Search
Close this search box.

Seminario de lengua, comunicación y subjetividad

Fundamentación

En este espacio se promueve la metacomunicación entendida como una herramienta para reflexionar acerca del acto comunicativo, valorando la eficacia del código empleado para la comunicación y el resultado de la relación establecida entre emisor y receptor. En el marco del dialogismo, se aborda la comunicación en tanto práctica “dinámica, creativa, intersubjetiva, complementaria” y se estudian las tensiones propias de la “construcción de los significados situados en contextos multidimensionales” (Proyecto Académico y de Gestión 2022-2026).

Las asignaturas propuestas contribuyen a optimizar los ejes departamentales: la reflexión lingüística y la literatura. En primer lugar, se promueve la reflexión sobre los modos de conceptualizar la realidad, puestos de manifiesto en las estructuras de la lengua italiana. En segundo lugar, el acercamiento a las corrientes fundamentales de la teoría literaria y los problemas que plantea respecto de la literatura, ilustrados en textos ejemplares, permitirá a los estudiantes resignificar los textos leídos en años anteriores, además de contar con una perspectiva sólida para abordar nuevas obras. Finalmente, el espacio dedicado a los estudios del discurso en relación con un panorama de las teorías lingüísticas más relevantes abrirá las puertas a los futuros egresados en relación con la vastedad del campo de la comunicación.

Abordaje de la ESI

Se propone estudiar especialmente la temática del lenguaje inclusivo, el modo en que sus marcas lingüísticas nos interpelan como hablantes; a tal fin, se consideran posiciones desde diversas perspectivas teóricas de lingüistas y académicos al respecto. Asimismo, se analizan los modos de hablar y se observan los efectos discursivos que producen las opciones subjetivas de los hablantes.

Objetivos

Objetivos generales:

Que los alumnos sean capaces de:

  • Comparar los modos de conceptualización de la realidad que se ponen de manifiesto en las lenguas estudiadas.
  • Adquirir un metalenguaje preciso para la descripción lingüística.
  • Conocer las problemáticas abordadas por la Teoría literaria y reconocer su tratamiento en diversas obras literarias.
  • Desarrollar la escritura crítica a partir de textos ejemplares del discurso de la Teoría Literaria.
  • Acercarse a las teorías lingüísticas más relevantes para el abordaje de las distintas temáticas en relación con los estudios del discurso y de la comunicación.

Objetivos específicos:

  • Identificar las huellas de la subjetividad en el discurso y la comunicación.
  • Reflexionar sobre los enfoques del análisis del discurso más relevantes.
  • Interpretar los modos de interrelación entre el lenguaje y el contexto.
  • Problematizar los factores que intervienen en la comunicación haciendo hincapié en las opciones discursivas (entre ellas, las marcas lingüísticas propias del lenguaje inclusivo) seleccionadas por los hablantes
  • Incorporar el componente ideológico y sexista en el análisis de los discursos.

Contenidos

  • Modelos de la comunicación: complejidad de los factores intervinientes.
  • Análisis de discurso: interfaz de lenguaje y sociedad.
  • Análisis crítico del discurso: el componente ideológico.
  • Enunciación y subjetividad; el enfoque pragmático.

UNIDAD I: Panorama de los estudios del lenguaje

UNIDAD II: El problema de la comunicación. Los sistemas semióticos. El sistema lingüístico: características. Diacronía y sincronía. Sintagma y paradigma.

Unidad III: El discurso oral. El sistema semiótico no verbal. El contexto discursivo.

UNIDAD IV: La lógica conversacional. Lo dicho y lo comunicado. La cortesía estratégica.

UNIDAD V:Las huellas de la subjetividad en el discurso. Deícticos, subjetivemas y modalidades

Metodología

Los alumnos cursan tres horas cátedra semanales, distribuidas en un bloque de dos horas presenciales y una hora virtual, dado que la propuesta de trabajo se concibe más allá del aula: las clases presenciales se combinan y/o complementan con la modalidad virtual; de manera tal que el trabajo de la clase se enriquece a través del “aula aumentada”, entorno de aprendizaje que excede los límites de la escuela y amplía lo abordado en la instancia presencial, dando lugar a la continuidad de la reflexión y a los cuestionamientos o inquietudes que puedan surgir fuera del aula.

La tecnología más adecuada a los objetivos previstos consiste en el acceso de docentes y alumnos a un aula perteneciente a AulasWeb Colegios de la UNLP, a través de la cual se provee el material de consulta y de trabajo; allí, los alumnos socializan sus producciones y trabajos especiales subiéndolos al foro de discusión.

El criterio general de trabajo consiste en desarrollar los contenidos teóricos desde la práctica; se combina la clase expositiva con la participación activa de los alumnos. En la instancia presencial se promueven actividades diversas y variadas, a través de las cuales, los alumnos reflexionan sobre los aportes teóricos evitando la mera reproducción de los postulados. Para ello, se incluyen videos, historietas, textos literarios, extractos de diccionarios, diagramas, textos periodísticos, discursos políticos, publicidades, que promueven la reflexión y la producción individual y grupal.

Evaluación

Dado el carácter de este Seminario, cada tema abordado supone la elaboración de un trabajo práctico integrador (oral o escrito). En todos ellos, se articula la reflexión lingüística sobre el tema de la comunicación y las huellas de la subjetividad que en ella se imprimen. También se alternan los trabajos individuales (producciones) con trabajos en parejas cooperantes y en grupos.

Para la aprobación del Seminario se requiere:

  • La entrega puntual de todos los trabajos prácticos y la aprobación del 90% de los mismos.
  • La presencia y participación activa en clase.
  • El aporte del material solicitado por las profesoras.
  • La elaboración, entrega y exposición de un trabajo final (grupal o individual) sobre un problema planteado en el desarrollo del Seminario. La nota de este trabajo contará como calificación de examen final.

Bibliografía

  • ALARCOS LLORACH, E. (1981) Lengua española, COU: Santillana; pp.200-242. APPEL R. Y MUYSKEN, P. (1996) Bilingüismo y contacto de lenguas, Ariel; cap. 1.
  • AUSTIN, J. (1962) Cómo hacer cosas con las palabras. Paidós, 1982.
  • BACHILLERATO DE BELLAS ARTES, El lenguaje inclusivo. Documento elaborado por la Secretaría Académica con la colaboración de la Jefatura del Departamento de Lenguas y Literatura. https://www.bba.unlp.edu.ar/lenguajeinclusivo.
  • BAJTIN, M. (1979). Estética de la creación verbal. S XXI, 1982.
  • BENVENISTE, E. (1971), “La naturaleza del signo lingüístico”, en: Problemas de Lingüística General I, Siglo XXI; 49-55.
  • BLANCHE- BENVENISTE, C. (1989), Estudios lingüísticos sobre la relación oralidad-escritura, Gedisa.
  • BROWN P. Y LEVINSON, S. (1987): Politeness. Some Universals in Language. Cambridge University Press.
  • CALSAMIGLIA BLANCAFORT H. Y TUSÓN VALLS, A. (1999): Las cosas del decir. Ariel.
  • CHARAUDEAU, P. (1992): Grammaire du sens et de l’expression. Hachette.
  • CIAPUSCIO, G. (1994). Tipos textuales. Eudeba.
  • CUCATTO, A. (ed.), Introducción al Lenguaje y a la Comunicación: Teoría y Práctica. Edulp.
  • DUCROT, O. (1984): El decir y lo dicho. Paidós.
  • ESCANDELL, V.: (1993): Introducción a la pragmática, Ariel.
  • GRICE, P. (1975) “Lógica de la conversación” en: L. Valdés (ed.) La búsqueda del Significado. Tecnos, 1991; pp.516-543
  • GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (1998) Tres paradigmas en la historia de la lingüística, Oikos; (punto 2.1).
  • HAVERKATE, H. (1994): La cortesía verbal en español. Gredos.
  • HAMEL, Rainer (1995) “Diglosia como conflicto intercultural” en: Díaz Polanco (comp.) Etnia y Nación en América Latina, Conaculta.
  • HYMES, D.(1986): “Modelos de la interacción entre lenguaje y vida social”, en Golluscio, L. Etnografía del habla. EUDEBA, 2002; pp. 55-89.
  • JAKOBSON, R. (1963), Lingüística y poética. Madrid: Cátedra, 1985. KNAPP, M.(1992) La comunicación no verbal, Paidós; cap. I.
  • KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1980) La enunciación, Hachette, 1986.
  • PIATTI, Guillermina, M.E. Escudier, N. Iribe, P. Niemelä y Lila Tiberi (2014). Manual de Gramática del español, versión impresa revisada, La Plata: EDULP; ISBN: 978-950-34-1066-0
  • RENKEMA, J. (1993) Introducción a los estudios sobre el discurso, Gedisa, 1999. REYES, G. (1984). Polifonía textual. Madrid: Gredos.
  • RENKEMA, J. (1998) El ABC de la pragmática, Madrid: Arco/Libros; caps. 3 y 4. SEARLE, J. (1969) Actos de habla, Cátedra, 1986.
  • SAUSSURE, F. (1945), Curso de lingüística general, Buenos Aires: Losada (selección de capítulos).