Search
Close this search box.

Introducción a la música de cine

Fundamentación
El proyecto institucional del Bachillerato considera a la enseñanza estética como un
proceso para articular lenguajes que generen competencias comunicativas y le otorga
prioridad a la enseñanza del lenguaje –productor de sentido‐ como objeto de conocimiento.
El marco teórico que sustenta dicho proyecto se inscribe dentro de una concepción
constructivista del aprendizaje y de la intervención pedagógica y por lo tanto considera a la
música como un lenguaje que puede ser enseñado y aprendido como una construcción del
sujeto. Teniendo en cuenta esto, podemos decir que existen distintos modos de acceso al
conocimiento musical como la audición, la ejecución instrumental, la creación, el análisis
crítico, etc.
Además, en dicho plan, aparece un concepto que podríamos definirlo como eje
transversal de todas las disciplinas: este concepto es el de producción. La noción de
producción podría ser definida como una operación por la cual se genera una idea, se crea
un objeto y se construye un conocimiento. En términos pedagógicos, producir, es poner los
conocimientos en acción, alcanzar la conceptualización a través de la experiencia. El
estudiante como productor activo de sus propios conocimientos, no es alguien que recibe
una fórmula o una teoría que luego la aplica, sino que es un sujeto que construye y
reconstruye sus aprendizajes creando significados a partir de la experiencia.
En la música, una de las maneras en donde se ve reflejado claramente el concepto de
producción es a través de la creación musical. La producción musical vinculada a la creación genera un fuerte sentimiento de asimilación, de juego imaginativo: crear algo para satisfacer nuestras propias apetencias internas. La selección y organización de materiales musicales para crear, tienen un valor educativo inestimable para el desarrollo conceptual, generando habilidades manipulativas y de juicios perceptivos necesarios para el desarrollo de las competencias comunicativas (que recordemos es la noción estructurante del Proyecto Institucional del Bachillerato).
Casi toda la enseñanza de la música en general y de la creación musical en particular
se basa en la denominada música absoluta o autónoma, entendida como aquella que se
elabora sin tener en cuenta ningún elemento extramusical, que existe por sí misma, que
tiene su propia lógica interna y que no necesita de ningún otro arte para desarrollarse.
Pero bien sabemos que también existen otras músicas que no son totalmente autónomas y
que pueden funcionar como un lenguaje que forma parte de una obra más general e
integral que abarca otros lenguajes, en donde lo musical ya no ocupa un rol único y
principal, sino más bien que colabora, complementa y está al servicio de dicha obra
integral ayudando a resignificarla. Este es el caso de la música de cine.
El cine es una disciplina de gran potencia expresiva que se ha desarrollado por más
de cien años. La música, lo ha acompañado desde sus orígenes y hoy en día lo sigue
haciendo. La evolución del género cinematográfico ha traído aparejada una incesante
utilización de la música y en ese ámbito ella ha desarrollado formas de uso, recursos y
criterios que la identifican. Y esto sin lugar a dudas, ha derivado en una especialización de la música de cine sobre todo en el campo de la creación musical.
En este contexto, tomaremos al concepto de creación musical en un sentido amplio.
Por un lado, consideraremos al tipo de creación musical que parte de un material original
ideado por el propio creador. Este es el caso del tradicional concepto de composición
musical. Pero, por otro lado, podemos considerar a otros tipos de creación musical, que no
parten de un material original, sino más bien que toman materiales preexistentes que luego
son transformados o manipulados. En este caso estaríamos en el terreno del arreglo musical, la adaptación, la musicalización y la manipulación sonora.
Esta amplitud en el concepto de creación musical ‐ y volviendo al objetivo de esta
propuesta‐, permite que la misma pueda estar dirigida a estudiantes que tienen una
formación previa que incluye saberes que surgen del análisis crítico de prácticas musicales
que han hecho los compositores a través de la historia. Sería el caso de estudiantes que han elegido como Lenguaje artístico a Música, y más específicamente la Especialidad Producción en Composición Experimental. Pero, por otro lado, también puede estar dirigida a estudiantes que no tienen una formación específica ya que por ejemplo la musicalización o manipulación sonora no requieren necesariamente de técnicas específicas de composición, sino más bien de herramientas que permitan incorporar una música preexistente en la pieza fílmica con una serie de criterios. Este sería el caso de estudiantes que han elegido como Lenguaje artístico Artes Visuales. Por lo tanto, la materia podría ser cursada por todos los estudiantes del Bachillerato.
Unido al concepto de creación musical está el de análisis. Mediante el método
analítico es posible arribar al conocimiento de las obras cinematográficas y su música de tal manera que los elementos que la constituyen puedan ser conceptualizados. De esta forma, es posible producir un cuerpo de materiales organizados y definidos que una vez
incorporados podrían ser utilizados para su aplicación en el campo creativo. Por ello análisis y creación son dos prácticas que deben estar unidas y retroalimentarse permanentemente.
Por último, digamos que la existencia de esta asignatura como materia optativa en el
plan de estudios, podría ser, dada su propia naturaleza, otro de los espacios propicios para
favorecer la integración artística en el Bachillerato, mediante el vínculo, la transversalidad y
la interdisciplinaridad con otras materias del Departamento de Música, del de Artes Visuales e incluso del Departamento de Lenguas y Literatura.
En un mundo que ha incorporado el lenguaje audiovisual como un modo de
comunicación interpersonal cotidiano, consideramos fundamental promover el estudio,
el análisis y la producción, de dicho lenguaje bajo sus diferentes soportes y formatos
(en los cuales indudablemente el cine y su música ocupan un lugar destacado),
anclado en una propuesta educativa basada en la reflexión crítica, la experimentación y el
conocimiento a través del arte.
Abordaje de la ESI
Todas las clases del área de música, constituyen un espacio para el reconocimiento de
diversas formas de expresión, ya sea del pasado o de la actualidad, de nuestro país o región
y de otras. Esto ofrece la posibilidad de potenciar lo polisémico, lo plural y lo diverso que
ofrece la música para respetar y valorar la diversidad y construir relaciones profundas y
respetuosas sobre la base de la singularidad de cada individuo, su modo de pensar, sentir,
crear y actuar. El carácter grupal de la clase y las metodologías de audición, análisis y
producción aplicada, favorecen el reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres
y varones, la valoración de las propias producciones y las de los compañeros, el rechazo a
toda forma de discriminación y la reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de
patrones impuestos de belleza y calidad artística

Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Abordar desde la audiovisión, la reflexión, la conceptualización y la producción, los
elementos propios del lenguaje musical en el cine y sus múltiples formas de articulación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
‐Reconocer los elementos constitutivos de las obras cinematográficas a partir de la
audiovisión.
‐Analizar los elementos del lenguaje musical en el cine en obras cinematográficas y/o
audiovisuales de distintos períodos, países y géneros.
‐Musicalizar secuencias visuales que requieran de la música para completar su intención
expresiva o narrativa.
‐Producir secuencias sonoras para incorporarlas a la producción audiovisual de distinta
índole (cortometraje, animación, fotomontaje, fotonovela, etc.)

Contenidos
1) La música de cine.
‐ Concepto
‐ Definiciones
‐ Clasificación
2) Histórica de la música de cine
‐ La música en el cine mudo
‐ La música en el cine sonoro
3) Las funciones de la música de cine.
‐ Ambientadora
‐ Expresiva
‐ Estructural
‐ Narrativa
5.º AÑO | INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA DE CINE | 2022 5
4) Modos de articulación de la música en el filme de acuerdo a:
‐ El rol protagónico
‐ La diégesis
‐ La semanticidad
‐ La sintaxis
‐ Los recursos narrativos
‐ El plano auditivo
Metodología
‐ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
‐Dictado de clases semanal con un encuentro de 3 hs cátedra.
‐La clase está organizada en base a una concepción teórico‐práctica
‐Se desarrollarán actividades de audiovisión, análisis, conceptualización y producción
grupales e individuales.
‐PRINCIPIOS METODOLOGICOS
‐Apreciación y experimentación como formas de acceso al conocimiento considerando que
el aprendizaje es construido por el propio estudiante, modificando y reelaborando sus
esquemas de conocimiento.
‐Interdisciplinariedad y globalidad de los contenidos: transferencia y vinculación con otras
materias del Departamento de Música (Composición musical, Composición experimental,
Nuevas tecnologías aplicadas), del Departamento de Artes Visuales (Taller de producción
visual, Fotografía, Dibujo, Historieta, etc.), del Departamento de Lengua y Literatura
(Seminario de narratividad), del Espacio de Integración artística, etc
Evaluación
La evaluación es dinámica, considerando el aprendizaje como un proceso que será evaluado al igual que los productos.
La evaluación es parcial ya que se realizará en diferentes momentos a través de diferentes
actividades, con sus espacios y dedicaciones diferenciadas.
Momentos evaluativos:
‐En cada clase, con la evaluación formativa, interna, procesual y continua. Compromiso en la resolución de tareas dentro de la misma clase, como de clase a clase. Rendimiento y
disposición del estudiante en el proceso de la clase y en la materia
‐Durante el transcurso de la cursada, mediante la entrega de los distintos trabajos prácticos
parciales
‐Al final de la cursada, mediante la entrega de un trabajo práctico final
PAUTAS DE ACREDITACIÓN*
Los alumnos deberán:
‐Cumplimentar el 80 % de asistencia a las clases
‐Realizar y aprobar todos los trabajos prácticos solicitados por los docentes.
Bibliografía
‐ Andrea Aguerre, Texturas reunidas, Proyecto Académico y de Gestión 18‐22, Bachillerato
de Bellas Artes, UNLP, La Plata 2017.
‐ Autores varios, Bachillerato de Bellas Artes, Ideas para una nueva educación, Proyecto
institucional, Bachillerato de Bellas Artes, UNLP, La Plata, 2004.
‐ Michel Chion, La música en el cine, Editorial Paidós, Barcelona, 1995
‐ Michel Chion, La Audiovisión, Paidós Comunicación, Barcelona, 1993.
‐ María de Arcos, Experimentalismo en la música cinematográfica, Fondo de cultura
económica, 2006.
‐ Conrado Xalabarder, Enciclopedia de las bandas sonoras, Ediciones B, Barcelona 1997
‐ Javier Rodriguez Fraile, Ennio Morricone. Música, Cine e Historia, Diputación de Badajoz,


  1. ‐ Ennio Morricone, En busca de aquel sonido, Malpaso, Barcelona 2016
    ‐ Josep Lluís i Falcó, Parámetros para el análisis de la banda sonora musical cinematográfica,
    Revista D’Art, Universidad de Barcelona, 1995.
    ‐ Octavio José Sánchez, artículo Música e imagen, Universidad de San Luis
    ‐ Don Michael Randel, Diccionario Harvard de la Música, Alianza, 1986