Search
Close this search box.

Historia

Fundamentación

Partiendo de la premisa de que el estudio de la Historia se presenta como un medio fundamental para la comprensión del tiempo presente en el que vivimos, que no está desvinculado de la interpretación del pasado, nos abocamos en esta materia al abordaje de procesos históricos devenidos en el siglo XX, buscando proporcionar a los/as estudiantes instrumentos para entender la realidad social que los/as rodea. Se pretende impulsar debates teóricos que nos permitan comprender las peculiaridades de la sociedad capitalista y patriarcal del siglo XXI, identificando los resabios de las experiencias históricas de un siglo XX atravesado por violencias, guerras y genocidios, pero también por resistencias y la organización de nuevos movimientos sociales. En este sentido, se buscará dar voz a aquellos actores históricamente silenciados, oyendo las experiencias de la gente común desde una perspectiva de historia desde abajo.

Estas experiencias podrán brindarnos herramientas para pensar la historia desde una perspectiva de Educación Sexual Integral. Será fundamental para ello dar cuenta de la configuración y/o transformación de sujetos sociales clave – como la burguesía, la clase obrera, las mujeres e identidades disidentes, los grupos étnicos – y su rol en la sociedad europea y latinoamericana de la época; de esta forma, se propone llevar adelante un análisis histórico en clave interseccional, en donde se pongan en tensión la clase, el género, la nacionalidad y la raza.

En consecuencia, se pretende profundizar en el contexto de las transformaciones mundiales del periodo 1880-1945, avanzando sobre las décadas en las que se desarrolla la Guerra Fría y el ciclo revolucionario que tiene lugar en América Latina en las décadas de posguerra, período asignado al sexto año del Bachillerato de Bellas Artes, en la asignatura Historia.

Repasando contenidos abordados en quinto año, revisitamos la denominada “Era del Imperio” (1870-1914), época de paz en el mundo occidental pero al mismo tiempo origen de un período de guerras mundiales sin precedentes, la conquista de vastos imperios y el surgimiento de la rebelión y la revolución como así también la puesta en tela de juicio del mundo “hecho por y para la burguesía”, manifestado en la crisis de sus fundamentos moralesy tradicionales. A partir de 1914 la historia del mundo parece desarrollarse a partir de “sacudidas sísmicas”. “A nadie podía haberle parecido menos real la idea de progreso y cambio continuo que a las personas que vivieron dos guerras mundiales, dos estallidos revolucionarios globales después de cada una de esas guerras, un período de descolonización general, en cierta medida revolucionario, dos episodios de expulsiones de pueblos que terminaron en genocidio y como mínimo una crisis económica tan dura como para despertar serias dudas sobre el futuro de aquellos sectores del capitalismo que no habían desaparecido por efecto de la revolución”.

Desde fines del siglo XIX la economía internacional registra una profunda y acelerada transformación. A inicios del siglo XX el polo del desarrollo se trasladó desde Europa hacia los EEUU; en las últimas décadas de la centuria, la tendencia a la consolidación de un espacio mundial integrado (cuyo origen debe rastrearse en los procesos abarcados por los contenidos de la Unidad I del presente Programa) se ha acentuado.

La expansión del capitalismo, las ideologías decimonónicas (como el liberalismo, el marxismo y el nacionalismo), las transformaciones en el mundo industrializado y el impacto de los cambios científicos y tecnológicos, se entrelazan y extienden sus consecuencias sobre el siglo XX, determinando en parte la dinámica bélica-revolucionaria y la crisis económica de 1929 y sus dramáticas repercusiones, procesos que darán lugar a la emergencia en la entreguerra de los fascismos que desembocarán en los Estados totalitarios y el segundo enfrentamiento bélico a escala mundial. De sus resultados, más terribles aún que los del conflicto del ’14, sumada la pérdida del papel protagónico de Europa en el escenario mundial, surgiría un nuevo orden, bipolar, organizado según la lógica del enfrentamiento de dos maneras antagónicas de ver el mundo. En las décadas que siguieron a la segunda posguerra, vinculados con la rivalidad estratégica entre EEUU y la URSS, observamos una dinámica compleja que abarca el surgimiento del Estado de Bienestar, la lucha anticolonial, demandas nacionales, reclamos y reivindicaciones sociales y raciales. Nos enfocaremos para el estudio de este período en la radicalización de la política latinoamericana y la dinámica revolucionaria cubana.

Comprender este devenir histórico, con sus marchas y contramarchas, sus motivaciones y múltiples interpretaciones, es uno de los propósitos centrales que sustenta la propuesta del Programa de 6° Año. Conceptos como crisis, neoliberalismo, globalización, patriarcado, países emergentes, democracia, ciudadanía, representación, atraviesan nuestra cotidianeidad y la de nuestros/as estudiantes. La Historia se convierte así en una herramienta valiosísima para el análisis crítico y la comparación entre el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y el presente. Esta perspectiva histórica posibilitará desentrañar, siguiendo a Oszlak, las raíces del capitalismo dependiente y comprender la situación actual de los países de nuestra región, problemáticas a desarrollar por los alumnos en el siguiente nivel de escolaridad.

Abordaje de la ESI

  • Configuración del sistema patriarcal en el marco de la consolidación del capitalismo del siglo XX.
  • El ejercicio de las masculinidades durante las Guerras Mundiales.
  • Relaciones de dominación y explotación desde una mirada de género. El amor como propiedad privada. El caso ruso.
  • Las mujeres en el campo de batalla. El caso español y la Segunda Guerra Mundial.
  • Homosexualidad y discriminación. El caso nazi. El caso cubano.

Objetivos

  • Identificar, a partir del análisis de diferentes fuentes, los proyectos y alternativas que se presentaron en el período objeto de estudio, comprendiendo el porqué de su éxito o su fracaso.
  • Comparar el clima ideológico de fines del siglo XIX, imbuido en prejuicios y racismo, con concepciones sustentadas en el presente.
  • Analizar la bibliografía seleccionada reconociendo los conceptos centrales y la posición del autor para evaluarla críticamente.
  • Identificar situaciones y condicionamientos mundiales que incidieron en los procesos de nuestra historia correspondientes al período en estudio.
  • Utilizar apropiadamente el vocabulario específico en la expresión oral y escrita, construyendo argumentaciones debidamente fundadas.
  • Construir un espacio de reflexión democrática donde se escuchen y respeten las diferentes opiniones; se fomenten las actitudes solidarias a través del trabajo grupal concebido como compromiso de todos sus miembros y la valoración de los aportes realizados por cada integrante del grupo.
  • Profundizar el trabajo y análisis de fuentes de diversa naturaleza (visuales, audiovisuales y literarias). Continuar incorporando la utilización de nuevas tecnologías para enriquecer el abordaje de las temáticas previstas en el Programa.

Contenidos

Unidad I (repaso): La era del imperio y la Belle Époque.

  • Crisis y reorganización capitalista. El liberalismo económico y las transformaciones sociales.
  • La expansión imperialista: el mundo multipolar. Interpretaciones. Impacto en las sociedades metropolitanas y en las colonias.
  • La sociedad burguesa. Sectores medios, obreros y campesinos. Crecimiento urbano y nuevos estilos de vida. El impresionismo. El orientalismo.
  • Los conflictos sociales. Las migraciones internacionales.
  • El mundo de las ideas: liberalismo, nacionalismo, socialismo, marxismo, feminismo.

Unidad II: Guerra, revolución y crisis

  • La Primera Guerra Mundial: el mundo bipolar. El nacionalismo patriótico y el fervor por la guerra. El ejercicio de la masculinidad. La vida cotidiana en el frente de batalla. El fin de la guerra y el Tratado de Versalles. La herencia económica y la reconstrucción europea. Las incertidumbres.
  • La revolución bolchevique: antecedentes. Guerra civil y comunismo de guerra. Desigualdad de clase y de género. La participación de la mujer bolchevique. El partido. Nueva política económica. Economía planificada. Estado, partido y sociedad. El arte de vanguardia.
  • Disputas ideológicas, auge y crisis económica durante la posguerra.

Unidad III: El período de Entreguerras.

  • El período de Entreguerras. La expansión y la crisis 1929. El intervencionismo estatal. La caída del liberalismo. El nacionalismo.
  • Nuevos modelos políticos: las experiencias nazi-fascistas. Italia y Alemania. Formas fascistas de expresión en la actualidad. El partido y el líder. La construcción de un enemigo único.
  • Discriminación por género y raza. Campos de concentración y genocidio nazi. La experiencia del comunismo Internacional. Los frentes populares: el caso de la Guerra Civil Española. El genocidio Armenio.

Unidad IV: La Segunda Guerra Mundial, los orígenes de la Guerra Fría y el ciclo revolucionario latinoamericano.

  • La Segunda Guerra Mundial.
  • Posguerra y conformación de un nuevo orden mundial. Los orígenes de la Guerra Fría (1947-1953)
  • La Revolución Cubana y la radicalización de la política latinoamericana.

Metodología

Los criterios organizadores del trabajo metodológico de la asignatura son: cambio – permanencia, causalidad-multicausalidad, multiperspectiva e intencionalidad de los actores sociales.A partir de los mismos se concretará el análisis propuesto en la fundamentación, profundizando de ese modo el desarrollo de las capacidades de los alumnos para razonar, preguntar y criticar las diferentes alternativas que se presentaron, a través del análisis de diferentes fuentes, especialmente seleccionadas, en las que pueden identificarse la voz de los distintos actores, las interpretaciones de los historiadores, el contraste de diferentes imágenes.

La lectura y la escritura son pilares básicos de la disciplina Historia es por ello que, en el presente ciclo lectivo, se abordarán estrategias para desarrollar las competencias mencionadas y de ese modo superar las dificultades que fueran observadas en las diferentes producciones.

Creemos asimismo que la metodología explicitada abre la posibilidad al tratamiento interdisciplinario de diferentes temáticas.

Recursos

Como ejemplo de lo antes mencionado, revalorizando la lectura de la imagen en perspectiva histórica, los alumnos visualizan el film Cerca de la Libertad, de Phillipe Noyce, en el marco de la carrera imperialista en la que se embarcan las potencias europeas. Se incorpora también la lectura de la novela Rebelión en la Granja, de George Orwell, al estudiar el desarrollo de la Revolución Rusa.

En relación a las problemáticas de entreguerra, la Guerra Civil Española ha tenido un gran impacto en la industria cinematográfica, como por ejemplo Libertarias (Vicente Aranda, 1996).

Sobre la Segunda Guerra Mundial, el apogeo y la crisis de sistemas e ideologías totalitarias, existe una variada filmografía que permite abordar y enriquecer las cuestiones desarrolladas y debatidas en la clase. Sólo a modo de ejemplo: El Pianista (Polanski, 2002), La Ola (Dennis Gansel, 2008), El Lector (Stephen Daldry, 2008), Noche y Niebla (Alan Resnais, 1956).

Búsqueda en la WEB: http://www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar.

  • Carpeta 1: La Era del Imperio (1873-1914/1918).
  • Carpeta 2: El quiebre del liberalismo y la crisis del capitalismo (1914/1918- 1945).
  • Carpeta 3: Los Años Dorados en el marco de la Guerra Fría (1945-1968/1973).

Lección paseo: con el objetivo de enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje en lo que atañe a la temática de la materia, se organizará una actividad extra-áulica conjunta visitando el Museo del Holocausto, ubicado en Capital Federal. Se pretende que los estudiantes puedan articular los contenidos trabajados respecto al Genocidio nazi y sus implicancias en la Segunda Guerra Mundial a partir de dicha visita, rescatando nuevas voces y miradas sobre la experiencia. Posteriormente, los alumnos deberán realizar una actividad práctica que refleje lo charlado en el Museo (si la situación sanitaria no lo permitiera, esta actividad puede realizarse de manera virtual.

Evaluación

Durante el trascurso del Cuatrimestre se atenderán las siguientes cuestiones:

  • Observación directa de la actividad desarrollada en clase.
  • Entrega, en tiempo y forma acordada previamente, de trabajos prácticos, investigaciones, guías de estudio y material temático.
  • Presentación y defensa de informes. Coloquios.
  • Puesta en común y debates.
  • Actitud positiva y abierta hacia el aprendizaje y participación activa en clase a través del aporte de ideas y/o material.
  • Lectura analítica y crítica del material bibliográfico seleccionado. Redacción clara, precisa y debidamente fundamentada.
  • Aprobación de exámenes periódicos como un requisito más para la promoción.
  • Contribución en la generación de un clima democrático de participación para todos los miembros del grupo.
  • La evaluación a lo largo de la cursada se realizará como un proceso continuo –diario y permanente-, asentando un registro a través de los criterios mencionados arriba: pruebas orales y escritas, lectura y participación, realización de trabajos prácticos (grupales e individuales), responsabilidad, solidaridad y apertura para con el grupo, etc.
  • Por tratarse de una asignatura cuatrimestral, la evaluación final se lleva a cabo una vez calificados ambos bimestres, bajo un formato previamente acordado con los alumnos, a saber: exposición oral de alguna de las problemáticas abordadas anteriormente, presentación por escrito y defensa oral de un tema, etc.

Bibliografía

TEXTO INTRODUCTORIO:

  • Svetlana, Alexiévich (2016). La guerra no tiene rostro de mujer. 2Da edición. Buenos Aires, Debate. Selección. (Pág 1 y 2)
  • Hobsbawn, Eric. “Vista panorámica del siglo XX”. En: Historia del siglo XX. Alianza. 1989 (En fotocopiadora).
  • Hobsbawn, Eric (2009). “La era del Imperio”. – 6ª ed.1* reimp.-. Buenos Aires: Critica.

    UNIDAD II: GUERRA, REVOLUCIÓN Y CRISIS

    Primera Guerra Mundial:

    Películas:

    • Testamento de juventud (dir. James Kent, 2014), basada en las memorias de Vera Brittain. Sin novedad en el frente (Edward Berger,2022).

    Literatura:

    Revolución Rusa:

    Literatura:

    • Orwell, G. Rebelión en la granja. 1945.

    Películas:

    UNIDAD III: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS

    Fascismo y Holocausto:

    • “El fenómeno fascista” tomado de Carpetas Docentes de Historia. FaHCE, UNLP. http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-2/fascismo-ynazismo/el-fenomeno-fascista
    • Brodsky, Patricio. 2010. “Los campos de concentración bajo el régimen nazi”. Masbirin, Un programa para el estudio de la Shoá. Selección.
    • Béjar Puche, M. D. (2011). Historia del Siglo XX: Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos Aires: Siglo XXI. Los 11 principios de la propaganda nazi.

    Literatura:

    • Primo Levi. Si esto es un hombre. 1947. Guerra Civil Española
    • Orwell, George. Homenaje a Cataluña. 1938. Capítulo 5.
    • Eley. Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa 1850-2000. Capítulo 17: Fascismo y frente popular. La política de retirada, 1930-1938.

    Crack de Wall Street:

    • Di Croce, C. y otro. Historia del mundo contemporáneo. Buenos Aires, Kapelusz, 1999. Las consecuencias económicas de la Gran Guerra, pág. 144 a 153.

    Películas:

    UNIDAD 4: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LOS ORÍGENES DE LA GUERRA FRÍA.

    • Svetlana, Alexiévich (2016). La guerra no tiene rostro de mujer. 2Da edición. Buenos Aires, Debate. Selección.
      María Dolores Bejar. (2015). Historia del siglo XX. Buenos Aires, Siglo XXI. Capítulo 4, selección.
    • Hobsbawn, Eric. El día después del fin de un siglo.

    Películas:

    UNIDAD 5: EL CICLO REVOLUCIONARIO EN AMERICA LATINA

    La Revolución Cubana:

    • María Dolores Bejar. (2015). Historia del siglo XX. Buenos Aires, Siglo XXI. Capítulo 6, pág. 267-273.
    • Loris Zanatta. (2014). Historia de América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI. Cap 8, pág. 161- 179.