Prácticas profesionalizantes (Especialidad Artística Sociocomunitaria)

Fundamentación

Esta materia de la especialidad artística socio – comunitaria está incluida en el último año lectivo. La cursan alumnos de Música y de Artes visuales, y está proyectada para que el dictado de las clases correspondientes lo aborden especialistas en ambos lenguajes.

Se parte no sólo de lo desarrollado en las materias propias de la especialidad, como Proyectos Artísticos y Culturales en Contextos Diversos I, II y III, que han aportado a los alumnos conocimientos y capacidades para la puesta en marcha de proyectos, sino también de los aportes de las diversas materias de las especialidades. Éstas nos permiten un abordaje más profundo en relación al concepto de cultura, el estatuto de obra de arte en la contemporaneidad, las prácticas artísticas en diversos contextos, la relación entre arte y política, los modos de relaciones sociales que se construyen en las prácticas artísticas, entre otros temas.

Sobre estas bases, la materia propone integrar y ampliar tales conocimientos y capacidades adquiridas a fines de poner en práctica el desarrollo de un proyecto concreto en un contexto puntual de la escena artística y cultural de la ciudad de La Plata y Gran La Plata, para lo cual se considerará también la motivación histórica del grupo en relación a la especialidad.

En función de esto la materia se concentra, por un lado, en aportarle a los alumnos herramientas de análisis y diagnóstico de un contexto sociocultural determinado sobre el cual se planificará y desarrollará un proyecto puntual; por otro, en profundizar sobre las diversas posibilidades de intervención artística y cultural que se pueden proyectar sobre dicho campo, atendiendo no sólo al contexto, sino también a las características particulares del lenguaje artístico en tanto práctica profesional, que implica también una dimensión laboral. Dicha articulación entre lo contextual y lo proyectual es entendida dialécticamente, así como la relación entre los saberes profesionalizantes y los saberes construidos en las experiencias territoriales.

Consideramos fundamental para el desarrollo de la materia primero hacer un relevamiento de espacios, organizaciones sociales, colectivos de intervención artística, experiencias territoriales, etc. que se desarrollan en nuestra comunidad a fin de construir vínculos de intercambio con los diferentes actores del campo sociocultural sobre el que se elegirá trabajar en la segunda parte del año. Esto permitirá no sólo llevar a cabo lo propuesto anteriormente (realización de un análisis contextual) sino también incorporar en la planificación y desarrollo del proyecto los saberes particulares de dichos actores.

Nos proponemos a sí mismo la profundización de saberes en torno a la problemática de gestión como uno de los ejes fundamentales en la planificación y realización de proyectos de intervención artística-cultural en el campo social.

Abordaje de la ESI

La materia incorpora de manera transversal los lineamientos curriculares de la educación sexual integral (ESI, Ley 26.150) buscando realizar un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, en el plano afectivo y en las prácticas concretas vinculadas a vivir en sociedad.

Cuando decimos aprendizajes de tipo cognitivo, nos referimos a aportar información científicamente validada acorde a la etapa de desarrollo de les alumnes, el conocimiento de derechos y obligaciones y el trabajos sobre los prejuicios y las creencias que sostienen actitudes discriminatorias.

En cuanto al plano de la afectividad consideramos posible trabajar para desarrollar capacidades como la solidaridad, la empatía, la expresión de los sentimientos en el marco del respeto por los demás y por sus diferencias.

Abordaje de la Educación Ambiental Integral

Afrontamos la enseñanza de la Educación Ambiental Integral (EAI, 27.621) como un proceso educativo permanente que tiene sus contenidos específicos y transversales buscando generar la formación de de una conciencia ambiental. Impulsamos procesos educativos.

Objetivos

Que el alumno logre:

  • Planificar y llevar adelante estudios de campo que le permitan caracterizar (política, económica, cultural y socialmente) el campo sobre el cual planificar una intervención artístico-cultural.
  • Discutir, evaluar, reflexionar críticamente sobre los diversos modos que puede asumir una intervención desde el arte en el campo social en general y en el contexto particular sobre el que se desarrollará el proyecto
  • Establecer canales de diálogo e intercambio con los diferentes actores y agentes de dicho campo que permitan incorporar esos saberes otros.
  • Lograr articular las propias prácticas con la de otras experiencias (proyectos de extensión, voluntariado o académicos de la UNLP, así como proyectos de ONGs, organizaciones sociales, colectivos artísticos, etc) preexistentes en el contexto en que se trabaja.
  • Generar proyectos interdisciplinarios de intervención artística en un contexto puntual.
  • Incorporar saberes en torno a las diversas formas de gestión posible de un proyecto.
  • Poner en práctica un proyecto y sostenerlo durante un tiempo previsto curricularmente de al menos tres meses.
  • Incorporar herramientas de permanente evaluación y revisión crítica del proyecto que le otorgue al mismo un carácter de permeabilidad y adaptación a las particularidades del contexto.
  • Ensayar prácticas concretas que permitan la toma de conciencia tanto en el alumno como en la comunidad de un perfil profesional posible de los egresados de esta disciplina.

Contenidos

  • Definición de escena artística. Dispositivos de producción, circulación, difusión de las prácticas artísticas. El dispositivo artístico en su tensión entre la industria cultural y las prácticas de resistencia y formas independientes y autónomas de gestión.
  • Qué es lo público, qué es lo privado. ¿cómo construir prácticas artísticas que tensionen esta dicotomía?
  • Arte y política. Activismo, intervención, animación cultural. De la autoría a las prácticas colaborativas y el arte colectivo.
  • Formas de gestión. Formas de financiamiento público, privado y autogestivo. Alcances y limitaciones. El rol del Estado. Políticas Culturales.
  • Formas de relevamiento (mapeo) territorial. ¿cómo realizar un diagnóstico del contexto?
  • Aplicación de los instrumentos de relevamiento de datos. Sistematización y análisis de la información relevada.
  • La elaboración de Proyectos Artísticos y Culturales: planificación e implementación.

Metodología

La materia se divide en dos momentos de trabajo diferente:

AÚLICO / primer trimestre.

En este momento se trabajará fundamentalmente en el aula. Dedicaremos un tiempo introductorio a una revisión de los años anteriores en relación a contenidos fundamentales para avanzar sobre la elaboración de un proyecto: concepto de cultura, nuevas formas del dispositivo artístico en la contemporaneidad, formas de intervención en lo social desde el arte (cómo trascender la función didáctica-pedagógica y también la dimensión del artista como animador cultural, etc.), la tensión entre espacio público y espacio privado, la relación entre arte y política. Para ello recurriremos a la lectura y relectura de algunos textos, el visionado de videos y a charlas con artistas, activistas, gestores de espacios culturales, experiencias territoriales vinculadas a algunos de los espacios posibles en los que desarrollaremos luego las prácticas. Dedicaremos un tiempo especial a la problemática de gestión de proyectos para lo cual trabajaremos esencialmente a partir de la experiencia aportada por gestores del campo social y la presentación de las diversas estrategias o modos de financiamiento público, privado, de autogestión y sus posibles combinaciones. En esta parte del año se evaluarán las distintas posibilidades y se elegirá colectivamente en qué espacio se trabajará durante los dos cuatrimestres siguientes. Para ello realizaremos visitas, entrevistas, invitaremos a distintos representantes de dichos espacios y se realizará un análisis contextual lo más riguroso posible que nos aporte información sobre sus características históricas, sociales, culturales. Entendemos este momento como fundamental a los fines no sólo de establecer vínculos responsables con los actores de dicho territorio sino a los fines de evitar prácticas “paracaidistas” o invasivas.

Finalmente se elaborará un proyecto a poner en práctica en la segunda parte del año.

TERRITORIAL / segundo y tercer trimestre.

Consideramos dos momentos en esta instancia:

  1. RECONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN CONJUNTA. En este momento se realizarán los primeros encuentros, mapeos, evaluaciones, talleres de diagnóstico que nos permita no sólo realizar un análisis del contexto sino también visibilizar deseos, necesidades, posibilidades que permitan ir construyendo un proyecto colectivamente.
  2. DESARROLLO DEL PROYECTO. Este es el momento de diseño, planificación y realización del proyecto con la coordinación de los alumnos de la especialidad y la supervisión y acompañamiento de los docentes. Consideramos importante prever en la planificación tiempos de revisión y evaluación del desarrollo del proyecto al interior del curso y con los representantes territoriales que nos permita ir ajustando lo planificado en función de las particularidades del contexto.

Estos dos momentos suponen el pasaje del espacio áulico al territorio concreto de la práctica. Es fundamental que la institución cuide y favorezca el cumplimiento de los aspectos legales de la residencia y que fomente y acompañe la realización de convenios con las organizaciones sociales.

Evaluación

La evaluación se realizará de modo individual y grupal y contemplará todo el proceso de aprendizaje y no sólo el resultado concreto de las prácticas finales. Este proceso comprende:

  • la incorporación de una mirada cada vez más compleja en torno al modo que pueden asumir los lenguajes artísticos en general y en su carácter político en particular;
  • el desarrollo conceptual que les permita no sólo entender las consignas de trabajo sino poder reconocer todos los elementos involucrados en las mismas;
  • la incorporación de una mirada crítica y analítica respecto de las prácticas artísticas en contextos sociales y culturales diversos
  • la incorporación de formas metodológicas de análisis de contexto
  • la elaboración de propuestas de producción artística para la intervención en los espacios con los que se trabajará.
  • la elaboración, gestión y puesta en práctica por el conjunto de alumnos de un proyecto de intervención.

Imaginamos algunos trabajos prácticos en la primera etapa de la materia, la planificación por escrito del proyecto a realizar y por último una evaluación-informe escrito sobre las prácticas realizadas.

Bibliografía