Search
Close this search box.

Taller de grabado

Fundamentación

Basándonos en el marco teórico del actual plan de estudio del Bachillerato de Bellas Artes que apunta hacia la enseñanza de los procesos de producción estética haciendo hincapié en la articulación de lenguajes como sistemas de comunicación con el propósito de decodificar y re- codificar imágenes, no persiguiendo tan solo un objetivo de formación estética sino que comprometa funciones cognitivas específicas y favorezca la construcción del conocimiento en los alumnos. La intención es formar sujetos que sean capaces de entender y producir un número ilimitado de lenguajes y al mismo tiempo que tengan la capacidad de producir situaciones comunicativas potenciales.

La imagen impresa se presenta, a los alumnos, como una posibilidad más dentro de la producción artística. Tiene características técnicas y de representación específica, pero todas ellas se incluyen dentro del Lenguaje Visual general que los alumnos trabajan diariamente desde su ingreso al colegio en el área de los Discursos Visuales.

Desde el taller, se refuerza el carácter experimental que propone el Proyecto Institucional y se les enseña y se les transmite el lenguaje específico de la gráfica, el cual aporta significativamente a la construcción discursiva de los alumnos. Se fomenta, por tanto, la consideración del “arte como lenguaje” incentivando al alumno a producir e interpretar discursos propios y ajenos en un marco de respeto y colaboración. El carácter del aula-taller de la materia, propicia la constante interacción entre el docente y los alumnos como, así también, entre los alumnos mismos y sus producciones.

Se guiará al alumno en la profundización del conocimiento del lenguaje gráfico específico para operar acertadamente con él. Incentivándolo en la evaluación, análisis de sus propias producciones, en las de sus compañeros, como así también, reconocerlo en artistas nacionales e internacionales y pares.

Se estimulará la capacidad expresiva a través del lenguaje plástico del grabado como modo socializador y se lo incentivará en el reconocimiento y la estima de la potencialidad creativa a través de las producciones propias y grupales.

Los conocimientos logrados en los tres años de la cursada se complejizan tanto en la utilización de los recursos plásticos como así también los del lenguaje gráfico, en producciones de carácter bi o tridimensional. El empleo de TIC, vendrá acompañado de las necesidades de los alumnos en determinados procesos creativos, generando un vínculo entre la producción manual y la digital.

Se prioriza en esta última etapa la búsqueda personal a partir de la investigación y profundización de las posibilidades tradicionales y no tradicionales del Grabado, con el propósito de lograr los resultados buscados.

Abordaje de la ESI

Propósitos formativos

  • Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
  • Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

Espacio transversal y/o específico

  • La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
  • La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los/las otros/as.
  • La valoración de las propias producciones y las de los/las compañeros/as.
  • La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para todas las personas, removiendo prejuicios de género.
  • El reconocimiento de las posibilidades expresivas de las personas a partir de diferentes lenguajes artísticos.

Objetivos

Las expectativas de logro apuntan a que lxs alumnxs conozcan y profundicen las diferentes herramientas digitales aplicadas a los procedimientos fotomecánicos para la producción de una imagen impresa. Asimismo, se refuerza el uso correcto de las herramientas específicas para que puedan generar imágenes con características fotográficas y otras, valiéndose de las distintas operaciones posibles a utilizar. Es fundamental la imagen propia como base de aprendizaje.

En consecuencia, se aspira a que lxs alumnxs sean competentes en explorar, distinguir y adquirir dominio de los procedimientos fotomecánicos del lenguaje gráfico. Esto colabora en la construcción crítica de la producción de sentido, vehiculizando y consolidando sus propios discursos mediante la reflexión individual y colectiva

Contenidos

Contenidos conceptuales

  • Contenido seleccionado para la propuesta
  • Propuesta personal en relación al trayecto de años anteriores en el taller
  • Contenidos vigentes del programa Grabado 7mo año
    • Impresión plana: Photoplate, Mukolito, Monocopia
    • Impresión en hueco: Aguafuerte, Aguatinta, Barníz Blando, Collagraph
    • Impresión de relieve: Xilografía, Linografía, Collagraph
    • Impresión por estarcido: Pochoire y Serigrafía
    • Impresión fotomecánica: Electrografía, Impresión digital
  • Elaboración de propuestas personales.
  • Elaboración de matrices.
  • Registros.
  • Impresión.
  • Timbrado, Gofrado, Troquelado
  • Ortodoxia y experimentalidad
  • Soportes combinados
  • Bi y tridimensión en las artes gráficas
  • Estampaciones de mayor complejidad
  • Montaje en espacio expositivo.

Contenidos procedimentales

  • Incorporación de los hábitos operativos y habilidades técnicas propios de los distintos sistemas de impresión.
  • Reconocimiento de los diferentes procedimientos técnicos y diferenciación de sus resultados.
  • Investigación y experimentación con diversidad de materiales y técnicas de impresión con intencionalidad plástica.
  • Utilización consciente y voluntaria de diferentes recursos expresivos.
  • Impresión manual y mecánica.
  • Reflexión sobre las propias realizaciones de acuerdo a las intenciones creativas.
  • Realización de una correcta presentación de la entrega final. (Porfolio)

Contenidos actitudinales

  • Obtener la capacidad de diferenciar los procesos y los resultados obtenidos en la producción propia y de los pares en las técnicas a desarrollar.
  • Reflexionar, escuchar y dialogar sobre las posibilidades expresivas propias y del otro. Valorización del intercambio de experiencias.
  • Incentivar el respeto por la producción propia y del otro.
  • Producción de imágenes propias
  • Respeto por el ámbito donde se desarrollan las acciones, entendiéndolo como bien personal y grupal.
  • Cuidado y responsabilidad por los materiales propios, del otro y los pertenecientes al taller.

Metodología

La metodología de trabajo se concentra en la adquisición de hábitos operativos y habilidades técnicas de la gráfica mediante la observación directa, la reflexión y el análisis. La práctica estará orientada hacia la investigación, la indagación, la exploración creativa y el conocimiento correcto de los procedimientos técnicos específicos de las diferentes técnicas a trabajar. Apunta al desarrollo de la capacidad de análisis y comprensión de la producción de sentido de manera individual y grupal.

En todas las clases, la secuencia didáctica que opera como matriz de aprendizaje se desarrolla a través del descubrimiento de una situación o relación del proyecto en la cual el profesor ayuda a lxs alumnxs a “ver” el problema; en la definición y formulación del proyecto; en el planeamiento y compilación de datos; en la ejecución del plan anteriormente trazado, y en la evaluación del proyecto. En todo el proceso las profesoras son parte del proceso como participantes del grupo.

El rol de las profesoras apunta al seguimiento y orientación del proceso de aprendizaje de lxs estudiantes. Esto es: que se den cuenta de lo que hacen; capten las exigencias de la tarea y respondan consecuentemente; planifiquen y examinen sus propias realizaciones, pudiendo identificar aciertos y dificultades; empleen estrategias de estudios pertinentes para cada situación y valoren los logros obtenidos y corrijan sus errores.

Es importante resaltar que las profesoras tendrán presente el desarrollo de las habilidades para el análisis crítico, que en todo momento generará la disposición para trabajar críticamente, retroalimentando constantemente su participación en la solución de los problemas que se presentan en la tarea.

Evaluación

La evaluación se hará efectiva de manera permanente, formativa y sistemática, teniendo en consideración las diferentes etapas de los procesos de producción.

Se darán a conocer previamente los criterios para la evaluación de cada etapa del proceso (la conceptualización y el manejo de los elementos plásticos y gráficos ante la situación problemática planteada. La producción de sentido. Las habilidades de interacción en los procesos grupales. La atención a los procesos y productos colaborativos) procurando que el estudiante:

  • Controle sus procesos de aprendizaje.
  • Se dé cuenta de lo que hace.
  • Capte las exigencias de la tarea y responda consecuentemente.
  • Planifique y examine sus propias realizaciones, pudiendo identificar aciertos y dificultades.
  • Emplee estrategias de estudios pertinentes para cada situación.
  • Valore los logros obtenidos y corrija sus errores.

Acreditación:

La acreditación de la materia se logrará con la obtención de un promedio final de 7 puntos como mínimo.
Los alumnos deberán presentar y aprobar todos los trabajos prácticos en tiempo y forma en los cuales se exprese el proceso productivo. Deberán poder conceptualizar y comunicar los contenidos teóricos como así también transferirlos a su producción. Y asistir puntualmente a clase con los materiales requeridos.
Será requisito para la acreditación que los alumnos: cumplimenten todas las instancias de resolución de los procesos, entregando todos los trabajos prácticos en tiempo y forma. participen respetuosamente en los plenarios y exposiciones grupales realicen la entrega final de la materia que constará de:

  • Portfolio/producción compuesto por las distintas piezas realizadas mediante los diversos sistemas de impresión selecionados para su realización.
  • Memoria escrita sobre la investigación llevada adelante para la definición de temas/conceptos a trabajar en la producción propia.

Bibliografía

  • Candiani, Alicia. “Acerca de la no-especificidad de las prácticas gráficas contemporáneas.” Artículo. C.A.B.A. 2019
  • Dawson John, “Guía completa de grabado e impresión. Técnicas y materiales.” H. Blume Ediciones, España 1996.
  • Dolinko, Silvia “Arte Plural. El grabado entre la tradición y la experimentación, 1955 – 1973.” Edhasa. Buenos Aires, 2012.
  • Efland Arthur, Kerry Freedman, Stuhr Patricia. “La educación en el arte postmoderno”. Colección Arte y educación. Editorial Paidós. Bs. As. 2003.
  • Fick, Bill / Grabowski, Beth (2015) Capítulo 2. Procedimientos digitales. En: El grabado y la impresión. Guia completa de técnicas, materiales y procesos. Edit. Blume. China.
  • Groys, Boris. “Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente”. Caja Negra Editora. Buenos Aires, Argentina 2016.
  • Hargreaves, D.J., “Infancia y educación artística”. Ediciones Morata. Madrid. 2002.
  • Ivins, William M. Jr, “Imagen impresa y conocimiento. Análisis de la imagen prefotográfica.” Editorial Gustavo Pili. Barcelona.
  • Martin Judy, “Enciclopedia de técnicas de impresión”. Ediciones La Isla, Buenos Aires 1994.
  • Parsons Michael, “Cómo entendemos el arte, Una perspectiva cognitiva-evolutiva de la experiencia estética”. Colección Arte y educación. Editorial Paidós. México. 2002.
  • Rodrigo Alsina Miquel “Identidad Cultural Y Etnocentrismo: Una Mirada Desde Catalunya” Ponencia Universitat Autònoma de Barcelona 2001
  • Secretaria Académica BBA, “El lenguaje Inclusivo”. Bachillerato de Bellas Artes, 2018.
  • Valente, A., Garay, D., & Valent, G. (2014). Las herramientas digitales en las prácticas de taller. Boletín De Arte, (14), 153-160. Recuperado de: http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/article/view/65 Fecha de acceso: 5 de marzo 2020.
  • Zori, Consuelo. “Conmemorar y homenajear, dar luz al origen de la denominación: Grabado y Arte Impreso” Ponencia en el Simposio del Bicentenario de Arte-Impreso. Tercera edición. IFIPAI. UNT. 2016
  • http://www.moma.org/interactives/projects/2001/whatisaprint/flash.html
  • http://www.printeresting.org