Search
Close this search box.

Lengua extranjera: francés

Fundamentación

El programa de francés de 6to año se enmarca en el Proyecto Académico y de Gestión “Texturas reunidas” del Bachillerato de Bellas Artes “Prof. Francisco de Santo” dependiente de la Universidad Nacional de La Plata. En las lenguas extranjeras, se entretejen los conocimientos adquiridos en otras disciplinas y en los años precedentes de francés. Esta trama les permitirá a los/as estudiantes crear un tejido sólido de cultura general artística y humana.

La interacción en las clases de lenguas extranjeras fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje y la adquisición del conocimiento en un marco en el cual el diálogo es fundamental para habitar el Bachillerato de Bellas Artes. Acorde a la ley de Educación Integral N°26.206 que establece que los/as estudiantes de la República Argentina tienen derecho a una educación integral e igualitaria garantizando la igualdad como derecho en la diversidad, pilar del nuevo proyecto de gestión, esta área de lenguas extranjeras acompaña y se integra a los mencionados principios elaborando sus programas con contenidos que contribuyen a la trama académica y a la formación integral, humana y cultural de nuestros/as estudiantes. De esta forma, las clases de lenguas extranjeras aspiran a desarrollar en nuestros/as alumnos/as no sólo la competencia comunicativa en sus cuatro habilidades (comprensión auditiva y lectora, y producción oral y escrita) sino también su desarrollo como personas críticas que incorporan los conceptos de igualdad, solidaridad, aceptación de la diversidad, con una mirada inclusiva y democrática. La formación tanto académica como humana les facilitará a los futuros/as egresados/as el ingreso a un mundo globalizado y con constantes avances tecnológicos y científicos.

El presente programa se enmarca, asimismo, en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (CECRL según la sigla en francés), que establece un enfoque comunicativo orientado a la acción y prioriza las actividades comunicativas de la lengua y las estrategias de expresión, comprensión, interacción y mediación. Según este enfoque, cada estudiante de una lengua-cultura extranjera es un/una actor/actriz social que realiza tareas -acciones- en interacción con otros/as y, al hacerlo, se sirve de estrategias cognitivas, afectivas y socioculturales.

El concepto de perspectiva accional de Christian Puren (2002) viene a ampliar y completar el del CECRL. El autor sostiene que se va más allá de la perspectiva accional y, por consiguiente, se va más allá de la perspectiva cultural, es decir, se va a lo intercultural. Puren hablará entonces de perspectiva co-accional/co-cultural que debe entenderse, en didáctica de las lenguas-culturas, en una lógica que ya no es lineal sino recursiva, y que ya no es exclusiva sino integrativa. El alumnado reflexiona –tanto en el plano verbal como el no verbal‐ sobre aspectos, comportamientos y hechos culturales de la vida francófona y los compara con su propia identidad cultural. El proceso de enseñanza‐aprendizaje de una lengua‐cultura extranjera según la perspectiva accional tiene por objeto formar individuos autónomos, creativos, responsables y solidarios. En este sentido, se trata de una perspectiva que responde a la idea de comunicación establecida en el Proyecto académico y de gestión del BBA, en la que los significados son co-creados en un proceso de diálogo e intercambio constante con otras y otros.

EL CECRL propone un aprendizaje basado en la comunicación, la mediación y la interacción, así como en el aprendizaje de la lengua por “tareas” que adoptaremos para el desarrollo de nuestras clases. En efecto la metodología” accional” ha sido adoptada en los programas de francés desde 1er año.

La enseñanza de una lengua extranjera toma relevancia en el contexto geopolítico actual ya que nuestros/as alumnos/as se encontrarán como profesionales de un mundo globalizado con movilidad educativa y laboral. La pluralidad de lenguas, respetada en el Bachillerato de Bellas Artes, es una muestra de la realidad futura para la cual formamos a nuestros/as estudiantes. Dentro de este marco, acordamos un lugar especial para el plurilingüismo, ya que la convivencia con diversas lenguas extranjeras conlleva a un enriquecimiento cultural muy valioso, que trataremos de reflejar a lo largo del curso.

Abordaje de la ESI

El abordaje de la Educación Sexual Integral tendrá en cuenta las tres puertas de entrada planteadas por el Ministerio de Educación como herramientas de reflexión y trabajo:

  1. La reflexión sobre nosotros/as como docentes que nos enfrentamos a situaciones que nos exigen revisar nuestros supuestos y nos constituyen como principal herramienta pedagógica en estos temas en nuestro diálogo y encuentro con los alumnos/as.
  2. La enseñanza de ESI en sus tres dimensiones principales: el desarrollo curricular y los contenidos abordados en cada año con una temática relacionada; la cultura institucional con su respeto por los derechos y la diversidad; y los episodios que irrumpen en la vida escolar, que se constituyen en instancias de aprendizaje y reflexión.
  3. La relación escuela, familia y comunidad, para la formación integral de los/as estudiantes.

En 6to año se trabajará el respeto a las diferencias y la elección sexual. Video: ”She.” Se abordará también la imagen que proyectamos en los otros y las inseguridades que esto provoca. Video: “Un monde d’étiquettes”.

Objetivos

  • Consolidar los aprendizajes en lengua francesa adquiridos durante los cursos precedentes.
  • Perfeccionar la comunicación oral y escrita.
  • Adquirir las herramientas lingüísticas necesarias para la comprensión y la producción de distintos discursos.
  • Iniciación al desarrollo de la capacidad crítica y argumentativa.
  • Valorar la diversidad de las lenguas dentro del colegio y del aula, ya que, en los dos ámbitos, conviven diferentes culturas.
  • Aprender a consultar diccionarios en versión digital, monolingüe y de traducción.

Contenidos

Unidad 1: El discurso visual

  • Cortometrajes. Visualización y relato.
  • Aprender a relatar la historia poniendo el acento en relato, resúmen e interpretación.
  • Contenidos lingüísticos: tiempos verbales presente y pasado (Passé composé, Imperfecto del Indicativo). Pronombres personales..
  • Vidéos: Où est ma chaussette?, Argentina es diversidad, She

Unidad 2 : La crítica

  • Aprender a hacer una crítica positiva o negativa en el análisis de un cortometraje o de un anuncio de film. Aprender a expresar la opinión argumentada sobre el mismo.
  • Un monde d’étiquettes
  • Anuncio de films: Rue de l’Humanité 8
  • Contenidos lingüísticos:
  • Los adjetivos de la descripción psicológica y física.
  • Los pronombres relativos: ce que j’aime le plus, ce qui me plaît, ce qui me déplaît. Expresiones: ça ne me dit rien, je ne trouve pas intéressant, etc.
  • Expresiones del acuerdo y del desacuerdo: Absolument, exactement, tout à fait, parfaitement, bien entendu, bien sûr, je suis (entièrement) d’accord avec…. toi,
  • Je ne suis pas d’accord, Je crois que non, absolument pas, bien sûr que non, Je ne partage pas ton avis, Je ne trouve pas, C’est inexact / faux, Je ne pense pas que, tu as tort, tu te trompes. etc

Tarea final: presentación de un corto (mudo o en idioma extranjero) y la opinión sobre el mismo.

Metodología

La asignatura de Francés de 6to año permitirá a los/as alumnos/as no solo consolidar los conocimientos alcanzados durante los años anteriores, sino también completar su competencia comunicativa y acceder al uso de herramientas digitales. Es importante tener en cuenta que la integración de los conocimientos adquiridos para la comunicación eficaz es fundamental y los tres componentes de la competencia comunicativa (lingüístico, sociolingüístico y pragmático) toman relevancia a través de la producción de discursos escritos y orales. Esta forma de trabajo que proponemos nos permite revisar y completar los conocimientos adquiridos para cerrar el ciclo de aprendizaje comenzado en 1er año.

Los temas de vocabulario, gramática y fonética se verán reforzados por el aporte de videos explicativos (cápsulas), permitiéndoles así autonomía en el aprendizaje.

Se trabajará directamente sobre discursos auténticos en francés, en este caso cortometrajes, publicidades, donde se podrá explotar la comunicación desde diversas perspectivas permitiendo un análisis crítico. La expresión de la opinión que articula con el programa de Lengua y Literatura, les permitirá acceder al inicio de la crítica argumentada en lengua francesa. La elección del objetivo específico para 6to año – la presentación de un video- responde a la necesidad de la adquisición por parte de los estudiantes de una práctica de presentación frente a público. En efecto, la certificación que extiende el Bachillerato de Bellas Artes es “Promotor artístico/cultural.” Dicha certificación les permitirá a los/as alumnos/ as postularse en cargos donde la práctica de la presentación de un actividad cultural cobra especial significado.

Evaluación

En consonancia con el proyecto de gestión institucional 2022 – 2026, las instancias de evaluación, calificación y acreditación integran la valoración cualitativa de los aprendizajes con la calificación numérica final.

La evaluación será formativa y sumativa, formal e informal. Debe entenderse a la evaluación como una instancia integrada al proceso de enseñanza. En esta línea, se evaluará el proceso de aprendizaje de los/as alumnos/as a través de las evidencias y avances observados en las diferentes actividades de comprensión lectora y auditiva, y de producción oral y escrita que realizarán durante las clases y en el hogar. A su vez, la evaluación será una herramienta de aprendizaje, en la cual puedan identificar junto con la guía del docente fortalezas y dificultades, y de esta manera, desarrollar distintas estrategias de autorregulación de aprendizaje.

Para acreditar la asignatura se tomará en cuenta el desempeño académico general en la materia como el desempeño actitudinal: participación en clase, desempeño oral y escrito, el cumplimiento de los proyectos y trabajos requeridos en los plazos fijados, así como también la voluntad de superación, el interés y el trabajo colaborativo.

En este año los/as alumnos/as elaborarán un trabajo final de carácter obligatorio el cual constará de una presentación oral de un cortometraje, de una publicidad o del anuncio de un film. Este trabajo final se sumará a los trabajos prácticos del resto del año para construir la nota definitiva.

Bibliografía

  • Abry Dominique: Chalaron Marie-Laure (2011) La Grammaire des premiers temps. Presse Universitaires de Grenoble. Grenoble.
  • Abry, Dominique: Veldeman- Abry, Julie (2010) La Phonétique.Clé International Paris.
  • Cocton, Marie-Noëlle (coordinación pedagógica) (2019) Génération A2, les éditions de Didier, Paris.
  • Grégoire Maïa. Thiévenaz, Odile (1998) Grammaire progressive du français, niveau intermédiaire. Clé International, Paris.
  • Le Bourgnec, Jean-Thierry. Lopes, Marie-José (2020) Inspire A1. Hachette. Paris
  • Phonétique: videos: https://vimeo.com/392256415

Capsules de grammaire :

Sitografía de consulta:

Diccionarios:

Para la confección del presente programa: