Search
Close this search box.

Seminario de discursos polémicos

Fundamentación “El Bachillerato de Bellas Artes ha constituido como propósito educativo general el desarrollo de la competencia comunicativa en los alumnos. Por tanto, se considera al alumno como productor activo de sus propios conocimientos y sujeto que construye y reconstruye sus aprendizajes, creando significados a partir de la experiencia.
En ese sentido, el Proyecto Académico y de Gestión 18-22 propone incentivar la reflexión lingüística para el abordaje de las lenguas, a fin de ampliar la capacidad comunicativa y desarrollar un conocimiento consciente sobre el funcionamiento del sistema de la lengua y de los factores que intervienen tanto en la comprensión como en la producción de textos. (Aguerre, 2017)
Además, el Proyecto Académico y de Gestión 22-26 presenta el concepto de comunicación como una construcción colaborativa de significados, y propicia una concepción dialógica de la enseñanza y el aprendizaje. (Aguerre, 2022)
Por otra parte, como sostienen Calsamiglia y Tusón (2001), la argumentación, como secuencia textual -ya sea dominante o secundaria, envolvente o incrustada- aparece en muchas de las actividades discursivas características de la vida social pública o privada. Se argumenta y se polemiza en la vida cotidiana y también en los ámbitos y textos más formales. Se argumenta en cualquier situación en la que se quiere convencer o persuadir de algo a una audiencia. En ese sentido, es una práctica discursiva que corresponde a una función comunicativa: la que se orienta hacia el receptor para lograr su adhesión. A su vez, toda argumentación presenta un carácter polémico, marcadamente dialógico: se basa en la contraposición de dos o más posturas.
El Seminario de Discursos Polémicos propone a los alumnos la reflexión sobre las estrategias discursivas y su puesta en práctica en diferentes discursos, cuyos objetivos se centran en provocar la adhesión, convencer, persuadir a un interlocutor o a un público de la aceptabilidad de una posición, de una forma de ver el tema que se debate, disputando el lugar de la verdad en el enfrentamiento de ideas.
” Abordaje de la ESI A través de la reflexión lingüística, las prácticas de escritura y las lecturas propuestas, se procura poner en tensión las representaciones estereotipadas de roles asignados históricamente a varones y mujeres; en tal sentido, tanto en el abordaje de las distintas tipologías textuales, como en la selección de textos modélicos, se proponen temas que conduzcan a la reflexión sobre la problemática de género, la dominación masculina, el solapamiento de las voces femeninas e importancia de las producciones literarias de escritoras mujeres. Abordaje de la Educación Ambiental Integral Objetivos “OBJETIVOS DEL SEMINARIO:

-Revisar las metodologías de análisis de discurso y su aplicación en los textos.

-Producir textos coherentes y adecuados a la situación comunicativa.

-Comparar y diferenciar los procedimientos de la lengua escrita y la lengua oral.

-Reflexionar sobre las representaciones y estereotipos sexo-genéricos presentes en el uso cotidiano de la lengua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SEMINARIO:

Que los alumnos sean capaces de:

-Definir y caracterizar el discurso argumentativo polémico en sus diferentes manifestaciones genéricas.

-Identificar el objeto o tema polémico.

-Comparar y aplicar los órdenes argumentativos.

-Reconocer y aplicar estrategias discursivas.

-Utilizar la atenuación como estrategia de cortesía a fin de mitigar el grado de conflictividad que puede entrañar el discurso polémico.
” Contenidos “UNIDAD 1
Definición y caracterización de la polemicidad. Estructuras y órdenes argumentativos. Argumentos racionales y emocionales.

UNIDAD 2
La subjetividad en el discurso polémico: la presencia del locutor, los desplazamientos personales, los subjetivemas, la modalización.

UNIDAD 3
La polifonía en el discurso polémico

UNIDAD 4
La polémica entre lo periodístico y lo literario.

ACTIVIDADES
Tarea final: Elaboración de un texto polémico (en forma individual o grupal) y análisis de las categorías que sustentan su tipología.

Actividades posibilitadoras:

  • Definición y caracterización de la polemicidad.
  • Identificación de las estructuras y órdenes argumentativos.
  • Reconocimiento de la subjetividad en el discurso polémico: la presencia del locutor, los desplazamientos personales, los subjetivemas, la modalización.
  • Análisis y producción de polifonía en el discurso polémico.
  • Análisis y empleo de las estrategias discursivas más utilizadas en el discurso polémico.

” Metodología “La metodología propuesta para este Seminario se enmarca en el enforque comunicativo y en el enfoque por tareas que, si bien provienen del ámbito de las lenguas extranjeras, hemos adoptado desde hace varios años en el Bachillerato para las asignaturas de producción de textos. De acuerdo a dichos enfoques, tomamos la actividad como concepto central del aprendizaje, el “aprender haciendo”, junto con el ejercicio de la reflexión lingüística durante todas las etapas del proceso de escritura. Consideramos el texto como la unidad de sentido y el núcleo de los distintos niveles de análisis lingüístico: notacional, gramatical, discursivo, pragmático y socio-cultural.
En el mismo sentido, el rol docente consiste en guiar el proceso de composición, dialogar sobre el trabajo de los alumnos, propiciar el comentario entre pares, atender las dificultades en forma individualizada y frecuente, acompañar la producción de las versiones preliminares y del trabajo definitivo.
” Evaluación “Dado el carácter cuatrimestral de este Seminario, cada clase supone la elaboración de un trabajo práctico sobre una temática diferente. En todos ellos, se articula la reflexión lingüística sobre la polemicidad con la producción personal de discursos (orales y escritos) que respondan a consignas relacionadas con el tema del trabajo práctico.

También se alternan los trabajos individuales (producciones) con trabajos en parejas cooperantes y en grupos. Para la aprobación del Seminario se requiere:
-La entrega puntual de todos los trabajos prácticos y su aprobación.
-La presencia y participación activa en clase.
-La elaboración, entrega y exposición de un trabajo final (grupal o individual) sobre un texto polémico (oral o escrito), sobre el cual se realice un análisis exhaustivo de todos los aspectos tratados en el Seminario.

En caso de tener que rendir la materia ante comisión evaluadora, se requerirá al estudiante la presentación de un trabajo integrador, cuya modalidad será acordada con los docentes con anterioridad a la mesa de examen. Si además el alumno hubiera quedado libre en la cursada, queda a criterio de los docentes solicitar actividades complementarias.

” Bibliografía “Bravo, Diana (1999): “¿Imagen ‘positiva’ vs, imagen ‘negativa´? Pragmática socio-cultural y componentes de face”, Oralia, 2, 155-184.
Briz, A. (1994) “La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática”, I Simposio sobre Análisis del discurso oral, Universidad de Almería
Brown P. Y Levinson, S.(1987): Politeness. Some Universals in Language. Cambridge: Cambridge University Press.
Calsamiglia Blancafort H. y Tusón Valls, . (1999): Las cosas del decir. Barcelona: Ariel Charaudeau, P. (1992): Grammaire du sens et de l’expression. Hachette.
Ducrot, O. (1984): El decir y lo dicho. Paidós. Escandell, V.: (1993): Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel. Haverkate, H.(1994): La cortesía verbal en español. Gredos
Heredia, L. y otros (2007). Educación sexual y literatura. Propuestas de trabajo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Educación.
Kasper, G. (2000): “Data collection in pragmatics research”, en H. Spencer-Oatey (ed.) Culturally speaking. Managing rapport through talk across cultures, London, Continuum.
Kerbrat-Orecchioni, C.(1980) La enunciación, Hachette, 1986.
Lakoff, R. (1973): “The Logic of Politeness”, en: Proceedings of the 9th Regional Meeting of The Chicago Linguistic Society, pp. 345-356