Search
Close this search box.

Lenguaje gráfico

Fundamentación

La propuesta está dirigida a los alumnos del 6°año del Departamento de Artes Visuales, Especialización en Producción Proyectual del Bachillerato de Bellas Artes “Prof. Francisco A. de Santo” perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata.

El pensamiento, entendido como un conjunto de ideas, comienza a definirse con nitidez cuando se lo exterioriza, de allí la importancia que le podemos atribuir a la comunicación.

Expresar una idea implicará tratar de determinarla y el lenguaje elegido será el mecanismo para lograr su contorno.

El espacio, como tema de estudio, nos permite apelar a diferentes lenguajes para expresarlo. El dibujo implica la elección de uno de ellos, el lenguaje gráfico, como medio de comunicación, permite la transmisión de ideas espaciales con nosotros mismos y con los demás y queda definido como la posibilidad cierta de transmitir ideas a través del dibujo.

Este mecanismo estará integrado por dos elementos principales como son: la formación de la idea y su exteriorización.

La formación de la idea estará motivada por diferentes cuestiones y podrá abarcar el amplio espectro que va desde la representación descriptiva de la realidad, tanto analógica como abstracta, al análisis o ideas mentales constitutivas del proceso de diseño.

La exteriorización de la imagen mental que se tenga del hecho espacial, real o imaginado, estará relacionada con los recursos gráfico-expresivos elegidos y la habilidad para manipularlos.

Este mecanismo se desarrolla a través de la práctica, lo que posibilita la generación de nuevas ideas, alimenta el campo creativo y el expresivo a la vez que incrementa las destrezas de manejo del lenguaje gráfico. Es posible potenciar el mecanismo de relación pensamientoacción (mente-mano-visualización-mente), a partir del reconocimiento de la importancia del trabajo, la comprensión del espacio arquitectónico y la práctica constante.

Es por ello que la asignatura pretende incorporar en el alumno no solo el conocimiento y la información acerca de los métodos gráfico-expresivos sino también el aspecto instrumental que conlleve la adquisición de habilidades.

Lenguaje gráfico se entiende como apoyatura para las asignaturas del presente y el próximo nivel educativo y en forma general para todas las actividades en las que participe el proceso de diseño a través de ideas espaciales. Su función propedéutica la convierte en antecedente para la formación de grado en disciplinas vinculadas con el espacio, el diseño y la expresión.

Abordaje de la ESI

El diseño como hecho flexible, transformable y estético conlleva a reflexionar sobre el contexto en el que se desarrolla, aquello que le da sentido y significado. Exige repensar y reelaborar, desde una perspectiva creativa, critica e innovadora las condiciones de la vida humana, para renovar, replantear nuestros modos de ser y con ello el de habitar.

Abordaje de la Educación Ambiental Integral

Sustentabilidad, responsabilidad social y bien común son algunas de las temáticas que en la actualidad se le demandan al diseño arquitectónico, por ende, a todos sus actores, para brindar soluciones a problemas cada vez más apremiantes. Esto nos recuerda que la Universidad es el lugar donde se establecen nuevos paradigmas para toda la sociedad. Por tal motivo, se incorpora a la propuesta el concepto de sustentabilidad, que permite reflexionar sobre los modos de habitar y aplicar el conocimiento para mejorar el valor medioambiental del planeta.

Objetivos

  • Construir el concepto según el cual la expresión bidimensional forma parte del lenguaje gráfico.
  • Rescatar el valor de identidad de los bienes testimoniales platenses.
  • Sensibilizar a los alumnos frente a la tutela patrimonial –conocimiento + acción–.
  • Incorporar conceptos metodológicos que puedan ser aplicados para resolver situaciones de representación o presentación espacial.
  • Desarrollar la capacidad de expresión bidimensional a partir de las diferentes técnicas gráficas generando habilidades para trasladar ideas espaciales al soporte bidimensional.
  • Propender al desarrollo del pensamiento espacial y la asociación de ideas.
  • Implementar las herramientas digitales como parte del proceso creativo.
  • Desarrollar el interés por el análisis y la investigación logrando arribar a una metodología indagatoria propia.
  • Relacionar los conceptos con otras áreas de estudio.
  • Propiciar la predisposición al trabajo individual y grupal, participación y colaboración, respeto por las expresiones alternativas, discusión de objetivos y consecuencia con la producción generada.

Contenidos

Unidad 1- Relevamiento de un hecho existente.

  • El dibujo sensible “a mano alzada”
  • La educación de la mirada: Sensibilización frente al espacio real. El observador y el espacio.
  • Sistemas de representación espacial metodológicos y no metodológicos. La Perspectiva
  • Cónica a uno y dos puntos de fuga. Concepto y aplicación de distintos soportes, instrumentos de trazo y auxiliares. Concepto de proporción. El boceto o dibujo a mano alzada. Técnicas básicas de registro y mensura. Tipos de registro: el recorrido, la aproximación, el abanico. Concepto de tiempo. Tipologías arquitectónicas. Características que facilitan su registro (indicadores espaciales; LH, LT, PF, ejes, ritmos, organización espacial). Patrimonio. La obra y su entorno. Expresión del ambiente natural y artificial. El equipamiento fijo y móvil. Aplicación de técnicas secas (lápiz, fibra, microfibra y bolígrafo).

Unidad 2 – La implantación

  • El dibujo cartográfico
  • Concepto de escala. Planos. Planimetría. Altimetría. Distintas técnicas expresivas: tinta y acuarela (técnica de la gota). Tipos de forestación y su representación. Uso del color.

Unidad 3 – El dibujo rigorista. Documentación técnica.

  • El dibujo técnico
  • Sistema Monge o Diédrico Ortogonal: planta, corte y vistas del espacio arquitectónico elegido. Escala 1:50 y 1:100. Uso de instrumental y códigos propios de cada escala y finalidad. Soportes opacos y transparentes. Acotación. Aplicación de técnicas secas: grafito y tinta.

Unidad 4 – La aproximación al hecho arquitectónico

  • El detalle arquitectónico y el objeto
  • Perspectiva Caballera Frontal y Cenital de un detalle ornamental, constructivo o de equipamiento. Interpretación de documentación gráfica técnica y tipológica. Aplicación de técnicas mixtas.

Unidad 5- La comunicación del proceso proyectual

  • La implementación de herramientas digitales
  • Procesamiento con programas de edición de imágenes (Corel Draw, Photoshop). La planificación del diseño comunicacional. Concepto de diagramación y composición de los elementos gráficos. Ley de figura-fondo, equilibrio, acento. Incorporación de nuevos elementos, tipografías, fotografías, etc. Aplicación de efectos y filtros; conversión de color a escala de grises o viceversa, positivo–negativo entre otros.
  • Armado de panel síntesis y la adaptación de la producción a distintos formatos (señalador, calendario, imanes, stickers, agendas, cuadernos, etc.) que permita la difusión de lo generado fuera del ámbito académico.

NOTA: En cada ciclo lectivo se estudian por vía gráfica, diferentes sitios, edificios y elementos de equipamiento de interés patrimonial –Casa Curutchet, Colegio Nacional, Depto de Física, Facultad de Bellas Artes, Estación de trenes La Plata, edificios de gran valor patrimonial. Cada uno de ellos forma parte del corpus patrimonial construido de la ciudad de La Plata por sus valores urbanos, arquitectónicos, históricos y simbólicos.

Metodología

El enfoque de la propuesta es de carácter teórico-práctico y se sustenta en los siguientes aspectos:

  • El proceso creativo presente en cada instancia del curso. La creatividad entendida como parte del desarrollo del proceso creativo, al alcance de todos los alumnos de la asignatura.
  • Los sistemas de representación entendidos como recursos metodológicos y no metodológicos que permiten representar ideas tridimensionales en el espacio bidimensional del soporte. Comprender los usos de cada sistema de representación y su complementariedad permitirá conocer los límites y posibilidades así como su empleo en cada etapa del proceso de diseño o registro.
  • Los recursos intuitivos permitirán reconocer otras maneras de materializar bidimensionalmente la representación espacial; escala, proporción, instrumentos de trazo y auxiliares.
  • Las técnicas gráfico-expresivas entendidas como los diferentes tipos de recursos que posibilitan el paso de los sistemas de representación al soporte: dibujo a mano alzada y dibujo técnico con instrumental de precisión.
  • Los niveles de definición irán del dibujo analógico y preciso al boceto rápido tomado en el lugar (representación) o como expresión inmediata de una idea mental (presentación). Las técnicas a emplear serán húmedas, secas y mixtas acorde a la finalidad del dibujo.
  • Difusión de la producción: Al finalizar cada ciclo lectivo la producción de los alumnos se difunde a través de la realización de muestras en ámbitos significativos a definir. Las imágenes que forman parte de esas exposiciones (bocetos, dibujos técnicos y de detalle, implantaciones urbanas) son ejecutadas con distintas técnicas y recursos expresivos constituyendo una excelente oportunidad para exhibir los productos estéticos generados desde el Bachillerato de Bellas Artes.

Evaluación

Las evaluaciones serán de carácter individual y responderán a las siguientes modalidades; periódica a través de la presentación de la práctica de taller y presentaciones programadas en coincidencia con la finalización de cada trimestre.

Pautas de evaluación: Búsqueda expresiva personal. Estilo y técnica gráfica propia. Presentación del trabajo final, formato panel u otros.

Para aprobar la asignatura los alumnos deberán cumplir los siguientes requisitos:

  1. Resolver, en tiempo y forma, la totalidad de las instancias propuestas.
  2. Una exposición final, a modo de coloquio donde el alumno culmine el proceso realizado.

Bibliografía

  • AAVV: “Disegnar. Idee e immagini”. Rivista semestrales del Dipartamento di Rappresentaziones e Rilievo. Università degli Studi di Roma “La Sapienza”. Roma
  • BELLUCCI, A.: “Los croquis de viaje en la formación del arquitecto y el diseñador”. Serie Ediciones Previas. UBA Buenos Aires. 1988.
  • BORGHINI, S., MINOND, E., VEGA, V.: “Perspectivas”. Editoria Espacio. Buenos Aires. 1979.
  • CARBONARI, F.: Apuntes preparados especialmente para la asignatura.
  • CHING, F.: “Manual de dibujo arquitectónico”. Editorial G. Gili. México. 1982.
  • CULLEN, G.: “El paisaje urbano. Tratado de estética urbanística”. Editorial Blume. Barcelona. 1971.
  • DE LORENZI, E.: “Perspectiva práctica sin trazos auxiliares”. Apuntes del Arquitecto Ermete de Lorenzi. Impreso en Ferrari Hnos. Argentina. 1938.
  • GARCIA RAMOS.: “Prácticas de dibujo arquitectónico”. Editorial G. Gili. México. 1971.
  • GULL, E.: “Perspectiva. Editorial Reverté S.A. Barcelona. 1965.
  • MAGNUS, G.: “Manual para dibujantes e ilustradores”. Editorial G. Gili. Colonia. 1980.
  • MARÍN DE L´HOTELLERIE J.: “Técnicas y texturas en el dibujo arquitectónico”. México. 1981.
  • MINOND, E: “Flaneur”. Editorial H Kliczkowski. Bs As. 2009.
  • PORTER Y GOODMAN: “Diseño: técnicas gráficas para arquitectos, diseñadores y artistas”. Editorial G. Gili. Barcelona. 1990.
  • SAMPER, G.: “La arquitectura y la ciudad, apuntes de viaje”. Editorial Escala. Bogotá. 1986.
  • SOLER, C.: “Del dibujo a la Arquitectura”. FADU. MNBA. Bs. As. 2002.