Fundamentación
En su tercer nivel, la materia acerca a les estudiantes de la Especialidad Artística Sociocomunitaria, a tomar contacto con las posibilidades expresivas, comunicativas y narrativas del lenguaje audiovisual, que se constituirán en un nuevo bagaje de insumos productivos, dentro de sus trayectos formativos en dicha Especialidad. Este lenguaje en particular, implica la opción de acercarse a nuevos proyectos artísticos y culturales con una nueva mirada, con nuevos modos de vinculación con lo real, que abren hacia otras formas de manifestar una visión de mundo, una postura frente a lo existente dentro del mundo social, estimulando así lo que se plantea en la Ley de Educación Sexual Integral, al decir que es fundamental en la formación de les estudiantes del nivel secundario superior “el reconocimiento de las posibilidades expresivas de las personas a partir de diferentes lenguajes artísticos”. La contemporaneidad, en parte por su gran desarrollo tecnológico, y por construir como modelo paradigmático del ser social al “homo videns”, naturaliza la experiencia audiovisual hasta grados extremos de banalización. Justamente por esta razón, la asignatura se propone generar consciencia audiovisual en les estudiantes, para que puedan abordar sus proyectos artísticos y culturales dentro de un soporte que se constituya en base conceptual y fundante de una manera no sólo de ver y escuchar el mundo real, sino fundamentalmente de pensarlo. La cultura espectatorial, pregnante del pensamiento contemporáneo, estimula al docente que tiene a su cargo la formación de jóvenes estudiantes, a observar con detenimiento la sociedad que lo rodea y sentar posición fundamentada, sostenida desde lugares sólidos de reflexión y análisis, que descarten el espontaneísmo y sometan a análisis crítico, la “liquidez” del mundo dominante. Esta propuesta conceptual se corresponde con los nuevos lineamientos planteados por la Ley de Educación Sexual Integral citada, que plantea como uno de los objetivos fundamentales para la Educación Artística en el nivel de la Escuela Secundaria Superior “el fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima”. Se trata de estimular a través de la producción a una reflexión profunda sobre identidades tanto personales como colectivas, atendiendo a “la valoración de las propias producciones de los/las compañeras”.
Por lo tanto, desde esta materia nos proponemos debatir no sólo las problemáticas de carácter socio cultural que les estudiantes deseen desarrollar, sino fundamentalmente el modo en que esas problemáticas serán abordadas desde el medio audiovisual, y su incidencia profunda en el medio social. No es objetivo de la materia sólo la producción audiovisual, sino el trabajo conjunto entre los estudiantes y les actores sociales elegides, en función de una creación que impacte socialmente y les permita algún tipo de pensamiento sobre esa realidad, mediada por el lenguaje elegido, en este caso el audiovisual. Dicha creación tendría, en principio carácter documental, pero no se descarta la experimentación con formas narrativas híbridas o mixturadas, que se adapten a las necesidades y las propuestas conceptuales que se presenten.
También, dado que la materia es coordinada por dos docentes de especialidades diferentes, se sostiene la concepción de integración artística y se pone énfasis en el aspecto sonoro específicamente, no sólo por su alto valor de registro, sino por sus altas posibilidades expresivo-comunicativas.
Abordaje de la ESI
La propuesta conceptual de la asignatura, tal como se plantea en la fundamentación correspondiente al programa, tal como se plantea más arriba, se corresponde con los nuevos lineamientos planteados por la Ley de Educación Sexual Integral dado que plantea como uno de los objetivos fundamentales para la Educación Artística en el nivel de la Escuela Secundaria Superior “el fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima”. Se trata de estimular a través de la producción a una reflexión profunda sobre identidades tanto personales como colectivas, atendiendo a “la valoración de las propias producciones de los/las compañeras”. Abordaje de la Educación Ambiental Integral Objetivos “Que les estudiantes logren:
- Tomar consciencia de las posibilidades comunicativas y expresivas del lenguaje audiovisual, tomando postura no sólo narrativa sino también estética, valorando tanto las posibilidades visuales como sonoras.
- Generar un proyecto cultural de carácter artístico utilizando los recursos, estrategias y dispositivos que les aporta el lenguaje audiovisual.
- Planificar y llevar adelante estudios de campo, propuestas investigativas y estéticas que permitan acceder a contextos diversos que aporten material de trabajo para una futura producción audiovisual.
- Participar en grupos interdisciplinarios de trabajo, haciendo partícipes a les actores sociales de sus propuestas e integrándolos en su proyecto.
Contenidos
- Fundamentos de lenguaje audiovisual. Conceptos básicos: encuadre, angulación, movimiento.
- Acercamiento al guion documental: estructuras narrativas elementales
- Aproximación a modalidad narrativa documental: tipologías y estéticas.
- Composición visual, composición sonora: estrategias básicas para el desarrollo de una estructura audiovisual.
- Producción y planificación de proyectos audiovisuales: desde la hoja de ruta hasta la post producción.
- Procesos y documentaciones organizadoras de los proyectos en el trabajo de campo: elaboración e implementación de instrumentos de indagación.
Metodología
Dado que se trata de una materia de carácter fuertemente proyectual, donde les estudiantes aportan sus intereses específicos respecto de problemáticas sociales, que serán abordadas en una narración audiovisual documental o de otro tipo, con intervención de les actores sociales elegidos, la materia estructura su trayecto pedagógico en tres etapas, coincidentes con los tres trimestres del ciclo lectivo:
- Elección de la temática-problemática social a abordar: investigación, trabajo de campo, relevamiento, archivo, interacción con les actores sociales. Producción de contenidos: “hoja de ruta”, “investigación narrativa documental”.
- Propuesta de trabajo: proyecto realizativo. Propuestas teórico-conceptuales. Debate y gestación de anteproyecto, involucrando a les actores sociales elegides como parte integrante y activa. Planteo de estructura narrativa tentativa. Registros parciales con cámara de video. Entrega de proyecto.
- Realización: rodaje, incluyendo acción comunitaria participativa como parte del rodaje o a posteriori de este. Edición. Muestra final, con intervención de les actores sociales elegidos. Debate social sobre la producción.
Se trata de generar no sólo una producción audiovisual sobre un tema de interés social con participación social, sino también un producto de carácter artístico que resignifique la problemática y la acerque a un debate de carácter estético.
Evaluación
La evaluación contemplará todo el proceso de aprendizaje y no sólo el resultado concreto de las acciones que se realicen. Los aspectos fundamentales que se evaluarán son:
- Compromiso y adhesión a la propuesta de trabajo tanto de clase como domiciliario.
- Disposición para el trabajo en grupo, para la socialización del proyecto.
- Presentación adecuada de los trabajos solicitados.
- Evolución de la participación tanto personal como grupal en el proyecto presentado, desarrollo del proceso de trabajo.
- Coherencia entre los contenidos propuestos y los resultados, tanto parciales como finales.
Y como herramientas de evaluación se tendrá en cuenta:
- Observación clase a clase individual y grupal.
- Presentación de trabajos individuales y grupales.
- Análisis de producciones: exposición oral, escrita y audiovisual.
Bibliografía
- Armand, Sergio y Pérez Fernández, Silvia(comp.) (2015) Pixelaciones. Desplazamientos en las prácticas audiovisuales. CABA, CICCUS.
- Bruzzi, Stella (2000) New Documentary: A critical introduction. Londres: Routledge.
- Choi, Domin (2018) El fin de lo nuevo. CABA: Libraria Ediciones
- Ledo, Margarita (2004) Del Cine Ojo al Dogma 95. Barcelona: Paidós.
- Martin, Adrian (2008) ¿Qué es el cine moderno? Santiago de Chile: Uqbar editores.
- Nichols, Bill (2001) Capítulo 6. Introducción to documentary. Bloomington
Indiana University Press. (Traducción: Malena Di Bastiano. Revisión
Técnica: Eduardo Russo. Carrera de Comunicación Audiovisual, Facultad de
Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. 2003) - Rancière, Jacques (2010) El espectador emancipado. Buenos Aires: Ediciones Manantial
- Rosenbaum, J y Martin, A (2010) Mutaciones del cine contemporáneo. Madrid: Errata Naturae.
- Teichmann, Rosa M. (2012) El documental autoreferencial. Tres casos.Revista Arte e Investigación, número 8. Publicación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
- Vanoye, F (2008) Principios de análisis cinematográfico. Madrid: Abada Editores
- Xavier, Ismail (2008) El discurso cinematográfico. La opacidad y la transparencia. Buenos Aires: Ediciones Manantial.