Fundamentación
Esta asignatura está planificada como una trayectoria formativa que permite a los/as jóvenes conocer, problematizar y profundizar los conocimientos para tomar decisiones futuras sobre la continuidad de estudios y su inserción en el mundo cultural y productivo.
Están presentes los procesos de elección–subjetivación, a través del desarrollo de proyectos compositivos en donde cada estudiante puede desarrollar su propio lenguaje
Esta propuesta educativa profundiza un rasgo de identidad institucional que es el no tener un formato predeterminado, que solo emerge y se constituye como tal cuando aparece el/la alumno/a como sujeto/a que construye su propia trayectoria.
Este espacio se constituye como un año de cierre porque se inscribe al final de un recorrido, pero a la vez un año de síntesis porque apunta a reforzar la construcción de un/a sujeto/a crítico/a
Un año de continuidad, que se le dará a las consideradas materias generales, pero también, un año con un mayor grado de acentuación en la producción y profundización de la Especialidad, manteniendo el estatuto original de las Orientaciones. Se espera que el alumno pueda aventurarse a producir nuevas síntesis de conocimiento, que versen sobre ciertas problemáticas contemporáneas emergentes. Por estas razones se plantea un trayecto formativo en base a la necesidad de desarrollar proyectos compositivos que deben ser comunicados, es decir, obras originales que llegan a ser difundidas a través de espacios tradicionales : conciertos o de espacios virtuales en base a las características que necesite cada instancia de muestra
Abordaje de la ESI
Se implementarán acciones para posibilitar espacios en donde se trabaje sobre el reconocimiento de los recursos expresivos que las personas pueden construir a partir de diferentes lenguajes artísticos respetando la diversidad de universos sonoros construidos a lo largo de todo el recorrido realizado por los/as estudiantes en la institución.
Se propiciarán espacios de exploración de estos diversos lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para todas las personas, removiendo prejuicios de género.
Se trabajará para lograr un espacio de construcción de conocimiento colaborativo en donde se posibilite lograr la valoración de las propias producciones y las de los/as compañeros/as.
A su vez se desarrollarán estrategias que posibiliten el fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima, la escucha crítica y participativa respetando las diversidades de criterios existentes.
Se trabajará a su vez la perspectiva de género en la historia y en la formación musical, apuntando a visibilizar a las producciones artísticas realizadas por los grupos marginados de nuestra historia entendiendo que todos/as nuestros/as estudiantes deben poder tener la libertad de pensarse en los espacios laborales con total libertad.
Abordaje de la Educación Ambiental Integral
Esta temática se trabaja como contenido específico en primer año y es retomada en los otros años en los cuales dicto la materia como contenido transversal dado que entendemos que las producciones artísticas son situadas en un espacio tiempo determinado y pueden ayudar a visibilizar problemáticas sobre el medio ambiente y a su vez pueden ser un modo de registrar los universos sonoros reinantes para analizar su transformación en forma crítica y a su vez, para poder crear nuevos discursos sonoros.
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES
Conocimiento y dominio de materiales técnicamente desarrollados en función de la organización de la obra en un discurso comunicable.
Reflexión y análisis crítico acerca de las intenciones compositivas en obras propias y autorales, relacionando la organización sintáctica y semántica de las estructuras musicales con el contexto sociocultural de producción de la obra, considerando:
Estructura métrica y características de la organización rítmica: las relaciones entre género y configuraciones rítmicas. La forma musical y los cambios métricos y rítmicos: cambios de compás. Compases de amalgama. Rítmica proporcional y aditiva. Estrategias compositivas para el logro de ruptura de la regularidad métrica: desde desplazamientos métricos hasta ausencia de pulsación.
Estructura formal: el desarrollo de propuestas musicales, considerando el plan general de la obra. La variación como estrategia compositiva. Las funciones formales y la macroforma: introductoria, expositiva, elaborativa, transicional, reexpositiva.
Estructuración armónica: el tiempo armónico y los procesos armónicos tensionales: Funciones de color y de reemplazo; el desarrollo de regiones tonales. La conducción de voces y resultantes texturales. Los cromatismos y la dinamización melódica.
Estructuración textural: las relaciones simultáneas y sucesivas de las líneas: relaciones entre textura y forma musical. Textura homofónica coral y textura polifónica (principios contrapuntísticos básicos).
Construcción de partituras utilizando las formas de representación utilizando las convenciones y representaciones más frecuentes para las agrupaciones vocales e instrumentales utilizadas.
Desarrollo de estrategias de composición y formas de representación gráfica como procedimientos de resolución musical más personales y característicos de un estilo compositivo propio.
Incorporación de recursos aportados por las nuevas tecnologías a las formas de producción musical.
Disposición para la búsqueda y estudio de nuevos sistemas y principios organizativos de las obras más personales.
Valoración de la metodología de análisis de obras como método de estudio para la especialidad de la composición.
Contenidos
Contenidos Conceptuales
Unidad 1:
La composición musical en relación a la instrumentación:
Partiendo de la idea de que este año de finalización de la asignatura que ha sido la opción de la orientación de los alumnos se propondrá la realización de una obra original para que sea ejecutada por el cuarteto de cuerdas de la UNLP. Cabe aclarar que, en los últimos dos años, profesores de la institución se han ofrecido a tocar las obras. Esta decisión, de que les colegas se sumen a colaborar a la materia ha constituido un enorme avance en el intercambio entre instrumentistas y alumnos/as –compositores/as.
• Se tendrán en cuenta: las características tímbricas de cada instrumento en los distintos registros, y de los modos de ejecución más frecuentes. Ej: “sul ponticello”, “sul tasto”, “col legno”, “armónicos artificiales”, etc.
• Análisis de las características propias del conjunto de cámara más utilizado para la composición a lo largo de la historia de occidente: el cuarteto de cuerdas.
Unidad 2:
• La composición basada en la formación instrumental dictada en el BBA.
• Características particulares de los instrumentos que brinda nuestra institución.
• Estudio de técnicas compositivas ampliadas que no suelen utilizarse en el repertorio que los alumnos abordan en su instrumento.
• El discurso musical en relación a los niveles técnicos de los alumnos.
• Música de Cámara y Composición musical. Trabajos colaborativos entre cátedras
Unidad 3:
• Proyecto final: realización de una obra libre que debe ser presentada como proyecto compositivo argumentando los elementos del lenguaje musical que se utilizarán y la estética de la misma.
Contenidos Procedimentales
• Investigación de registros grabados y de material bibliográfico acerca de las características de los instrumentos de la orquesta sinfónica.
• Elaboración y realización de ejercicios de composición (de aproximadamente 8 compases) tomando cada grupo instrumental por vez, y teniendo en cuenta las características de cada instrumento, y los modos de escritura de los mismos.
• Construcción de las particellas de los ejercicios, utilizando las claves que correspondan para que las mismas sean ejecutadas por los músicos invitados a las audiciones.
• Análisis de partituras escritas para cuarteto de cuerdas, relevando las características particulares de cada uno, combinaciones tímbricas, estructuras del lenguaje sobre las que se construye su participación, etc.
• Análisis de las características de los instrumentos que se estudian en el BBA.
• Elaboración de una obra original para el instrumento que cada alumno toca pensando en el nivel de dificultad técnico en el que deben enmarcarse para lograr su ejecución pública.
• Síntesis del proceso formativo en el área de composición a través de la realización de un proyecto libre.
Contenidos Actitudinales
• Interés y compromiso en la construcción de obras incorporando los contenidos abordados en el nivel.
• Valoración de los procedimientos compositivos como recursos para mejorar las producciones propias y como medio de expresión artística.
• Disposición para realizar audiciones de diferente repertorio y estilo, en dirección a realizar una valoración crítica a partir de los conocimientos musicales.
• Valoración de la identidad cultural como base de la apreciación del lenguaje musical.
• Curiosidad y la capacidad de cuestionamiento frente a las diversas expresiones musicales.
• Valorización de los recursos normativos para fortalecer la expresión y comunicación en creaciones musicales propias.
• Valoración de la Música como una actividad humana trascendente.
Metodología
La resolución de trabajos se realiza a través del desarrollo de estrategias de producción grupal e individual, en experiencias que promuevan la investigación y estudio de problemáticas progresivamente complejas en el saber compositivo abordándolas desde la audición y análisis comparativo de obras musicales, utilizando las estructuras estudiadas en obras y trabajos de la propia producción, desde la propuesta de ideas musicales iniciales hasta la ejecución y transcripción final de la obra, respetando criterios, ideas, “gustos” estéticos diversos de los integrantes.
El análisis de obras es considerado un método de estudio de la composición, a partir de la identificación de estructuras musicales y el estudio de procedimientos de composición y tratamiento de los materiales sonoros.
El desarrollo de las temáticas toma en cuenta distintos niveles de aproximación:
• La resolución grupal e individual de análisis de obras propuestas por el docente y por el grupo de alumnos, por audición y a partir de la partitura, u otros modos de escritura que la obra en cuestión necesite, en dirección a reconocer y relevar las características constructivas principales, utilizando la terminología específica para describir las estructuras musicales.
• Ejecución de las producciones grupales propias y de los compañeros a fin de abordar las problemáticas de interpretación del discurso (información presentada en la partitura y comprensión para el que escucha y ejecuta).
• Corrección grupal de trabajos de los compañeros, generando propuestas de modificación de las composiciones. En las correcciones individuales, se apunta a que el alumno logre progresivamente una visión global –y luego puntual– de su producción destacando los materiales constructivos que estructuran su producción.
• Análisis de partituras considerando la obra como texto a ser interpretado desde la ejecución: organización y distribución de la información a partir de convenciones gráficas, tipos de registro de grafías no convencionales y modos más eficientes de expresarla, aspectos dinámicos y de fraseo, particularidades técnicas de los instrumentos relacionadas a los modos de ejecución, etc.
• Dadas las características del espacio de prácticas profesionalizantes, los/as estudiantes deberán asegurar los recursos necesarios para que todas sus producciones lleguen a ser escuchadas. El acompañamiento docente se centrará, en esta etapa de presentación, en la facilitación de algunos canales de comunicación con músicos/as, gestionar espacios, ayudarlos/as con la técnica etc.
Evaluación
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y DE ACREDITACIÓN
• Presentación de material y trabajos solicitados, en tiempo y forma.
• Resolución de trabajos en forma grupal e individual donde se involucren las capacidades de selección, análisis, organización y evaluación de la producción realizada.
• Aplicación y valoración de estrategias y procedimientos de composición en desempeño individual propio a partir del estudio de los principales procesos constructivos en obras de distinto repertorio y estilo.
• Grado de conceptualización y de relación de las temáticas abordadas en el nivel.
• Ajustes en la ejecución solista y concertada, atendiendo a los niveles de estructuración del discurso producido, considerando aspectos globales y puntuales en la ejecución.
• Grado de análisis y de correcciones sucesivas en la reelaboración de la propia producción.
• Niveles de actuación en la presentación y muestra de los trabajos realizados.
• Grado de participación y compromiso frente a los diversos aspectos y temas asignados.
Bibliografía
Partituras musicales
ALCHOURRÓN, Rodolfo. 1991. Composición y Arreglos de Música Popular.
Buenos Aires. Ricordi Americana
ARTEAGA, F. (2006). Aprendizaje colaborativo: un reto para la educación contemporánea.
Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos34/aprendizaje-
colaborativo/aprendizaje-colaborativo.shtml
BALDERRABANO, S., GALLO, A., y MESA, P. (2000) “Prolegómenos para el estudio del
discurso armónico tonal desde una perspectiva semiótica”. Encuentro 2000 de
investigación en arte y diseño de la UNLP ISBN 950-34-0222-0
BALDERRABANO, S., GALLO, A., y MESA, P. (2008). “El análisis Musical desde una
perspectiva Gestual.” Cuartas Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y
Proyectuales organizadas por la Facultad de Bellas Artes (UNLP). 30 y 31 de Octubre de
2008 – Ciudad de La Plata ISSN 1850-6011
BALDERRABANO, S., GALLO, A., y MESA, P. (2010). El gesto musical. En el II Congreso
Iberoamericano de Investigación Artística y Proyectual y V Jornada de Investigación en
Disciplinas Artísticas y Proyectuales (La Plata, 2010).
BALDERRABANO, S., MESA, P. (2016). “Reflexiones en torno a la gestualidad musical, su
significación y función expresiva””. Actas de las VIII Jornadas de Investigación en Disciplinas
Artísticas y Proyectuales; Facultad de Bellas Artes (UNLP); ISSN: 1850-6011
BELINCHE, Daniel y María E. LARREGLE. 2006. Apuntes sobre Apreciación
Musical. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp)
CARABETTA, S. M. (2010). EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL…ANTES, TENEMOS QUE
HABLAR 2o Congreso Internacional de Didácticas Específicas – CEDES UNSAM – Fecha de
consulta Julio 2023
https://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/didacticas_cede_2010/actas/Carabet
ta_DA.pdf
MARTÍNEZ,, Alejandro. 2022 “”Nociones básicas de forma: motivo, idea musical,
tipos formales.”” Apuntes de cátedra 2022:
https://view.genial.ly/6226962db64b58001383f43d/presentation-nociones-basicas-
MESA, Paula y otros. Programas de estudio de las asignaturas Introducción al
Lenguaje Musical Tonal, Lenguaje Musical Tonal I
MESA, P. (2004). “La enseñanza de la composición musical basada en el lenguaje tono
modal” Bachillerato de Bellas Artes. Ideas para una nueva educación. ISBN 950-34-0276-
X Año 2004
MESA, P. (2019). La Enseñanza del Lenguaje Musical como modelo ideológico en la década
del ́80 y en la actualidad. Actas del 7o Congreso Latinoamericano de Formación
Académica en Música Popular. Villa María, Córdoba. ISSN 2344-9829
MESA, P. (2022). La formación musical desde la perspectiva de género. En Tejeda, Darío
(ed.), «Le cayó la gota fría» Formación, trabajo y economías de la música popular en
América Latina = Formação, trabalho e economias da música popular na América Latina.
(Pag 446) Santo Domingo: IASPM-AL.
TARCHINI, G. (2004). Análisis Musical. Sintaxis, Semántica y Percepción.