Search
Close this search box.

Historia de las artes visuales

Fundamentación

Historia de las Artes Visuales de 6° año (HAV 6) es entendida como un campo disciplinar que abarca metodologías variadas de trabajo y pone el énfasis en múltiples lenguajes artísticos. La historia del arte se analiza anacrónicamente desde paradigmas y marcos epistemológicos actuales.

Esta asignatura, inscripta en el área teórica, se propone como un espacio para la indagación, análisis, investigación y crítica de los fenómenos artísticos. Propone investigar, es decir, hacer teoría, entendiendo que ésta se construye permanentemente a medida que leemos, analizamos y reflexionamos sobre los hechos estéticos y sobre la coyuntura de la que forman parte. Asimismo promueve la educación artística y la innovación de nuevas estrategias educativas, atenta a la revisión y actualización de los contenidos.

HAV 6 pretende lograr un trabajo interactivo y constructivo en las prácticas artísticas. Si bien concibe a la práctica artística como fenómeno comunicacional, se contempla en la fundamentación de esta asignatura la observación, conceptualización, investigación, expresión y producción.

Abordaje de la ESI

Como parte de la aplicación de la ESI (Ley 26150 de Educación Sexual Integral), y trabajando de manera transversal con otros niveles de la materia, nos posicionamos desde la revisión feminista: esta mirada crítica evidencia que La Historia del Arte se ha enunciado desde ese mismo género, el del hombre blanco burgués heterosexual. Consideramos necesario evidenciar ese lugar de enunciación como una construcción socio-histórica (y no como un universal dado) si apuntamos a desandar este camino de preponderancia masculina, y la deconstrucción de una noción de arte ligada a conceptos como: obra única / creación individual / belleza / virtuosismo técnico /genio.

Por otra parte, resulta fundamental, no sólo para aplicar y trabajar desde la ESI, sino para atacar la base de la violencia de género y otras formas de discriminación, entender la producción visual (sea ésta artística o no) como tecnología de género. La imagen permite visualizar cuerpos “otros”, ampliar el espectro de lo posible en términos de corporalidad, como posible contradiscurso (y contra-archivo) de una imagen hegemónica de los cuerpos.

Objetivos

  • COMPRENDER los emergentes artísticos y culturales durante la segunda mitad del siglo XX.
  • ESTABLECER criterios para analizar los discursos visuales en relación con otras prácticas culturales en el marco de los procesos de transformación tecnológica de las sociedades europeas y americana.
  • ANALIZAR las diferencias entre funcionalidad, materialidad y significación de los discursos visuales en diferentes momentos históricos y situaciones geopolíticas.
  • REFLEXIONAR, a través del análisis y el trabajo grupal, sobre los diferentes modos de representación como así también los cambios estéticos y las diferentes configuraciones comunicacionales de los lenguajes visuales en la historia.
  • DESARROLLAR habilidades en el manejo de términos técnicos vinculados con la materia.
  • VALORAR el trabajo en grupo como un modo de acceso al conocimiento con pares.

Contenidos

Los contenidos a trabajar se enmarcan en el Programa de Historia de las artes visuales de 6° año, diseñado colectivamente a partir del Plan de Estudios 2012 -desde al área teórica del Departamento de Artes – Artes Visuales- y re-elaborado en forma continua por las docentes a cargo, a partir de dispositivos de auto-evaluación institucional.

Entendemos por contenidos los temas que funcionarán como guía para la organización y dictado de clases y, en caso necesario, para la evaluación final de las alumnas y alumnos que lo requieran. Se establece un orden secuencial, que responde a un orden cronológico, pero se entiende que, a lo largo del año, estos contenidos se abordarán de manera cíclica e incluso de modo constelar o rizomático, a fin de reforzar lo aprendido y repensarlo a la luz de los nuevos temas. Por lo tanto, entendemos el programa como guión flexible, como plataforma sobre la que trabajar dentro y fuera del aula.

UNIDAD 1:
1.a. Eje teórico: Historicidad de las categorías de arte, artista, obra de arte y público. El lugar del manifiesto y los textos de artista. La crisis del cuadro de caballete. Cambios en el escenario del sistema artístico después de las guerras mundiales. Impugnación de las categorías “centro/periferia”. Noción de neovanguardia y de nuevos comportamientos artísticos.
1.b. Eje Cronológico:
1.b.1. Argentina: Arte concreto. Antecedentes. Concretismo como superación de la abstracción. Lo real vs. Realismo. La revista Arturo a MADI y Asociación Arte Concreto-Invención. Perceptualismo. Espacialismo. Nueva Figuración, Informalismo.
1.b.2. Europa y Norteamérica: El Expresionismo Abstracto. Las Nuevas figuraciones. Pop art, Figuración narrativa. La Abstracción pospictórica. El arte óptico.

UNIDAD 2:
2.a. Eje teórico: El proceso de desmaterialización y el camino hacia el conceptualismo. El lugar del cuerpo en los nuevos comportamientos artísticos. Nuevo estatuto de obra de arte, redefinición de figura de artista y espectador. Reconfiguración del campo artístico.
2.b. Eje cronológico:
Discusión geopolítica, cuestionamiento de los discursos hegemónicos. La Abstracción pospictórica. El arte óptico. El Arte objetual. Conceptualismo y arte conceptual, tendencias, perspectivas. Happening, body art, performances, land art, arte povera, minimalismo. Las experiencias visuales a partir de los ’60. El Instituto Di Tella y el CAYC. El arte argentino en los años 60 -70. La experimentación, Groupe Recherches D’Art Visuel y Cinetismo. El conceptualismo, las figuraciones. Conceptualismos en América Latina.

Metodología

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias metodológicas se orientan hacia la creación de espacios de discusión y reflexión sobre la propia práctica artística y la de otros. Las clases son teórico- prácticas y se desarrollan a partir de una actividad en la que se estimula la interacción de la percepción, la reflexión y la producción, con el objeto de pensar, comprender y construir los procesos estéticos y comunicativos contemporáneos.

Se propone la creación de espacios de discusión y reflexión a través del trabajo transversal con imágenes (reproducciones de obras, videos, viñetas, etc.) y textos (de diversas fuentes). Se considera perimido el modelo del docente-expositor/ estudiante- oyente, por lo que se propiciará una construcción del conocimiento a partir de la discusión de materiales previamente seleccionados, pero enriquecido por las/los/les estudiantes.

Entre las estrategias de clase se pueden enumerar:

  • Interpretación de textos bibliográficos y fuentes documentales. Torbellino de ideas
  • Análisis de obras de artes visuales, musicales, multimediales o interdisciplinarias.
  • Desarrollo oral (de la docente y los alumnos) de un tema investigado.
  • Debate interno y general en pequeños grupos.
  • Elaboración de cuadros sinópticos y redes conceptuales. Construcción de líneas de tiempo.
  • Resolución de trabajos prácticos individuales y grupales: realización de guías de lectura. Proyectos de investigación. Proyectos de producción.
  • Producciones artísticas recreativas de tendencias contemporáneas.

Evaluación

La evaluación se considera como un proceso orientado desde los objetivos y contenidos de la asignatura. Evaluar implica valorar la investigación y las producciones grupales e individuales que realizan las/los/les estudiantes sobre las temáticas abordadas. Desde esta propuesta se tiende a la participación activa del estudiante, su atención crítica y situada en la construcción colectiva.

La evaluación tiene un carácter continuo, realizada a través de procedimientos formales e informales. Se apelará a prácticas de evaluación permanente (diagnóstica, de proceso o formativa, de logros o de producto) como instancias de autoevaluación.

A lo largo de la serie de clases, se pretenden evaluar aquellos alcances que permitan transformar la mirada de los estudiantes respecto de los conocimientos iniciales sobre la problemática abordada.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Evaluación diagnóstica (grupal): Al inicio de cada año, y en particular, al inicio de cada tema, se realizarán actividades prácticas para “explorar” los conocimientos previos que las/los/les estudiantes poseen sobre la materia y/o tema a abordar. Algunas actividades pueden ser: análisis de imágenes (de periodos trabajados en años anteriores), relación entre conceptos y periodos/estilos trabajados, reconocimiento y aplicación de conceptos en obras de arte significativas del período.

La estrategia de evaluación diagnóstica también se aplicará al finalizar una unidad o bloque temático para valorar la comprensión del tema trabajo, a fin de ajustar estrategias y actividades docentes.

Evaluación permanente: Un componente fundamental de la calificación y valoración de las/los/les estudiantes reside en el comportamiento en clase. Por tal, entendemos:

  • Participación activa y atención crítica: Interés en la resolución de trabajos y en la comprensión de los contenidos. Preguntar, saldar dudas, reflexionar sobre la exposición docente y/o la bibliografía.
  • Aporte de material requerido por el docente.

Evaluación oral de TP y/o lectura de bibliografía: hacemos especial hincapié en la correcta utilización del vocabulario específico y la comprensión de los conceptos trabajados en clase.

Evaluación escrita: Se podrán realizar evaluaciones escritas individuales por trimestre, que serán tenidas en consideración con el resto de los TP individuales y/o grupales.

La valoración de los TP de corte teórico recae no solo en la presentación en tiempo y forma sino en la comprensión y elaboración de los conceptos.

CONDICIONES DE ACREDITACIÓN

  • Presentación y aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos, en primera instancia o recuperatorio.
  • Aprobación de exámenes individuales escritos, en primera instancia o recuperatorio.
  • 80% de asistencia a clase o en su defecto, evaluación escrita, TP extraordinario, (Examen oral) por ausencias justificadas (enfermedad, viajes…).

La calificación de cada uno de los tres períodos del ciclo lectivo será de acuerdo al formato actual propuesto desde la Dirección, que establece el envío de informes cualitativos. Si finalizados los períodos la trayectoria estuviera completa, la calificación será numérica entre 7 y 10; si no se consignará “Trayectoria en curso”, y el/la estudiante deberá asistir al período recuperatorio de diciembre/febrero. Al completar la trayectoria en dicho período, la calificación final será numérica entre 6 y 10.

La calificación numérica final da lugar a la acreditación de la asignatura.

Bibliografía

El trabajo en clase como el pautado para actividades extra-clase se orienta a discutir y problematizar en base a capítulos y/o fragmentos de textos como los siguientes:

Para estudiantes:

  • AAVV: “Dossier: Muchachas de Vanguardia. Elementos para una historia de las mujeres en el Arte Madí y la Asociación Arte Concreto Invención”, en: Revista Ramona 62. 2006
  • BIDASECA, Karina (2016): “Lo bello y lo efímero como configuraciones de emancipación. Una retrospectiva de la obra de la artista cubana Ana Mendieta”; en: AAVV: Feminismos y poscolonialidad 2. Godot, Buenos Aires.
  • DANTO, Arthur. Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Paidós, Barcelona, 1999.
  • GUILBAUT, Serge. Pinceles, palos, manchas: algunas cuestiones culturales en Nueva York y París tras la Segunda Guerra Mundial. En Bajo la bomba. el jazz de la guerra de imágenes transatlántica. 1946-1956. MACBA/MNCARS, Barcelona, 2007.
  • GIUNTA, Andrea. “Pintura y Modernidad en América Latina”, en: Pintura Latinoamericana, Ediciones Banco Velox, 1999.
  • GREENBERG, Clement. “La crisis de la pintura de caballete”, en: Arte y Cultura. GGilli, Barcelona, 1979.
  • GUASCH, Anna María. El arte último del siglo XX: del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza, 2002.
  • KATZENSTEIN, Inés (Ed.) (2007) Escritos de vanguardia. Arte argentino de los años 60. Buenos Aires, Fundación Espigas.
  • KRAUBE, Anna-Carole. Historia de la pintura. Del Renacimiento a nuestros días. Könemann, Alemania, 2005.
  • LAURÍA, Adriana. Arte Abstracto en la Argentina. Intermitencia e instauración. En AAVV. Arte abstracto argentino. Fundación PROA-Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea de Bergamo, Buenos Aires, 2003
  • LONGONI, Ana. Vanguardia y Revolución. Arte e izquierdas en la argentina de los sesenta-setenta. Ed. Ariel, Buenos Aires, 2014.
  • PÉREZ BALBI, Magdalena. “Edgardo Antonio Vigo (1928-1997)”, ficha de cátedra, 2016.

Catálogos de exposiciones:

  • AAVV. Arte abstracto argentino. Fundación PROA-Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea de Bergamo, Buenos Aires, 2003.
  • AAVV. Perder la forma humana. Museo Nacional Reina Sofía, 2012.
  • AAVV. Edgardo Antonio Vigo. Usina permanente de arte creativo. Obras 1953-1997. Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. 2016
  • ALONSO, Rodrigo. Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975. Buenos Aires, Fund. PROA, 2011.
  • GIUDICI, Alberto (comp.) Arte y política en la década del ’60. Palais de Glace, 2002.

Bibliografía de las docentes:

  • AAVV. “Arte argentino”, en: Revista Internacional de Arte Lápiz, no 158-159, Publicaciones de estética y pensamiento, Madrid, 1999/2000
  • ALONSO, Rodrigo. “Arte y tecnología en Argentina: Los primeros años”. Leonardo Electronic Almanac, 13: 2005. Disponible en: http://www.roalonso.net/es/arte_y_tec/primeros_anios.php
  • ALONSO, Rodrigo. “Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975”. Fragmento del catálogo exposición en Fundación Proa, Bs. As. 2011.
  • BUCHLOH, Benjamin. Formalismo e historicidad. Modelos y métodos en el arte del siglo XX, Capítulos 5 y 6. Akal, Madrid. 2004.
  • BUGNONE, Ana (2017). Vigo : Arte, política y vanguardia. La Plata, Malisia.
  • BURUCÚA, J.E. (comp.). Nueva historia Argentina. Arte, sociedad y política. Vol 2. Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
  • CALABRESE, Omar. Cómo se lee una obra de arte, Paidós, 1990, selección de capítulos.
  • DAVIS, Fernando. “Dispositivos Tácticos. Notas para pensar los conceptualismos en Argentina en los 60/70”, Revista digital Territorio teatral N° 4, 2009. Disponible en: http://territorioteatral.org.ar/html.2/dossier/n4_02.html
  • DE RUEDA, María de los Ángeles. “La exaltación del objeto y sus tendencias en el arte argentino. Experimentación y concepto”, en AAVV. Nuevos ensayos de arte. Sobre Arte Argentino del siglo XX. Premio Fundación Klem, Buenos Aires. 1995.
  • FOSTER, Hal. “¿Quién le teme a la neovanguardia?” en El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Akal, Madrid, 2001.
  • GIUNTA, Andrea. Vanguardia, internacionalismo y política. Buenos Aires, Paidos, 2001.
  • GIUNTA, Andrea. “Las batallas de la vanguardia entre el peronismo y el desarrollismo”. En BURUCÚA, José Emilio (comp.). Nueva historia Argentina. Arte, sociedad y política. Vol 2. Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
  • GOLDBERG, Roselee. Cap.VI: “Arte Vivo, h.1933 hasta la década de 1970” y “El arte de las ideas y la generación de los medios de comunicación, 1968 a 1986”, en: Performance Art. Destino, Barcelona. 1988.
  • GRADOWCZYK, Mario. Arte abstracto. Cruzando líneas desde el sur. EDUNTREF, Caseros, 2006.
  • GUASCH, Ana María. El arte del siglo XX en sus exposiciones: 1945-1995. Barcelona, Ediciones del Serbal, 1997.
  • GUILBAUT, Serge. Pinceles, palos, manchas: algunas cuestiones culturales en Nueva York y París tras la Segunda Guerra Mundial. En Bajo la bomba. el jazz de la guerra de imágenes transatlántica. 1946-1956. MACBA/MNCARS, Barcelona, 2007.
  • MARINA, Mirta (coord): Educación Sexual Integral para la educación secundaria: contenidos y propuestas para el aula. Ministerio de Educación de la Nación (serie Cuadernos de la ESI), Buenos Aires, 2012.
  • MARINA, Mirta (coord): Educación Sexual Integral para la educación secundaria II: contenidos y propuestas para el aula. Ministerio de Educación de la Nación (serie Cuadernos de la ESI), Buenos Aires, 2012.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN: Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral, Buenos Aires, 2008.
  • POLLOCK, Griselda. Visión y diferencia: Feminismo, feminidad e historia del arte. Fiordo, 2013.

Otros recursos multimediales: