Search
Close this search box.

Producción de recursos escénicos

Fundamentación

La estructuración de este proyecto es producto de las diferentes reflexiones sobre los contenidos fundamentales que debe brindar el arte escenográfico desde lo específico y cómo debe abordarse esta disciplina artística desde lo interdisciplinario en el marco del Proyecto Institucional 2012, articulándose con la especialidad de Producción en Composición Experimental. Entendemos dicha especialidad como un campo de conocimientos que profundiza los saberes del lenguaje en las Artes Visuales, cuestiona los límites convencionales dentro de la producción artística y enfatiza la creación original, cuyo funcionamiento se da como eje transversal de todas las disciplinas. En función de este proceso y la modalidad anual de la materia, se incorpora a los contenidos nuevos paradigmas que hacen a la concepción del espacio plástico y el espacio escénico, su desarrollo conceptual y sus rupturas ampliando la mirada y la experiencia al campo de la Producción y Montaje en el espacio (Instalación).

Se entiende como Producción al proceso que pone en acto lógicas y procedimientos disciplinares con el fin de construir discursos únicos y originales en situaciones de comunicación. En la producción de discursos estéticos se ponen en acto las competencias culturales desarrolladas por la/el estudiante en todos los campos de conocimiento; la producción se transforma así tanto en el vehículo como en el objetivo final de las prácticas de esta disciplina.

Los trabajos prácticos se plantean a partir de la elección de un texto (obra de teatro o cuento) como disparador de una propuesta plástica que involucre el trabajo poético, metafórico y conceptual sobre el que se reflexiona acerca de sus interpretaciones, analizando y relevando el contexto histórico, socio-político y cultural en el que se desarrolla la trama, así como en el que fue escrito, para arribar a la creación de una propuesta personal estético-teatral en la que los elementos propios de la escenografía y los ya aprendidos del lenguaje visual se apliquen para la producción de sentido en una puesta en escena.

La materia se caracteriza por tener una participación concreta de todas las artes plásticas, como asimismo de otras disciplinas como Historia, Literatura, Geografía, Historia del Arte, Filosofía, etc.

Abordaje de la ESI

La educación artística aporta aprendizajes de relevancia en la Educación Sexual Integral, en tanto que recupera y desarrolla la experiencia sensible y emocional de les estudiantes; posibilita el aprendizaje de los diversos lenguajes artísticos, así como la exploración y el ejercicio de diversas formas de expresión y comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones. Estos aprendizajes promueven la construcción de relaciones humanas profundas y respetuosas.

Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral, la asignatura Escenografía, desarrollará contenidos que promuevan en les estudiantes:

  • El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima.
  • La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
  • La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los/las otros/as.
  • La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjetividad. La promoción de la autovaloración del propio cuerpo como soporte de confianza, de crecimiento y autonomía progresiva.
  • La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para todas las personas, removiendo prejuicios de género.

Objetivos

  • Interpretar un texto (cuento, novela, ensayo, obra de teatro, ópera, poesía, etc), en función del arte escenográfico.
  • Comprender el espacio tridimensional como un posible campo plástico.
  • Analizar el espacio y sus características tanto en el plano físico o sensorial (dimensiones, modos de transitarlo, temperaturas, luminosidad, etc) como simbólico (qué lugar es, cuál es su historia, etc)
  • Comprender y utilizar el espacio y sus características como material para la producción de sentido de una propuesta estética personal.
  • Adquirir los diferentes métodos de representación para ir desenvolviendo la tarea analítica bidimensional a la tarea constructiva tridimensional.
  • Comprender y aplicar el trabajo en escala.
  • Fundamentar el proceso de diseño de bocetos mediante la reflexión crítica.
  • Comprender la función de construir las maquetas para el estudio espacial y de la relación entre espacio bidimensional y tridimensional.
  • Comprender las diferencias entre una obra objetual y una no objetual, y las distintas relaciones que se establecen entre éstas y el público (observación / experiencia y puntos de vista)
  • Elaborar una propuesta de instalación artística que proponga una experiencia para el espectador.
  • Diseñar espacios escenográficos no convencionales (simbólicos, semiológicos, sígnicos, asociativos), para plasmar el espacio teatral donde se desarrollará la función dramática.
  • Reconocer en el arte escenográfico la posibilidad de aplicar todos los conceptos de las materias plásticas aprendidas vertical y transversalmente adquiriendo nuevas competencias comunicativas.
  • Valorar las diferentes puestas en escena de las producciones ajenas.

Contenidos

MODULO UNO

EL ESPACIO COMO CAMPO PLÁSTICO

  • Análisis y reflexión acerca del espacio y sus características: atención y el registro perceptual y sensorial del espacio escolar.
  • El espacio, la acción, el tiempo como elementos conceptuales, materiales y significantes en una obra.

INSTALACIÓN ARTÍSTICA

  • Análisis y conceptualización de un texto.
  • El espacio como significante.
  • Boceto bidimensional y boceto tridimensional. Etapa de bocetado como proceso.
  • El espacio real: Análisis perceptual, sensorial y mediciones. Escala.

MODULO DOS

TEATRO EN ESPACIO NO CONVENCIONAL

  • Análisis del concepto espacial de un código convencional (Teatro a la italiana) y un espacio no convencional (Espacios al aire libre, públicos, deportivos,etc). Espacio dramático y espacio destinado a la orquesta y al público. Integración de los tres espacios, en función de la puesta en escena.
  • Análisis de texto seleccionado.
  • Estructura dramática.
  • Funciones del espacio real: Funcional – Estética – Simbólica.
  • Puesta en escena.
  • Preboceto: primeras ideas, sensaciones, paletas de color, referencias visuales. Grilla analítica.
  • Bocetos escenográficos en espacios no convencionales.
  • Planta.
  • Escala: premaqueta como herramienta de estudio.
  • Maqueta de presentación.

Metodología

Las intervenciones didácticas prevén una organización de Taller, con experiencias individuales y grupales, priorizando el trabajo en el aula y propiciando la colaboración y el diálogo. La organización de trabajos prácticos son pensados no como ejercicios aislados sino como situaciones a resolver a lo largo de cierta cantidad de exploraciones, contando con revisiones continuas.

Se diseñan procesos de trabajo, construyendo y deconstruyendo sentidos, que permitan la transposición de un medio al otro, cotejando las diferencias de ambos campos (bidimensional y tridimensional) y el lenguaje apropiado a cada uno, y desarrollando la percepción enfocada al análisis de cada situación.

Las intervenciones docentes se articulan por medio del uso de la pregunta como herramienta, tanto en las instancias de producción como de reflexión y análisis, con el fin de propiciar la toma de decisiones consciente y fundamentada en la elaboración de cada trabajo.

Cada estudiante deberá observar el trabajo de su compañero/a, como asimismo conversar sobre el proceso de realización de todo el proceso del proyecto escenográfico, interactuar con la/el docente ya que observar es situar el aprendizaje. Antes y después de cada entrega, se realiza un plenario, donde las/los estudiantes intercambian conocimientos como un amplio cotejo de soluciones.

Evaluación

La evaluación es entendida como parte del proceso de aprendizaje, por lo que no se reduce al resultado final de cada trabajo sino que se realiza de manera continua y priorizando los procesos de aprendizaje de cada estudiante; esto demanda un seguimiento docente clase a clase y a lo largo del año de cada estudiante, considerando y valorando sus recorridos.

Como criterios de evaluación se toman como referencia el cumplimiento (o no) de los objetivos planteados para cada trabajo y para el año en general, el abordaje de los contenidos propuestos, la entrega de trabajos en tiempo y forma, la atención y participación en la clase y la colaboración con sus compañeros/as.

ACREDITACIÓN:

La acreditación de la materia Producción de Recursos Escénicos de 6to año se efectiviza con el 100% de trabajos prácticos presentados y aprobados, que involucra tanto el trabajo final (maqueta y boceto escenográfico) como el registro del proceso realizado (prebocetos, primeras ideas, referencias visuales, grilla analítica, pruebas de color, etc). A su vez, para la acreditación se tendrán en cuenta las cuestiones actitudinales y los criterios anteriormente mencionados.

Bibliografía

  • ANIJOVICH, R y MORA, S. (2010), Cap. II, Las buenas preguntas. En: Estrategias de enseñanza: Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique grupo editor.
  • BACHELARD, G. (2016), La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
  • BREYER, G. (2005), La escena presente. Teoría y metodología del diseño escenográfico. Buenos Aires: Editorial Infinito.
  • DAVIS, T. (2001), Escenógrafos. Barcelona. Editorial Oceano. 2001.
  • GRISTEIN, Eva (2001), Escenografía y Vestuario. Instalaciones. Buenos Aires: Fundación Proa.
  • JAVIER, F. (1998), El espacio escénico como sistema significante. Editorial Leviatán.
  • LÓPEZ SÁEZ, J. M. (2000), Diseño de Iluminación Escénica. Madrid: La Avispa.
  • MOLDOVEANU, M. (2001), Composición, luz y color en el teatro de Robert Wilson. Barcelona: Editorial Lunwerg.
  • OLIVA, C. y TORRES MONREAL, F. (1994), Historia básica del arte escénico. Ed. Cátedra.
  • OLIVARES, E. (2008), Cap. V, El nuevo espectador. En: Cuestiones de arte contemporáneo. Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI. Buenos Aires: Emecé.
  • PALLASMAA, J. (2015), La mano que piensa: Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
  • PAVIS, P. (2008), Diccionario del Teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Editorial Paidos Comunicación.
  • SANCHEZ VAZQUEZ, A. (2005), De la estética de la recepción a una estética de la participación. México D.F: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
  • Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley Nacional N° 26.150.