Search
Close this search box.

Tecnologías aplicadas (Espacio optativo de profundización)

Fundamentación
El plan de estudios 2012 del Bachillerato de Bellas Artes profundiza en el concepto de
producción, siendo este un eje estructural del plan.
La noción de producción podría ser definida como una operación por la cual se genera una
idea, se crea un objeto y se construye un conocimiento. En términos pedagógicos, producir es poner los conocimientos en acción, alcanzar la conceptualización a través de la experiencia.
La tecnología aplicada a la música brinda herramientas de producción para el registro de
obras musicales –objeto-, ya sea para la difusión, o para el análisis y evaluación del hecho
musical -composición, arreglos, interpretación, etc.-. La producción de estos registros, no sólo genera en el alumno de 7mo año el conocimiento por experiencia de las técnicas de
realización, sino que también pone en acción los saberes del campo musical del alumno,
exponiéndolos, sometiéndolos a críticas propias y ajenas, construyendo así conocimiento a
través de la experiencia.
Por otra parte, la producción de registros de obras musicales alcanza a todos los géneros y
expresiones musicales, por lo que el conocimiento de la tecnología aplicada a la música ya
sea para producir sus propios registros o para dirigir a un tercero que lo haga es, para el
músico, una herramienta sumamente valiosa.
La asignatura Tecnologías aplicadas, toma a la producción como base fundamental para su
desarrollo.
Abordaje de la ESI
Considerando a la Educación Sexual Integral como un eje transversal a la práctica
educativa, se buscará propiciar el reconocimiento, valoración y respeto a la diversidad y las
particularidades propias de cada alumno. Se procurará garantizar aulas inclusivas y equitativas en oportunidades de acceso y ejercicio de la educación desde el diálogo y respeto por la identidad. En ese mismo sentido se invitará a la reflexión respecto al análisis de las producciones valorando las propias y las de los compañeros contribuyendo en la
construcción de la subjetividad de cada estudiante.

Objetivos
OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general es el aprendizaje de las distintas técnicas de producción de registros
musicales, maximizando el aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles para
obtener el mejor resultado, a través de la producción de grabación de obras musicales.
En este sentido se busca que el estudiante conozca y aprenda las distintas técnicas de
producción de registros musicales, haciendo propias aquellas que le resulten de mayor
utilidad en el desarrollo de su discurso, y así obtener el resultado que mejor lo represente al
producir un registro musical a través de la experimentación.
Generar un espacio para el desarrollo de los saberes musicales adquiridos durante el
recorrido del estudiante por el BBA, que vienen profundizando en las especialidades de
Composición Experimental y Producción Instrumental desde 4to año de la ESS y ponerlos en acción en la producción de conocimiento a través de la experimentación y de un registro
musical. Muchos estudiantes de 7mo año tienen composiciones propias que desean poner a prueba, o quieren tener un registro como intérpretes de su instrumento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer las etapas de la producción de registros Musicales. (Pre-producción, Grabación,
    Edición, Mezcla y Masterización).
  • Comprender la importancia del control de la dinámica en la mezcla de los registros
    musicales.
  • Conocer los tipos de aplicaciones de software según la función (estaciones de trabajo
    digital, instrumentos virtuales, Plug-Ins, análisis y manipulación espectral, edición de
    partituras).
  • Tomar conciencia de los riesgos para la salud auditiva del abuso de la exposición a la
    presión sonora excesiva y/o prolongada.
    Contenidos
    -La naturaleza del sonido. Parámetros: Intensidad, frecuencia, longitud de onda.
    Percepción del sonido. Descomposición en armónicos. Acústica: Reflexión, refracción y
    absorción.
    -El audio digital. Parámetros
    -Producción musical. Etapas: 1) Preproducción: Planificación según recursos y necesidades. 2) Grabación: Multipista. Registro. Niveles de grabación. 3) Edición: Correcciones de tiempo, tempo, afinación, sustituciones. Herramientas de edición.
    Software de manipulación espectral. 4) Mezcla: Reducción de multipista a estéreo y otros
    formatos aplicando criterios técnicos y estéticos. 5) Masterización: Adaptación de la mezcla a los tácitos parámetros estándar de escucha mediante aplicación de procesos de audio. Criterios técnicos y estéticos.
    -El estudio de grabación y los recursos que ofrece. Los espacios acústicos.
    -La cadena de audio: Micrófonos (clasificación, patrones polares de direccionalidad,
    aplicaciones), preamplificadores (consola de mezcla), conversores analógicos/digitales y
    digital/analógicos, grabadores, sistemas de monitoreo (amplificadores, parlantes y
    auriculares). La integración con la computadora: interfaces de sonido y software.
    -Procesos y efectos. Procesadores: Ecualizadores, procesadores dinámicos, reductores de
    ruido, distorsionadores, emuladores. Efectos: Reverberancia, delay, chorus, flanger.
    Implementación en la computadora. Software. Plug-Ins.
    -Otras herramientas: MIDI, aplicaciones. Sintetizadores e instrumentos virtuales.
    Software de realización de partituras.
    Metodología
    Durante el primer cuatrimestre se realizará un recorrido por los fundamentos teóricos
    necesarios para abordar el segundo cuatrimestre -la propia producción- y se abordarán la
    preproducción y la grabación:
    1) Clases teóricas en el aula, con ejemplos prácticos proyectados en pantalla grande y
    escucha en monitores de audio.
    2) Visita a estudio de grabación para familiarizarse con los elementos del mismo y las
    condiciones de grabación.
    3) Presentación de propuestas de proyectos de grabación de una obra musical a realizar por
    los estudiantes en grupos reducidos (de 2 o 3 estudiantes). Los proyectos, dentro de la
    medida de lo viable, son una elección de los estudiantes. La obra, el arreglo, la
    instrumentación, los músicos invitados. El docente orientará a los estudiantes en el recorrido por el proyecto.
    4) Preproducción en el aula de todos los proyectos de los grupos conformados.
    5) Asistencia al estudio de grabación con los grupos conformados para la grabación de los
    proyectos utilizando la hora móvil, de ser necesario, según el proyecto.
    En el segundo cuatrimestre se desarrollarán las etapas posteriores de la producción de los
    proyectos: edición, mezcla y masterización. Con el audio ya grabado y las consignas recibidas en clase para cada grupo deberán trabajar en la semana sobre su proyecto y presentarlo a la clase siguiente. Dicho trabajo puede realizarse en cualquier computadora hogareña y de no disponerla se proveerá el tiempo necesario en estudio . La escucha se hará frente a todo el curso y recibirá el aporte y devolución de los otros estudiantes y del docente, de modo que todos, los del proyecto y también los restantes estudiantes produzcan conocimiento de la experiencia. Como resultado de esas devoluciones y para avanzar a la etapa siguiente el docente le entregará al grupo nuevas consignas para la clase siguiente. Con este mecanismo se completarán las etapas de edición, mezcla y masterización. Para la finalización de los proyectos, los grupos concurrirán al estudio de grabación para disponer de un ámbito de escucha más adecuado, utilizando la hora móvil.
    Evaluación
    Para aprobar el ciclo lectivo se tendrá especialmente en cuenta:
  • El compromiso y la participación en clase y en su proyecto grupal.
  • La asistencia a clases.
  • En el primer cuatrimestre la aprobación de 2 trabajos prácticos.
  • En el segundo cuatrimestre la finalización del proyecto grupal mediante una evaluación
    continua.
    Bibliografía
  • Introducción al audio digital, John Watkinson, Escuela de cine y video, 2012.
  • Informática y electrónica musical, Adolfo Nuñez, Paraninfo, 1992
  • MIDI avanzado, Guía del usuario, R.A. Penfold, Editorial Ra-ma, 1992
  • El registro sonoro, Jerónimo Labrada, Editorial Voluntad, 1995
  • Audio multicanal: técnica y creatividad, Manuel Sánchez Cid, Editorial Dykinson, 2012
  • Manual de Sibelius
  • Manual de Waves
  • Manual de Nuendo
  • Manual de Izotope RX
  • Manual de Kontakt