Search
Close this search box.

Taller de pintura

Fundamentación “La pintura como variante de la expresión bidimensional. Expresión aditiva por concreción de
la imagen en sumatoria de manchas. Tanto lo biplanar como lo aditivo transitan entre límites flexibles que son los que de alguna manera coordinan la relación horizontal con el grabado, la escultura y la escenografía. La intención es traducir un “problema” en una “forma” que pueda ser comprendida por el espectador. Esto lleva a desarrollar los sentidos del productor, su percepción y su capacidad de resolver situaciones.
Más que una demostración de habilidad técnica es una expresión visual de un sentido. Se
logra ese efecto por la organización de los elementos que le son propios, y se resuelven
problemas que no son solucionables con un discurso verbal. Los contenidos de 7mo año son consecuencia de las soluciones visuales de diferentes artistas, a las que se ha analizado inversamente redescubriendo el problema visual que les dio origen, a partir de esto se han organizado sobre la base de los dos organismos constituyentes de la imagen: el Continente y el Contenido. La profundización de los mismos y sus combinaciones juegan como desencadenantes de problemas visuales que conducen a producciones de tipo personal.
Después de una aproximación general a soluciones de imagen con todos los planteos de
continente y contenido en una etapa de pre-concreción plástica, el alumno elige la
problemática visual que se acerca a su intención pictórica. Problemática rica en soluciones y nuevos problemas-soluciones que surgen a medida que se elaboran imágenes en una
continuidad anual. Reafirmando así el camino expresivo del alumno.
Los tiempos varían para cada productor. El llegar a la meta personal-expresiva Puede (en
algunos casos) necesitar de búsquedas en distintas problemáticas de contenido o continente.
Lo importante es esa investigación-problema-solución que conduce a productos diferentes
con organizaciones perceptivas individuales.” Abordaje de la ESI “La educación artística aporta aprendizajes de relevancia en la Educación Sexual Integral, en
tanto recupera y desarrolla la experiencia sensible y emocional de los y las estudiantes y posibilita la formación de sujetos críticos a través del aprendizaje de los conocimientos
específicos de los diversos lenguajes artísticos, desde la exploración y el ejercicio de diversas formas de expresión y la comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones.
Estos aprendizajes promueven la construcción de relaciones humanas profundas y
respetuosas.
La propuesta curricular del área de Taller de Pintura , considera de modo permanente y
transversal – desde distintos modos de acceso al conocimiento – los contenidos establecidos por la ESI. Se promoverá el respeto por la diversidad y el rechazo a todas las formas de discriminación. Se propiciará en las producciones la idea de la libre elección personal según los propios criterios, intereses, gustos e ideas y se reflexionará sobre los patrones hegemónicos, los prejuicios culturales o personales a la hora de abordar las imágenes. Se propiciará una organización grupal de colaboración (no individualista), la solidaridad, la empatía, el respeto en la mirada y la observación de la producción propia y de los demás.” Abordaje de la Educación Ambiental Integral Objetivos “Las expectativas de logro de Pintura de 7mo año de la Educación Secundaria Superior, se
relacionan con la comprensión de los conceptos visuales puestos en evidencia en la
articulación compositiva de las diferentes situaciones a las que arriban los alumnos/as en las producciones plásticas. Al finalizar el 7mo año, los y las estudiantes deberán ser capaces de:
-Comprender las posibilidades de expresión que brindan las variaciones del continente
conocidas y no conocidas, explorando variantes de configuraciones.
-Innovar en la producción de la imagen, buscando alternativas plásticas diversas.
-Resolver problemas visuales como punto de partida de la producción pictórica arribando a
soluciones personales como meta y nueva partida.
-Instalar la producción pictórica personal en muestras colectivas, organizando la exposición y realizando la difusión de la misma” Contenidos “-Variaciones del Contenido
Magnificación
Espacio absurdo
Oposición de proporciones
Espacio ambiguo en dos tiempos
Marco y contramarco
Marco expresivo
Oposición armónica. Figuración-abstracción
Espacio anamórfico
Estructura de repetición
Serie narrativa

  • Variaciones del Continente
    Modificación del campo plástico
    Campos múltiples
    Campos múltiples con reversibilidad del espacio negativo
    Espacio negativo dentro del campo
    Imágenes sucesivas
    Transformables por manipulación del espectador
    Transformables desplazamiento del espectador
    Transformables por movimiento real
    -Variaciones del Continente-Contenido
    Modificación del soporte
    Tridimensión real y virtual
    Magnificación seriada
    Transformable cromático objeto-juego
    Marcos volumétricos
    Campo tridimensional
    Objeto plástico” Metodología “Las estrategias metodológicas prevén la presentación de problemáticas desde donde los
    estudiantes realizan interpretaciones personales de las soluciones plásticas, para luego
    presentar imágenes que acrediten dichas situaciones, de las cuales se arribará a soluciones
    conjuntas.
    Las actividades delineadas para 7mo año apuntan a la elaboración de un proyecto que diseña cada alumno/a, a partir de la selección de las problemáticas visuales las mismas encausarán las metas personales expresivas intentando propiciar a lo largo del año un proceso de investigación, donde cada alumno/a, como productor de discursos visuales reinterprete las problemáticas desde su intencionalidad comunicativa. Las soluciones plásticas a las que arriban son objeto de socialización a partir de la instalación de exposiciones organizadas por los alumnos tanto en el ámbito de la escuela como en salones de exposición elegidos por ellos. El diseño de catálogos y el montado de las muestras y la difusión de las mismas son actividades a desarrollar por los alumnos.” Evaluación “En la evaluación se tendrá en cuenta el proceso de trabajo efectuado por los alumnos/as
    desde la selección de las problemáticas visuales, las distintas alternativas de resolución
    puestas en juego en bocetos previos, la selección de recursos técnicos apropiados para la
    concreción de las producciones, como así también la comprensión y el uso del código, de los medios y de los recursos utilizados en función de la intencionalidad significativa de la imagen.
    La evaluación se realiza al término de cada trimestre, con la presentación de los bocetos y
    los trabajos en exposición, ya sea en el ámbito de la escuela o en una sala seleccionada por
    los alumnos como es el caso del tercer trimestre.
    Los criterios tenidos en cuenta para la acreditación de la materia apuntan a:
    -La elaboración de proyectos de producción personal.
    -La selección de recursos plásticos puestos en juego en la producción pictórica, acorde a la
    modalidad del trabajo.
    -El desempeño activo y autónomo en la producción, la fluidez en el uso del lenguaje
    específico de la asignatura, apropiados a los conceptos desarrollados en el nivel.
    -La realización y presentación de la totalidad de los Trabajos Prácticos llevados a cabo en el
    ciclo lectivo.
    -La participación en las exposiciones a través de la organización, montado, difusión de las
    mismas en la finalización de cada trimestre.
    -El promedio final no debe ser inferior a siete (7) puntos.” Bibliografía “Bibliografía personalizada a requerimiento de los y las estudiantes para su propuesta
    personal.
    Bibliografía general:
    La Interacción de Color. Josef Albers
    Arte del color. Johannes Itten
    La Percepción del Mundo Visual. James Gibson La Nueva Visión. Laszlo Moholy-Nagy
    El Arte Cinético. Elena de Bértola
    Fundamentos de la teoría de los Colores. Harold Kuppers”