Search
Close this search box.

Teorías del arte contemporáneo

Fundamentación

Teorías del arte contemporáneo, o TAC, es una materia obligatoria para el último momento del trayecto escolar de los estudiantes del Bachillerato de Bellas Artes. Es un espacio común para los respectivos lenguajes artísticos de musicales y visuales que cierra el recorrido de 6 niveles de historias del arte por separado. En el mismo se pretende tomar distancia de la problemática histórica apostando a abordar teorías desplegadas en la contemporaneidad que den cuenta precisamente de la crisis de los límites y la no especificidad de los lenguajes.

Introduce al estudiante en algunas tensiones de las artes contemporáneas, tratando de sintetizar y relacionar contenidos para la lectura e interpretación de las producciones artísticas del siglo XX y XXI, especialmente desde los años 60 a la actualidad. La idea es abordar los nuevos problemas teóricos en los campos de la estética y comunicación artística para poder reflexionar sobre el discurso artístico, su circulación e interpretación en/de la contemporaneidad.

TAC se propone como una asignatura que habilita un espacio de reflexión y discusión sobre las prácticas artísticas propias y de otros, desde lo dialógico e intersubjetivo como presupuesto para la construcción de una mirada crítica y reflexiva. El tránsito por el último año del plan de estudios acarrea una especificidad, como momento de integración y profundización de conocimientos en el que se transitan y revisan procesos de elección vocacional. En este sentido, la revisión de categorías y supuestos invita a continuar poniendo en cuestión lugares comunes e interpelar las representaciones acerca de lo artístico que circulan socialmente.

Abordaje de la ESI

La materia incorpora de manera transversal los lineamientos curriculares de educación sexual integral (ESI, Ley 26150) abordando problemáticas relativas a las construcciones históricas de estereotipos de género, las desigualdades en la participación de hombres y mujeres en los circuitos artísticos, así como también la revisión historiográfica respecto de los relatos de “La” historia del arte. Tanto la perspectiva de género como la crítica del arte feminista, ponen en cuestión los lugares de enunciación de los relatos canónicos, buscando construir nuevas genealogías e itinerarios históricos; mientras que desde las mismas prácticas artísticas se generan procesos de investigación-reflexión que cuestionan las ideas y representaciones sociales en torno al uso y representación del cuerpo, la sexualidad, el género, etc.

Objetivos

Que las/los/les estudiantes logren:

  • Conocer las tensiones propias de la construcción de las categorías sobre lo moderno y lo contemporáneo en las artes.
  • Reflexionar sobre algunos problemas de los lenguajes artísticos contemporáneos, tratando de sintetizar y relacionar contenidos para la lectura e interpretación de las producciones artísticas desde los años 60 a la actualidad.
  • Analizar los procesos de producción-reconocimiento-circulación de los discursos artísticos contemporáneos desde los metadiscursos de los mismos artistas, de la crítica, la historia, la teoría, la producción curatorial, etc.
  • Trabajar en un espacio interdisciplinario en el que confluyen no sólo diferentes marcos epistemológicos sobre el arte de las últimas décadas sino los diferentes discursos musicales y visuales propios de las especialidades de la institución.
  • Abordar los nuevos problemas teóricos en los campos de la estética y comunicación artística para poder reflexionar no sólo sobre las redefiniciones de los conceptos de obra, artista y espectador, sino sobre las instancias de circulación y legitimación de las prácticas artísticas (mercado, museo, academias de formación, historia y teoría, etc.).

Contenidos

Los contenidos a abordar son pensados como ejes problemáticos y articulados no en un sentido lineal, sino rizomático/constelar:

  • Eje problemático 1: Las neovanguardias y la discusión sobre los límites
    Construcción histórica de las categorías de arte, obra de arte, artista, espectador, circuito. Transformaciones del concepto y la función del arte a partir de los nuevos comportamientos artísticos, desde la década del 60 a la actualidad. El campo artístico y el desplazamiento del arte como producto al arte como proceso y poética. Nuevas prácticas que desbordan los lenguajes y las disciplinas integrando los discursos visuales y musicales, y avanzando sobre otros campos del conocimiento: happening, instalaciones, videoarte, performances, intervenciones urbanas, acciones, arte sonoro. Lo disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar. Interrelaciones entre diferentes lenguajes, estéticas multidisciplinares. Interpretaciones y perspectivas interdisciplinarias. El cuerpo del/la artista como material, soporte e instrumento de expresión artística. Arte, activismos y disidencias, modos político afectivos de uso del cuerpo desde los 60 a la actualidad. Cruces entre vanguardia artística y vanguardia política.
  • Eje problemático 2: Cambio de paradigma del arte moderno al arte contemporáneo
    Posiciones en torno a posmodernidad, contemporaneidad, altermodernidad, posthistoria. Condiciones de producción y reconocimiento del discurso. Dispositivos artísticos y tecnológicos convergentes. La obra como texto/discurso/dispositivo. El lugar de los medios masivos y las industrias culturales en la producción, circulación y recepción de las artes. Las artes contemporáneas y las estrategias de intertextualidad, interformas, transposición y apropiación. Intermusicalidad, intermedialidad, performatividad, transmedialidad. Las artes y la postproducción: hibridación de lenguajes y mezcla de dispositivos, la cultura dj y el arte como archivo.

Metodología

Las estrategias metodológicas se orientan hacia la creación de espacios de discusión y reflexión sobre la propia práctica artística y la de otrxs. Las clases son teórico-prácticas y se desarrollan a partir de una actividad en la que se estimula la interacción de la percepción, la reflexión y la producción, con el objeto de pensar, comprender y construir los procesos estéticos y comunicativos contemporáneos. Entre las técnicas de enseñanza, pueden enumerarse:

  • Torbellino de ideas.
  • Exposición y explicación oral.
  • Pequeños grupos de discusión interpares. Debate interno y general.
  • Interpretación de textos bibliográficos y fuentes documentales. Abordaje unidireccional y comparativo.
  • Análisis de obras de artes visuales, musicales, multimediales, interdisciplinarias.
  • Resolución de trabajos prácticos individuales y grupales.
  • Estudio dirigido a través de guías de lectura. Proyectos de investigación.
  • Confección de gráficos (pizarrón, power point, prezi) o esquemas de contenido.
  • Elaboración de cuadros sinópticos y redes conceptuales.
  • Construcción de líneas de tiempo.
  • Producciones artísticas recreativas de tendencias contemporáneas.

Evaluación

La evaluación tiene un carácter continuo, realizada a través de procedimientos formales e informales. Desde esta asignatura, pretende instalarse tanto en prácticas de evaluación permanente (diagnóstica, de proceso o formativa, de logros o de producto) como en instancias de autoevaluación. En este sentido, será necesario evaluar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje: en el principio (conocimientos previos), en el transcurso o desarrollo de una unidad didáctica y en la fase de final de evaluación. Un componente fundamental de la calificación (evaluación permanente) y valoración de las/los/les estudiantes reside en su actitud en clase. Por tal, se entiende:

  • Participación activa y atención crítica: Interés en la resolución de trabajos y en la comprensión de los contenidos. Preguntar y reflexionar sobre la exposición docente y/o la bibliografía.
  • Aporte de material requerido por el equipo docente.
  • Evaluación oral de TP y/o lectura de bibliografía: especial hincapié en la pertinente utilización del vocabulario específico y la comprensión de los conceptos trabajados en clase.

Las acreditaciones se realizan a través de los diferentes trabajos prácticos y de la exposición de una investigación final (individual), en la que las/los/les estudiantes pondrán a prueba ciertos contenidos recorridos por la cursada. A su vez, otras estrategias e instrumentos de evaluación pueden ser: diagnóstico de los conocimientos previos de las/los/les estudiantes sobre los contenidos a desarrollar (en forma oral o escrita), observación de la dinámica grupal, ponderación del tipo de definiciones, preguntas y argumentaciones utilizadas, empleo de vocabulario preciso, corrección de trabajos prácticos individuales y grupales, sondeo de dificultades, interpretación de textos e imágenes visuales, autoevaluación (identificando modificaciones ante las concepciones iniciales), corrección del trabajo e informe finales.

Condiciones de acreditación:

  • Presentación del 100% de los TP.
  • Aprobación del 100% de los TP, en primera instancia o recuperatorio.
  • Aprobación de exámenes individuales escritos, en primera instancia o recuperatorio.
  • 80% de asistencia a clase o, en su defecto, evaluación compensatoria (evaluación escrita, TP extraordinario, examen oral) por ausencias justificadas (enfermedad, viaje, por ej.).
  • Si se completa la trayectoria, la acreditación de la asignatura se da a partir de una calificación numérica que será 7 (siete) o superior.

La evaluación cualitativa de los procesos de trabajo individuales se traduce en la elaboración de tres informes valorativos, compartidos con lxs estudiantes en el momento de finalización de cada trimestre y de una nota numérica final que es producto de la evaluación de la totalidad de la trayectoria por la asignatura.

Bibliografía

El trabajo pautado tanto en clase como para actividades extra-clase se orienta a discutir y problematizar en base a citas o capítulos y/o fragmentos de textos como los siguientes:

  • AA.VV. (2014): Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Editorial de la Universidad de Tres de Febrero, Buenos Aires.
  • AA.VV. (2010): Usos de la ciencia en el arte argentino contemporáneo. Fondo Nacional de las Artes, Papers, Buenos Aires.
  • AA.VV. (2011): Poéticas Contemporáneas, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires.
  • AA.VV. (2013): Cultura, prácticas, y saberes de mujeres II. Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires.
  • AA.VV. (2016): Visualidad y dispositivo(s). Arte y técnica desde una perspectiva cultural. Universidad Nacional de general Sarmiento, Buenos Aires.
  • ALONSO, Rodrigo (1999): “En torno a la acción”, en: Arte de Acción (cat.exp.). Museo de Arte Moderno, Buenos Aires.
  • BIDASECA, Karina (2016): “Lo bello y lo efímero como configuraciones de emancipación. Una retrospectiva de la obra de la artista cubana Ana Mendieta”; en: AAVV: Feminismos y poscolonialidad 2. Godot, Buenos Aires.
  • BISHOP, Claire (2012-2011): “Cuaderno: Performance delegada: subcontratar la autenticidad”. Otra parte. Revista de letras y artes. Nº22, Buenos Aires.
  • BISHOP, Claire. “El arte de la instalación y su herencia”. Ramona, revista de artes visuales Nº 78, Arte y memoria. Buenos Aires, marzo de 2008.
  • BOURRIAUD, Nicolás. (2007) Postproducción. Adriana Hidalgo, Buenos Aires. (2009) Radicante. Adriana Hidalgo, Buenos Aires.
  • CAPASSO, Verónica. (2013) “Producir la y en la ciudad. Espacio urbano, politicidad y prácticas artísticas.”. Letra, imagen, sonido, año 4, N° 10, Buenos Aires.
  • CIPPOLINI, Rafael (2003) Manifiestos Argentinos, políticas de lo visual, Adriana Hidalgo, Bs. As.
  • CORREBO, María Noel. (2007) “Dinámicas discursivas en el arte contemporáneo”. Inédito. Apunte de cátedra.
  • CORVALAN, Kekena (2019): “Para todes, tode. Plan de lucha”. Texto curatorial de Exposición sobre Género y Memoria en el Centro Cultural Haroldo Conti, Bs. As. http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2019/03/av-para-todes-tode.php
  • CRESPO FAJARDO, J. L. (Coord.) (2013): Estéticas del media art. Universidad de Málaga.
  • CUELLO N. y CONTRERA L. (2016): Cuerpos sin patrones. Resistencias desde las geografías desmesuradas de la carne. Madreselva, Buenos Aires.
  • DANTO, Arthur. (1999) Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Paidós, Barcelona.
  • DAVIS, Fernando. (2012) El Grupo de Experiencias Estéticas: de Excursión a Arte de Sistemas. pp. 69-82, en Luis Pazos. El “Fabricante de Modos de Vida” Acciones, Cuerpo, Poesía. Buenos Aires. Ediciones Document Art.
  • DAVIS, Fernando. “Señalar y revulsionar. Edgardo Antonio Vigo en los márgenes de la poesía.” Trabajo publicado en Actas de las V JORNADAS DE INVESTIGACION EN ARTE Y ARQUITECTURA EN ARGENTINA, INSTITUTO DE HISTORIA DEL ARTE ARGENTINO Y AMERICANO (IHAAA), FACULTAD DE BELLAS ARTES, Universidad Nacional de La Plata, 7 de septiembre de 2007. CD-ROM.
  • DE RUEDA y otros. (2014) Arte y medios: entre la cultura de masas y la cultura de redes. UNLP.
  • FERNÁNDEZ, J. L. (coord.) (2014) Postbroadcasting: Innovación en la industria musical. Editorial La Crujía. Buenos Aires.
  • FERNANDEZ HASAN, V (2016): “Consideraciones sobre los feminismos en América Latina. Producción teórica y prácticas comunicacionales en la red”, en: AAVV: Feminismos y poscolonialidad 2. Godot, Buenos Aires.
  • FERRER, Esther “Utopía y performance”. Disponible en: http://estherferrer.fr/Textos/utopiac.html
  • FUENTES, Marcela (2020): Activismos tecnopolíticos. Constelaciones de performance. Eterna cadencia, Bs As.
  • GIUNTA, Andrea (2014) ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? Fundación ArteBA, Buenos Aires
  • GIUNTA, Andrea (2018): Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el género. Siglo XXI, Buenos Aires
  • GROYS, Boris (2014) Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Caja Negra, Bs As.
  • GROYS, Boris (2008) “La topología del arte contemporáneo”, en: Anatomies of Artand Culture. Modernity, Postmodernity, Contemporaneity. Duke University Press.
  • GUASCH, A. (ed.) (2000): Los manifiestos del arte posmoderno. Textos de exposiciones 1980-1995. Akal, Madrid.
  • HERRERA, María José. (1997) “En medio de los medios. La experimentación con los medios masivos de comunicación en la Argentina en la década del 60”, en: Arte argentino del siglo XX. FIAAR y Fundación Telefónica, Buenos Aires.
  • KATZENSTEIN, Inés (Ed.) (2007) Escritos de vanguardia. Arte argentino de los años 60. Buenos Aires, Fundación Espigas.
  • LONGONI, Ana y MESTMAN, Mariano. (2000) Del Di Tella a Tucumán Arde. Vanguardia artística y política en el ´68 argentino. Cap. 8: “Tucumán Arde”. El cielo por asalto. Buenos Aires.
  • LONGONI, Ana (2014) “Vanguardia y revolución como ideas-fuerza” en: Vanguardia y Revolución. Arte e izquierdas en la argentina de los sesenta-setenta, pp. 21-54. Ed. Ariel, Buenos Aires.
  • LONGONI, Ana (2005) “Tucumán sigue ardiendo”. Recuperado de: http://www.arteamerica.cu/8/dossier/longoni.htm
  • MARINA, Mirta (coord): Educación Sexual Integral para la educación secundaria: contenidos y propuestas para el aula. Ministerio de Educación de la Nación (serie Cuadernos de la ESI), Buenos Aires, 2012.
  • MARINA, Mirta (coord): Educación Sexual Integral para la educación secundaria II: contenidos y propuestas para el aula. Ministerio de Educación de la Nación (serie Cuadernos de la ESI), Buenos Aires, 2012.
  • MONTENEGRO, A. D. (2014): “Francys Alÿs, Santiago Sierra y Tania Bruguera, exilios voluntarios, lugares en debate y desplazamientos orales”. Errata Nº5 Fronteras, migraciones y desplazamientos. Revista de Artes Visuales. Bogotá. Disponible http://revistaerrata.com/ediciones/errata-5-fronteras-migraciones-y-desplazamientos/
  • NOCHLIN, Linda (1971). “¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?”. En: Cordero Reiman, Karen y Sáenz, Inda (comps.). Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México: Universidad Iberoamericana.
  • OLIVERAS, Elena. Ed. (2008) Cuestiones de arte contemporáneo. Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI. Buenos Aires: Emecé.
  • OLIVERAS, Elena. Ed. (2013) Estéticas de lo extremo. Nuevos paradigmas en el arte contemporáneo y sus manifestaciones latinoamericanas. Emecé. Buenos Aires.
  • PACHECO, Marcelo (2007) “De lo moderno a lo contemporáneo. Tránsitos del arte argentino, 1958-1965”. En: KATZENSTEIN, I. (Ed.) (2007) Escritos de vanguardia. Arte argentino de los años 60. Buenos Aires, Fundación Espigas, pp. 16-27.
  • PEREZ BALBI, Magdalena (2020) Habitar, crear, confabular. La Plata: Edulp.
  • POLLOCK, Griselda (2013): Visión y diferencia: Feminismo, feminidad e historia del arte. Fiordo, Buenos Aires.
  • TAYLOR, Diana (2015): Performance. Asunto Impreso, Buenos Aires.
  • TRAVERSA, Oscar (1986) “Carmen, la de las transposiciones”. Primer Congreso Nacional de Semiótica, La Plata.
  • YUDICE, George (2007) Nuevas tecnologías, música y experiencia. Gedisa, Barcelona.
  • WARR, T. y JONES, A. (2010): El cuerpo del artista. Phaidon, Barcelona.

Complementaria:

  • AA.VV. (2013): La colección. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Claves de lectura, Parte II. De la Central, Madrid.
  • AA.VV. (2018) Nosotras proponemos. Compromiso de práctica artística feminista. Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte, en http://nosotrasproponemos.org/nosotras/
  • DELGADO, Fernando G.; ROMERO, Juan Carlos. (2006) Poesía Visual Argentina. Buenos Aires: Vórtice Argentina Ediciones.
  • GIUNTA, Andrea. (2009) Poscrisis. Arte argentino después del 2001. Siglo XXI. Bs As.
  • GOLDSMITH, Kenneth (2015) Escritura no-creativa. Caja Negra editora. Buenos Aires.
  • GUASCH, Anna María (2000) El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN: Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral, Buenos Aires, 2008.

Catálogos de exposiciones:

  • AA.VV. (2009) La anarquía del silencio. John Cage y el arte experimental. Barcelona: MACBA.
  • AA.VV. (2008) Maquinaciones. Edgardo Antonio Vigo: Trabajos 1953-1962. Centro Cultural de España en Buenos Aires, Buenos Aires.
  • AA.VV. (2016) Edgardo Antonio Vigo. Usina permanente de arte creativo. Obras 1953-1997. Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
  • CASTIÑEIRA DE DIOS, J.L. (director). La música en el Di Tella: resonancias de la modernidad, Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, 2011, 160 p. Versión digital en la dirección web: http://issuu.com/festivalclaem/docs/claem_cat-160pags-23x29_web
  • CHAMBOISSIER, A.L. (2016) Más allá del sonido. MUNTREF, Centro de Arte Contemporáneo. Universidad Nacional de Tres de Febrero
  • HERRERA, María José. (2010) “Pop! La consagración de la primavera”. Fundación Osde, Buenos Aires.
  • HERRERA, M. J. y MARCHESI, M. (2013) “Arte de sistemas: el CAYC y un proyecto de un nuevo arte regional, 1969-1977”. Fundación Osde: Buenos Aires.
  • PÉREZ RUBIO, A. (2015) Experiencia infinita. Buenos Aires: Fundación Eduardo Costantini.

Sitios web y recursos multimediales: