimientos y saberes, y desde una concepción que asume que la producción artística se
integra en la formación de les estudiantes como una praxis creativa pero también con una
dimensión epistémica que aporta una mirada sensible, situada, relacional a la construcción
de nuestra realidad. El crecimiento constante de nuestra escuela se correlaciona en un
crecimiento en términos de igualdad de oportunidades para les estudiantes, en generar
garantías para que todes los estudiantes accedan al ejercicio pleno de sus derechos y en
consolidar su soberanía educativa respecto a la educación artística.

La situación antes mencionada es concebida como el primer acercamiento a un marco
teórico interdisciplinario para nuestro proyecto de investigación. El proyecto surge con
mayor especificidad al interior de algunas problematizaciones teóricas y pedagógicas que
ambos integrantes de este equipo compartimos en torno a nuestra práctica docente en la
materia Historia de las artes visuales para 2do. año del Bachillerato de Bellas Artes, y
creemos que que pueden pensarse en común con las materias del departamento de artes
visuales de la escuela.

Algo que hemos observado en nuestros recorridos personales dentro de este espacio
curricular es que, aún en la actualidad, prima una forma canonizada, historiográficamente
moderna, para la enseñanza de historia de las artes visuales, cuya perspectiva se centra en
un relato histórico lineal y progresivo, que privilegia el estudio de expresiones artísticas
europeas. A pesar de ciertas revisiones que se han realizado sobre esta cuestión, los diseños
de los programas mantienen su estructura, enfocándose en el desarrollo de contenidos
extensos, donde la reflexión sobre los modos en que son abordados esos contenidos no
tiene la presencia prioritaria que queremos otorgar a partir de la puesta en práctica de este
proyecto.

A partir de esta problemática en nuestra práctica docente nos hemos dado cuenta de la
necesidad de establecer entrecruzamientos entre los contenidos establecidos y otros
saberes que han quedado por fuera de los programas: los problemas de la dependencia o
colonialismo cultural al momento de generar relatos de la historia de las artes visuales
representativos y democráticamente constituidos; producción de imágenes y objetos de los
pueblos originarios latinoamericanos; conformaciones sociales producto de los encuentros y
desencuentros culturales en nuestra región, etc.

Nuestra intención es situar nuestra práctica docente en un marco teórico integrado por un conjunto de perspectivas teóricas-pedagógicas actualizadas y críticas. Investigar y diseñar posibles estratégias didácticas que nos permitan producir en los espacios de la historia de las artes visuales nuevas formas de crear relatos, haciendo una revisión transformadora de las perspectivas teóricas desde las cuales abordamos nuestro hacer docente y tratando de consolidar una mirada interseccional que promueva debates y reflexiones en torno a las artes visuales, atravesados por una articulación entre perspectivas de género, clase y étnica.

Documentos:

Proyecto:

Ampliación e implementación de estrategias didácticas ELSE de 1o a 3o año de
“Lengua y producción de textos”.

Integrantes:

Profesoras a cargo de la investigación: Paula Niemelä y Lila Tiberi
Profesora asesora: Dra. Guillermina Piatti
Profesores colaboradores: Silvana Bressan, María de los Ángeles Contreras, María Alejandra
Escudier, Gabriel Ruiz, Carola Soares Telles.

Resumen:

En el Proyecto Académico y de Gestión 2022-2026, se propone el dialogismo como el marco epistemológico adecuado para fundamentar la interacción entre los actores del Bba. En ese sentido, el presente proyecto de investigación propone un trabajo colaborativo para coconstruir el abordaje de la lengua, tanto en su fundamentación como en la elaboración de las actividades para las asignaturas de “Lengua y producción de textos”.
El objetivo general consiste en ampliar, profundizar y afianzar la enseñanza y la reflexión de la lengua a partir de la aplicación de la didáctica ELSE, de 1o a 3o año de “Lengua y producción de textos”. Para eso, se adoptarán perspectivas gramaticales provenientes de la diversidad de estudios sobre la lengua española, que posibilitan abordar la complejidad de una lengua en su multidimensionalidad. Este marco teórico orientará la revisión y reformulación de los materiales y las actividades existentes, a fin de publicar cuadernillos actualizados para cada año que unifiquen departamentalmente la modalidad de trabajo en el aula.

Documentos:

Proyecto:

Lineamientos para la aplicación del enfoque nativista a la enseñanza de la Ética

Integrantes:

Luciano Milillo, Matías Zucconi, Ramiro Schiavi.

Resumen:

Desde hace ya varios años, la opinión pública se encuentra atravesada por el fenómeno de la
polarización. Día a día es posible observar que en los medios de comunicación, las redes sociales y el espacio público el debate ha tendido a transformarse en una confrontación de opiniones radicalmente opuestas. La búsqueda de acuerdos, consensos y soluciones compartidas -aspectos fundamentales para el buen funcionamiento de la democracia- se han visto empañados por la intolerancia, la descalificación y la demonización de quienes piensan distinto. De este panorama, la escuela no ha estado exenta. A raíz de nuestra experiencia docente hemos observado cómo -a medida que pasan los años- el diálogo entre algunos/asestudiantes con pensamientos, creencias e ideologías diferentes se torna cada vez más complejo. Notamos que, si bien las opiniones ajenas suelen respetarse, ha surgido cierta falta de voluntad -por parte de algunos de ellos/as- de “ponerse en el lugar del otro”. Es decir, de intentar comprender las razones que llevan a sus compañeros/as a pensar de determinada manera. En su lugar, encontramos cierta reticencia y negación que tienen como consecuencia una merma en la calidad del diálogo áulico.

Por tales razones, nuestra intención con el presente proyecto de investigación radica en diseñar propuestas didácticas que -a través del enfoque “nativista” de la moral y de la mano con lo propuesto por Jonathan Haidt y su equipo de investigación en Openmind- posibiliten a los/as estudiantes adquirir un conjunto de herramientas y estrategias básicas para poder afrontar de un modo más comprensivo y constructivo el diálogo en el aula.

Documentos:

Proyecto:

Actualizaciones didácticas para la enseñanza de las Lenguas Extranjeras en el BBA

Integrantes:

Eladia Castellani, Daniela Spoto Zabala, Antonio Lomeu.

Resumen:

Este proyecto se propone demostrar que es posible enseñar las Lenguas Extranjeras en el Bachillerato a partir del enfoque didáctico usado en la Enseñanza del Español como Lengua Segunda y Extranjera, en particular desde el enfoque por tareas. Para eso, se realizará un relevamiento bibliográfico dentro de las líneas de reflexión más actualizadas sobre la enseñanza de las lenguas extranjeras en el tema, a partir del cual se unificarán los criterios de enseñanza de los idiomas en el colegio, en correlación con los lineamientos departamentales ya establecidos para Lengua y Producción de Textos.

También se revisarán nuestras prácticas docentes y se dará inicio a un proceso de reformulación de actividades y diseño de nuevos materiales, que se pondrán a prueba en el aula durante el ciclo lectivo 2022, a fin de evaluar sus resultados.

Documentos:

Proyecto:

Salud, ambiente y soberanía alimentaria

Integrantes:

Carolina Rosenberg , Analía Francia.

Resumen:

Desde los lineamientos de la Ley Nacional para la implementación de la Educación ambiental Integral (Ley No 27621) y en el marco del Proyecto académico y gestión para el BBA, buscando integrar la dimensión ambiental en el ámbito escolar, adoptando un enfoque complejo e integral que permita comprender la interdependencia de todos los elementos que conforman e interactúan en el ambiente, indagaremos si desde el marco de la pedagogía del conflicto ambiental se logran promover cambios de actitud a nivel individual y colectivo que permitan ejercer el derecho a un ambiente sano, digno y diverso. Propondremos abordar las problemáticas ambientales en el marco de los contenidos abordados en la materia biología de 2do año de la ESB, a partir de estudios de casos y juegos de roles, estrategias didácticas participativas que resultan instrumentos eficaces para que lxs estudiantes construyan ciudadanía crítica, preparadxs para tomar decisiones responsables y argumentadas.

Documentos:

Proyecto:

Informática ¿estás ahí?

Integrantes:

Pablo Cabanillas, Emilio Gonzalez, Adriana Agosteguis.

Resumen:

“Informática ¿estás ahí?” es un proyecto cuyo objetivo principal es desarrollar herramientas y estrategias docentes para fomentar en los estudiantes el entusiasmo por el pensamiento computacional desde enfoques diferentes. El proyecto consta de dos etapas.

La primera instancia de planificación, donde los docentes a cargo relevarán la situación actual del estudiantado respecto al pensamiento computacional. Asimismo se diseñarán estrategias y actividades específicas para cubrir las necesidades surgidas del relevamiento. Estas actividades serán puestas a prueba en la siguiente instancia. La segunda, es la instancia de socialización en forma de charlas/talleres donde se abordará el pensamiento computacional en distintos formatos que servirán como insumo para despertar la curiosidad por la informática, encontrar nuevas formas de relacionarse con ésta que sean creativas y que rompan la lógica del aprendizaje enciclopédico. Por último, se revisarán las estrategias y actividades propuestas en función de la respuesta obtenida en la instancia de socialización.

Como resultado de la investigación, se diseñarán estrategias didácticas y herramientas pedagógicas que facilitarán el logro de los objetivos propuestos.

Documentos:

Compartir en redes