Search
Close this search box.

Historia

Fundamentación

“El mayor de los desafíos que se ha planteado la historia en la segunda mitad del siglo XX, y que sigue vigente a comienzos del siglo XXI, es el de superar el viejo esquema tradicional que explicaba una fábula de progreso universal en términos eurocéntricos – justificando de paso el imperialismo en nombre de “la carga del hombre blanco”- y que tenía como protagonistas esenciales a los grupos dominantes, políticos y económicos de las sociedades desarrolladas, que se suponía que eran los actores decisivos de este tipo de progreso, dejando al margen de la historia a los grupos subalternos y a la inmensa mayoría de las mujeres.”

Fontana, J. La Historia de los Hombres.

Hoy, más que nunca se refuerza la función social que cumple la Historia en tanto permite el abordaje de temáticas que facilitan un acercamiento a los problemas que atraviesan la vida de los hombres y mujeres en tanto sujetos sociales e históricos. De esta manera, la Historia brinda herramientas no sólo para comprender el pasado sino para poner en práctica otras claves interpretativas en relación al presente y diseñar un futuro. La Historia es orientadora de la opinión pública, situación que cobra especial relevancia en una época de particular incertidumbre y apatía.

Desde esta perspectiva, la presente propuesta curricular se inscribe en una línea historiográfica que prioriza un alejamiento de la visión eurocéntrica y patriarcal, aún predominante en el campo disciplinar, y de la entrada al pasado “desde arriba”. Tomar distancia de estas concepciones no implica abordar la historia argentina contemporánea como un compartimento estanco, sino contextualizándola en la realidad latinoamericana y mundial. Esto permite rescatar coyunturas comunes que moldearon los procesos sociopolíticos y económicos de la región. Los actores sociales sobre los que se pondrá la mirada preferencial serán en este caso los hombres y mujeres comunes, frecuentemente olvidados por la historia tradicional.

Coincidimos con Apple en cuanto a su mirada sobre la enseñanza y los textos de ciencias sociales, donde predomina la “feliz cooperación” que contribuye a legitimar el orden social vigente. Este posicionamiento nos conduce a contrarrestar ese efecto rescatando el conflicto en el análisis social. De esta manera, si el tema que se aborda es el del derrocamiento de Perón en 1955 y la puesta en práctica de un proyecto que tiene el propósito de desperonizar censurando, imponiendo desde el poder, suprimiendo; se rescatará en ese contexto aquellos actores sociales que, lejos de acatar pasivamente, resistieron, identificando las acciones que pusieron en juego para ello.

El lapso temporal en el que se enmarcan los contenidos a tratar es el que está comprendido entre 1930 y la actualidad. Cómo venimos trabajando en los últimos años y en consonancia con los acuerdos departamentales generados no se privilegiará un orden cronológico sino problemático desde el presente hacia el pasado y viceversa. Así, abordaremos el análisis del presente y sus problemáticas con un mayor detenimiento, fomentando el análisis crítico y posicionando a los estudiantes por fuera del rol de espectador y como partícipes de la historia. Éste ida y vuelta con el pasado se estructura en torno a dos ejes principales. En el primero, de carácter económico se marcan dos etapas: 1) la imposición de un modelo de acumulación basado en la especulación financiera cuyas raíces se remontan a la década de 1970 y se prolonga con transformaciones hasta la actualidad; y 2) la del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones con sus diversos matices entre 1930 y la década de 1970. El segundo eje , es sociopolítico y tiene que ver con la conformación del peronismo como un movimiento de masas durante el siglo XX, su gravitación en la vida política contemporánea y el rol de la política de masas y sus formas de hegemonía clásica en el escenario mundial actual.

La combinación de estos dos ejes facilita el abordaje para comprender los avances y retrocesos que en el plano social tuvieron los trabajadores en distintos momentos de nuestra historia, el rol y la forma que adoptó el Estado, así como los grupos de poder nacionales y extranjeros que condicionaron en mayor o menor medida la dinámica de los procesos locales en el marco de la región. En este sentido es que el período que se abre con la crisis del 2001 se confrontará con el modelo económico puesto en vigencia en los 70 con la finalidad de comprender cuales son los cambios y las continuidades que la puesta en práctica de los diferentes proyectos en pugna de los últimos 20 años representan. Asimismo, se pondrá en tensión la emergencia de nuevas formas de representatividad política de las nuevas derechas en el país y el mundo y el modelo socioeconómico que sostienen en la actualidad con las formas históricas antes mencionadas.

Con el marco temporal planteado más arriba (entre 1930 y el presente) y el marco teórico ofrecido por la historia reciente, construimos el eje transversal de Derechos Humanos, Historia y Memoria. Entendiendo la Historia reciente como un campo de investigación en construcción sin un plazo definido más que el de la vida de personas que pueden contar su subjetividad, donde la historia oral cuenta y tiene un peso específico que trasciende lo testimonial sumando la idea de “algo todavía presente en la sociedad”. Un pasado que no pasa producto de procesos traumáticos sufridos por un pueblo o comunidad que debe enfrentar mecanismos de silenciamiento y negación y, a la vez, construir la verdad y buscar la justicia. El combate por la historia reciente, por la construcción de las memorias se mezcla con el combate por la verdad y la justicia. Con este marco se propone como un eje transversal para todo el curso el abordaje de las violaciones a los Derechos Humanos y la construcción de la Memoria. Se plantean aquí un espacio virtual propio y una serie de visitas, lecturas, charlas, filmes, etc. que se irán sucediendo durante todo el año sin necesariamente coincidir con la secuencialidad de la periodización de la materia. Además, para este 2024 se invitará a los y las estudiantes que quieran participar a formar parte de los equipos de trabajo que realizan la reconstrucción de las biografías e historias de vida de diversos miembros de la comunidad educativa del Bachillerato de Bellas Artes en el marco de la reparación de legajos que lleva adelante la U.N.L.P.

Abordaje de la ESI

Atendiendo a los siguientes propósitos formativos de la ley de educación Sexual Integral:

  • Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.
  • Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
  • Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
  • Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo; a los lineamientos generales propuestos para Ciencias Sociales en el nivel superior de educación secundaria:
  • El análisis crítico de las diferentes formas de ejercer la masculinidad y la femineidad a lo largo de la historia.
  • El análisis y comprensión sobre las continuidades y cambios en las formas históricas de los vínculos entre las personas.
  • La indagación y análisis crítico sobre la construcción social e histórica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones y mujeres; y atentos a lo antes expuesto en la fundamentación del presente programa se propone trabajar a partir de contenidos propositivos (que se desprenderán en el apartado correspondiente) así como desde una perspectiva general teórica que permita a partir del análisis histórico una reflexión permanente sobre la problemática en el presente.

Objetivos

  • Analizar críticamente la bibliografía seleccionada y los diferentes testimonios para elaborar el marco teórico que sirva de sustento a las indagaciones realizadas en torno al eje articulador del programa, propiciándose de ese modo la búsqueda de rigor científico en las argumentaciones.
  • Planteo de interrogantes e hipótesis en torno a la crisis del presente y sus vinculaciones con el pasado y sus posibles soluciones.
  • Diferenciar los discursos políticos advirtiendo las claves de sus argumentaciones para ratificarlos o refutarlos con razones bien fundadas.
  • Reflexionar sobre la continuidad de las medidas neoliberales desde la década de 1970 hasta hoy y su impacto político y social.
  • Contribuir a la construcción de un espacio de reflexión democrática en el que se escuchen todas y cada una de las voces.

Contenidos

Los contenidos señalados en la fundamentación del presente programa se organizan seguidamente para que los alumnos cuenten con una mejor guía para su estudio.

A) Perspectiva Mundial

  1. Crisis y perspectivas
    La reestructuración económica mundial. El neoliberalismo. La caída del Muro de Berlín.
    El nuevo orden mundial y sus problemas (globalización, pobreza, desempleo, los movimientos sociales)
  2. La edad de oro
    La expansión económica. La guerra fría. La descolonización del tercer mundo,
    Rebelión y revolución política y cultural, nuevos feminismos.

B) Perspectiva Latinoamericana

Se analizará la inserción de la Argentina en el contexto latinoamericano en el abordaje de cada una de las problemáticas.

C) Perspectiva Argentina

  1. Crisis del modelo industrialista y neoliberalismo
    El ascenso de La Libertad Avanza. ¿una propuesta novedosa?
    El sistema político y la valorización financiera.
    Golpe de Estado: disciplinamiento social. Los comienzos del transformismo argentino. Nueva apertura democrática: de la participación al desencanto. El alfonsinismo.
    La consolidación del transformismo argentino: La década menemista. La Alianza. Crisis 2001.
    Las fronteras de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Cambiemos ¿una propuesta de cambio? Entre la consolidación de lo viejo y las aspiraciones de lo nuevo.
  2. La sustitución de importaciones y la intervención del Estado (1930 – 1976)
    La restauración oligárquica. Revolución de 1943.
    Los gobiernos peronistas y el Estado benefactor.
    El voto femenino y la reforma constitucional del 49.
    La semidemocracia: populismo reformista, desarrollismo, Estado burocrático autoritario y liberalismo.
    El retorno del peronismo en 1973. Entre la muerte de Perón y el Gobierno de Isabel.
    El rol de la mujer: putas y guerrilleras. Discusión en torno a nuevas formas de relación política.

Metodología

Durante el ciclo lectivo se desarrollarán trabajos prácticos sobre las problemáticas planteadas en la fundamentación y trabajos de investigación grupal, a partir de la metodología propia de la historia oral, por ejemplo, sobre “el peronismo”, eje articulador de la historia argentina. Para dicho trabajo se efectuarán relevamientos testimoniales a través de diferentes técnicas y se articulará con bibliografía especialmente asignada, para construir los argumentos básicos del trabajo de investigación.

Se analizará la imagen en perspectiva histórica para lo cual se sugerirán fotografías, obras pictóricas y fílmicas. En la lógica de recuperación del testimonio como fuente histórica se realizará un encuentro con excombatientes de Malvinas que permitan poner en tensión diferentes relatos. De esta manera se pretende abrir un abanico de posibilidades de (re)construcción del pasado y deconstrucción de sentidos a partir de la comparación y análisis de estas fuentes con fuentes tradicionales.

Se prevén otras charlas en este sentido como la realizada en años anteriores “Genocidio indígena en la Argentina” por Valeria Mapelman, Periodista Realizadora de “Octubre Pilagá. Relato sobre el silencio” y autora de “Octubre Pilagá. Memorias y archivos de la masacre de Rincón Bomba”. En las que se pretende visibilizar por ejemplo la relación de opresión, invisibilización y genocidio por parte del Estado Argentino hacia los pueblos originarios de este territorio; enmarcado en el Eje transversal de Historia, Memoria y DDHH.

Evaluación

La propuesta para este año es trabajar en un sistema que combine lo cualitativo -que tiene la ventaja de permitirnos evaluar procesos y singularizar- con lo cuantitativo, que proponen los marcos de referencia, para la calificación y la acreditación. Al finalizar cada uno de los tres períodos, se dará cuenta de la trayectoria del/de la estudiante a través de un informe cualitativo. Tras el tercer informe, cuando la trayectoria se haya completado, se deberá establecer una calificación final numérica que irá del 7 al 10, dando por acreditada la asignatura. En el caso de que la trayectoria continúe en curso se consignará la leyenda “Trayectoria en curso”. La posibilidad de acreditar las asignaturas en curso será en las mesas evaluadoras de diciembre y febrero.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Uso correcto del vocabulario específico y aplicación al contexto adecuado
  • Competencia argumentativa Pensamiento crítico Participación activa en la clase
    Búsqueda de material complementario
  • Cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos asignados

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

  • Trabajos prácticos individuales y grupales. Participación en debates en clases. Evaluaciones escritas.
  • Trabajos de investigación con producciones orales, escritas y artísticas.

Bibliografía

  • Publicaciones periódicas. Historia Visual Clarín.
  • Historia Universal y Argentina. Colegio Nacional Buenos Aires. Página 12. Le Monde Diplomatique
  • Artículos periodísticos seleccionados por docentes y alumnos. Selección de textos, mapas, gráficos y films.

Bibliografía especifica.

  • Amaral, S. Perón, del exilio al poder. Bs As. Udentref, 2004. (selección)
  • Basualdo, Eduardo. Sistema Político y Modelo de Acumulación. Tres ensayos.
  • Basualdo, Eduardo (comp.) Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina, de Martinez de Hoz a Macri. Bs. As., Siglo XXI, 2017. Cap. 6.
  • Calveiro, P. Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70. Bs. As. Norma editores, 2005.
  • Carnovale, Vera y Alina Larramendi “Enseñar la historia reciente en la escuela: problemas y aportes para su abordaje” en Siede, Isabelino (coord.); “Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.” Bs. As., Aique ed.; 2010
  • Casullo, N. Rebelión cultural y política de los ´60. En Casullo, N. Forster, R. y Kaufman, A. (comps) Itinerarios de la Modernidad. Bs. As. Eudeba 2009.
  • Cattaruzza, A. Historia de la Argentina 1916-1955. Bs. As., Siglo XXI, 2009. Cuarta Parte.
  • Cavarozzi, M. Autoritarismo y democracia (1955 – 1996). La transición del Estado al mercado en la Argentina. Bs. As., s/d. cap. 1 “La semidemocracia y sus legados.”
  • Cucchetti, H. (coord.) ¿Derechas peronistas? Dossier. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Cuestiones del tiempo presente, Puesto en línea el 11 diciembre 2013, consultado el 11 abril 2017. URL: http://nuevomundo.revues.org/66038; DOI: 10.4000/nuevomundo.66038
  • Gordillo, M. Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada. 1955-1973. Cap VIII en James, D. (dir) “Violencia, proscripción y autoritarismo /1955-1976) Nueva
  • Historia Argentina, Tomo IX, Bs. As. Sudamericana, 2007.
  • James, Daniel Resistencia e Integración. El Peronismo y la clase trabajadora Argentina. 1946-1976. Edit. Sudamericana -Historia y Cultura-. 1990.
  • Lorenz, F. El malestar de Krimov. Malvinas, los estudios sobre la guerra y la historia reciente argentina en Estudios n° 25. Junio 2011.
  • Ortiz Bergia, M.J., Argentina en los año 30, crisis y cambios (1930-1943). En
  • Plotkin, M. Mañana es San Perón. Bs. As., Ariel, 1994. (selección)
  • Svampa, M. Las fronteras del gobierno de Kirchner: entre la consolidación de lo viejo y las aspiraciones de lo nuevo. Cuadernos del CENDES, mayo- agosto, año/vol. 24 num. 065, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 2007 pp 39-61
  • Thompson, E.P. Historia del mundo contemporáneo. Buenos Aires. F.C.E.
  • Aguirre – Lanciotti Coord. Voces del relato histórico. La enseñanza de la Historia desde una mirada social. La Plata. Edulp. 2017.
  • Béjar M D. Historia del Mundo Contemporáneo. Bs As. Siglo XXI editores. 2012
  • Belini C. y Korol J.C. “Historia económica del siglo XX”, Buenos Aires, Siglo XXI ed., 2012.