Fundamentación
En este espacio se promueve la metacomunicación entendida como una herramienta para reflexionar acerca del acto comunicativo, valorando la eficacia del código empleado para la comunicación y el resultado de la relación establecida entre emisor y receptor. Las asignaturas propuestas contribuyen a optimizar los ejes departamentales: la reflexión lingüística y la literatura. En primer lugar, será posible capitalizar el trabajo realizado en años anteriores sobre la lengua extranjera apuntando específicamente a la traducción -de textos académicos y literarios- como forma de metalenguaje. La reflexión sobre los modos de conceptualizar la realidad puestos de manifiesto en las estructuras de las lenguas estudiadas redundará en la apropiación de un metalenguaje preciso por parte de los alumnos. En segundo lugar, el acercamiento a las corrientes fundamentales de la teoría literaria y los problemas que plantea respecto de la literatura, ilustrados en textos ejemplares, permitirá a los estudiantes resignificar los textos leídos en años anteriores, además de contar con una perspectiva sólida para abordar nuevas obras. Finalmente, el espacio dedicado a los estudios del discurso en relación con un panorama de las teorías lingüísticas más relevantes abrirá las puertas a los futuros egresados en relación con la vastedad del campo de la comunicación.
El programa se ajusta y responde al Proyecto Académico y de Gestión vigente, el mismo pone fuerte acento en el dialogismo, el cual constituye un marco epistemológico para abordar los fenómenos socioculturales y, a la vez, una forma de apropiación de conocimiento sobre el mundo del significado. El dialogismo pone en evidencia las interdependencias en la comunicación, la cognición y las prácticas semióticas. Desde esta perspectiva, la comunicación no se concibe como una transferencia de pensamientos prefabricados, sino como una construcción colaborativa de significados en procesos de activación de sentidos, en prácticas textuales. Así, los significados se constituyen dialógicamente en textos, se hacen en diálogo, con referencia al mundo y en el contexto del mundo, de los cuales el ser humano se apropia dialógicamente: la interacción, los contextos y la construcción comunicativa son las claves de una concepción dialógica de la enseñanza y el aprendizaje.
Abordaje de la ESI
Entendiendo que la ESI se configura como un eje transversal al currículum de la escuela secundaria, este seminario se propone como objetivo contribuir a la formación de sujetos respetuosos de las diferencias de género y de la diversidad de posturas ideológicas.
En así que se propende a visibilizar las marcas ideológicas implícitas en nuestra lengua y repensar las prácticas lingüísticas.
Nuestra finalidad también incluirá promover, desde la selección de textos leídos, la sensibilidad de los y las estudiantes que permita el reconocimiento de los “otros” desde una perspectiva de género, de clase social, etnia y nacionalidad. Asimismo los y las estudiantes descubrirán y reflexionarán acerca de cómo el lenguaje puede cambiar e influir positivamente en el comportamiento humano y en nuestra percepción de la realidad así como también reconocer que el lenguaje participa en la distribución de poder en una sociedad.
Objetivos
- Comparar los modos de conceptualización de la realidad que se ponen de manifiesto en las lenguas estudiadas.
- Adquirir un metalenguaje preciso para la descripción lingüística.
- Conocer las problemáticas abordadas por la Teoría literaria y reconocer su tratamiento en diversas obras literarias.
- Desarrollar la escritura crítica a partir de textos ejemplares del discurso de la Teoría Literaria.
- Acercarse a las teorías lingüísticas más relevantes para el abordaje de las distintas temáticas en relación con los estudios del discurso y de la comunicación.
- Favorecer prácticas de reflexión, debate y escritura.
- Reflexionar sobre representaciones y estereotipos sexo-genéricos presentes en el uso de la lengua.
- Identificar y describir las contraposiciones derivadas que complejizan el tópico civilización vs barbarie.
- Detectar el encadenamiento de nuevas antinomias emergentes.
- Analizar la literatura como entretejido de valores culturales de una sociedad y época determinadas.
- Reflexionar y debatir sobre los componentes ideológicos presentes en la literatura.
- Reflexionar a propósito de la teoría y práctica en el campo de los Estudios literarios y culturales comparados en América Latina.
Contenido
El contenido general del seminario está organizado en torno al tratamiento de los siguientes binomios presentes y “cruzados” en los textos seleccionados por la cátedra, a saber: unitarios/ federales; centro/ interior; pueblo/ oligarquía; Europa/América; la voz femenina/ la voz masculina; blancos/aborígenes, juventud /vejez , diálogo/monólogo, abordados en diferentes géneros: narrativa, lírica y teatro.
Unidad I. Literatura Argentina.
Aproximaciones a los Estudios Culturales: en busca de una definición. Breve Introducción a la literatura comparada Las huellas de la historia y la sociología en la literatura argentina de los siglos XIX, XX y XXI. Literatura y otras artes.
Lectura, análisis y reflexión de binomios en:
- Más liviano que el aire. F ederico Jeanmaire
- Facundo. Sarmiento (selección de capítulos).
- “Poema conjetural” Jorge L Borges.
- “Nadie es la patria” Jorge L Borges.
- “El sur” Jorge L Borges.
- “Cielitos” (selección de La Lira Argentina)
- Historia de una pasión argentina. Eduardo Mallea. (capítulos III y IV)
- “Esa mujer” Rodolfo Walsh.
- “Patrón”. Abelardo Castillo.
- Selección de poemas de Alfonsina Storni.
- La malasangre. Griselda Gambaro.
- “La hija del mazorquero” Juana . M .Gorriti.
- El matadero Esteban Echeverría.
- Enero Sara Gallardo
Unidad II. Ecos de antinomias en tres autores de la literatura mejicana.
La problemática del indio. La visión femenina del mundo masculino. El problema de la tierra, los desposeídos y la palabra. Literatura y otras artes.
Lectura, análisis y reflexión de binomios en:
- El laberinto de la soledad. Octavio Paz (selección de capítulos)
- El llano en llamas. Juan Rulfo (selección de cuentos)
- “Hombres necios…” y “Respuesta de sor Juana Inés de la Cruz…”. Sor Juana Inés de la Cruz.
Metodología
En el desarrollo de este seminario se privilegiará la lectura y comentario de textos a la luz del marco teórico de los Estudios Culturales – en especial de los postulados de Stuart Hall – como así también del Marco Teórico Departamental para Literatura de este BBA – Hans Gadamer y lo que hemos dado en designar Poética Cultural – Ambos serán presentados a lo largo de las primeras clases para poder abordar, desde dichas ópticas, los textos literarios.
Las prácticas nos llevarán hacia el debate y reflexión sobre las diferentes temáticas expresadas en el apartado de los Contenidos.
Las clases, en algunos momentos, serán iluminadas con apuntes didácticos elaborados por la cátedra y que contienen bibliografía específica sobre aspectos relevantes de la Teoría Literaria aplicada a los textos.
Los alumnos resolverán consignas de trabajo de análisis literario con respuesta de tipo ensayo; en otras instancias, expondrán en forma oral temas asignados por la profesora o temas que ellos mismos propongan a partir de lo tratado y debatido en la clase y que las/ los alumnos quisieran profundizar.
Este seminario constará de dos horas de cátedra presenciales y una hora de cátedra virtual en la que, por ejemplo, se organizarán foros de discusión, se accederá a material bibliográfico, se enviarán y monitorearán tareas y se realizarán consultas.
Evaluación
Dado el carácter de este Seminario, luego de las clases- en el caso de literatura será cada dos o tres clases, y dependiendo del ritmo de trabajo de los alumnos – se concluirá la temática con la elaboración de un trabajo práctico (oral o escrito). En ellos, se articula la reflexión lingüística sobre el tema de la comunicación y las huellas de la subjetividad que en ella se imprimen y se suman los postulados teóricos desde la Teoría de la Crítica con la que se realiza el abordaje de los textos. También se alternan los trabajos individuales (producciones) con trabajos en parejas cooperantes y en grupos.
Se privilegia el proceso, la discusión, el intercambio de ideas, la lectura a tiempo.
Para la aprobación del Seminario se requiere:
- La entrega puntual de todos los trabajos prácticos y la aprobación del 90% de los mismos.
- La presencia y participación activa en clase.
- El aporte del material solicitado por las Profesoras
- El compromiso en la participación y el trabajo mediado por TIC.
- La elaboración, entrega y exposición de un trabajo final (grupal o individual) sobre un problema planteado en el desarrollo del Seminario. La nota de este trabajo contará como calificación de examen final.
Cabe aclarar que la nota de este seminario se promedia con las otras materias/seminarios que comparten este “Espacio de profundización”.
Bibliografía
- ALAZRAKI, Jaime. (1968) La prosa narrativa de Jorge Luis Borges. Madrid: Gredos.
- ALTAMIRANO, Carlos Y SARLO, Beatriz. (1983) Ensayos argentinos. De Sarmiento a la Vanguardia. Buenos Aires: CEAL.
- AMICOLA, José Y DE DIEGO, José.L. (2009) La teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates. La Plata: Ediciones Al Margen.
- ANDINO, F y SARDI, VALERIA (2012) “Leer literatura: tensiones en torno a las construcciones de género en ámbitos escolares y en la formación docente”. Ponencia presentada en XI Jornada Nacional de Historia de las Mujeres y VI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes U. Nacional de San Juan, 13 a 15 de septiembre de 2012.
- BASSNETT, Susan (1998) Orientaciones en literatura comparada. Madrid: Arco/libros.
- FERRER CHIVITE, Manuel. (1972) El laberinto mexicano en/de Juan Rulfo. México: Novaro.
- FRANCO, Jean. (1981) Historia de la literatura hispanoamericana .Barcelona: ARIEL.
- GAMERRO, Carlos (2015) Facundo o Marín Fierro, Buenos Aires: Sudamericana.
- HALPERÍN DONGHI, Tulio. (1987) El espejo de la historia: problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Sudamericana.
- IPARRAGUIRRE, Sylvia. (2009) La literatura argentina por escritores argentinos: narradores, poetas y dramaturgos. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
- JEANMAIRE, Federico. (2009) “Todo lo que escribo es argentino”. En ÑCultura. 30 de octubre de 2009.
- JITRIK, Noé. Muerte y resurrección del Facundo. (1983) Buenos Aires: CEAL.
- FEIMAN. J.Pablo. (1982) Filosofía y Nación. Buenos Aires: Legasa.
- FERNÁNDEZ RETAMAR, Ricardo. (1989) Algunos usos de civilización y barbarie y otros ensayos. Buenos Aires: Contrapunto.
- FEATHERSTON, Cristina; IRIBE, Nora Y MAINERO, María G (2014) Civilización vs Barbarie: un tópico para tres siglos. La Plata: EDULP; E-Book ISBN 978- 950- 34 -1104-9.
- GARCÍA MELLID, Atilio (1985) Caudillos y montoneras en la historia argentina. Buenos Aires: EUDEBA.
- HALL, Stuart (2017) Estudios culturales 1983. Una historia teorética. Barcelona: Paidós.
- LUDMER, Josefina. (1988) El género gauchesco, un tratado sobre la patria. Buenos Aires: Sudamericana.
- MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel. (1986) Radiografía de La Pampa. Buenos Aires: Hyspamerica.
- MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel. (1969) Sarmiento. Buenos Aires: Sudamericana.
- MASIELLO, Francine (1997) Entre civilización y barbarie. Mujeres, nación y cultura literaria en Argentina moderna. Rosario: Viterbo.
- Ministerio de Educación de la Nación. Lineamientos curriculares para la educación sexual integral. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley Nacional
- PELLETERI, Osvaldo (1989) Teatro argentino de los ’60.Polémica, continuidad y ruptura. Buenos Aires: Corregidor.
- PELLETERI, Osvaldo (2011) Estudio preliminar sobre La malasangre.(losultimoslazos.blogspot.com/2011) Web.9 de septiembre de 2011.
- PUENTE, Gabriela (2017) Jorge Luis Borges. Civilización y barbarie en algunos de sus textos.
- SARLO, Beatriz. (1997) Los estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa. Revista de Crítica Cultural, n° 15.
- SARLO, Beatriz. (1998) La máquina cultural. Buenos Aires: Ariel.
- SARLO, Beatriz. (2022)Clases de Literatura Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
- SHUMWAY, Nicolás. (1993) La invención de la Argentina. Buenos Aires: Emecé.
- SVAMPA, Maristella. (1994) El dilema argentino: civilización o barbarie. Buenos Aires: El cielo por asalto, editores.
- TOMÉ, A. (2003) “Las construcciones de las feminidades y masculinidades en los centros escolares”. En: Un acercamiento a los estudios de género. Valencia. Editorial Germania
- WILLIAMS, Raymond. (1982) Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona: Paidós.