Search
Close this search box.

Diseño textil y de indumentaria

Fundamentación

La asignatura Diseño Textil y de Indumentaria está dirigida a los alumnos del 6°año del Departamento de Discursos Visuales, Especialización en Producción Proyectual del Bachillerato de Bellas Artes “Prof. Francisco A. de Santo” perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata.

La presente propuesta pedagógica pretende dar respuesta a algunas preguntas disparadoras del Proyecto Académico y de Gestión 18-22 del BBA “Texturas Reunidas”, en este contexto se intenta capitalizar este espacio ofreciendo una instancia de exploración, experimentación y reflexión acerca de la disciplina, concientizando sobre los aspectos globales y específicos que la sustentan. Se plantea entonces la asignatura desde una perspectiva integradora de saberes adquiridos y otros por adquirir. El estudiante se encuentra en la mitad del ciclo de la especialidad, siendo este un espacio donde confluyen sus conocimientos y habilidades.

Se propone entonces un espacio curricular que complementa las materias del presente y el próximo nivel educativo y en forma general para todas las actividades en las que participe el proceso de diseño a través de las ideas. El propósito de la especialidad Producción Proyectual del Departamento de Discursos Visuales, es el acercamiento a las disciplinas del diseño, presentando un camino de formación general con un conocimiento integral cuya función propedéutica lo convierte en antecedente para la formación de grado en disciplinas vinculadas con el diseño, el espacio y la expresión artística.

Como punto de partida se considera necesario definir al Diseño de Indumentaria como la actividad creativa que se ocupa del proyecto, la planificación y el desarrollo del indumento, teniendo en cuenta conceptos proyectuales, técnicos, tecnológicos y socio-económicos acordes a las concepciones estéticas y expresivas que manifiestan las características culturales de la sociedad y al Diseño Textil como la actividad creativa cuyo objetivo es la determinación de las cualidades estético-formales que deben poseer los textiles en su modalidad de estampado, tejido mecánico o manual.

Abordaje de la ESI

El cuerpo es el punto de partida de la disciplina, el diseño y la exploración como hecho flexible, transformable y estético conlleva a reflexionar sobre el contexto en el que se desarrolla, aquello que le da sentido y significado. Exige repensar y reelaborar, desde una perspectiva creativa, critica e innovadora las condiciones de la vida humana, para renovar, replantear nuestros modos de ser y con ello el de habitar.

Abordaje de la Educación Ambiental Integral

Sustentabilidad, responsabilidad social y bien común son algunas de las temáticas que en la actualidad se le demandan al diseño, por ende, a todos sus actores, para brindar soluciones a problemas cada vez más apremiantes. Esto nos recuerda que la Universidad es el lugar donde se establecen nuevos paradigmas para toda la sociedad. Por tal motivo, se incorpora a la propuesta el concepto de sustentabilidad, que permite reflexionar sobre las fases del ciclo de vida de las prendas y aplicar el conocimiento para mejorar el valor medioambiental y ético de las prendas.

Objetivos

  • Explorar nuevas expresiones estéticas relacionadas con el mundo textil.
  • Conocer la especificidad de la disciplina desde una perspectiva general e integradora identificando los recursos comunes a las áreas del diseño.
  • Comprender las etapas del proceso de diseño que debe responder a una necesidad concreta, e indagar sobre los requerimientos más apropiados según su uso y función.
  • Desarrollar ideas innovadoras que permitan al estudiante aplicar su creatividad a un objeto de uso, vestimenta y/o accesorio, teniendo en cuenta cuestiones ergonómicas, ecológicas, estéticas y expresivas.
  • Incorporar conceptos metodológicos y no metodológicos que permiten resolver cuestiones de representación de la disciplina.
  • Introducir al estudiante en los contenidos generales de la composición, construcción, evolución y desarrollo de los textiles en general.
  • Estimular la capacidad creativa y crítica para la determinación de las características estético-formales necesarias para concretar un textil aplicado a la indumentaria.
  • Experimentar nuevas posibilidades técnicas aplicadas al diseño textil y de indumentaria relacionando los conceptos y las técnicas aprehendidas en otras asignaturas del área (grabado, dibujo, pintura, otras asignaturas de la especialidad).
  • Propiciar una conciencia crítica con relación a la incidencia de su actividad en el desarrollo cultural de la sociedad a la que pertenece, la sustentabilidad, la preservación del medio ambiente, la industria y tecnología del contexto en que se desarrolla.

Contenidos

Unidad Temática1 / LA FORMA Y SU APLICACIÓN.

TP1: ORIGAMI / GEOMETRIA / VOLUMEN

  • La geometría y el volumen. De la bidimensión del textil (lámina) a la tridimensión del cuerpo. Conceptos de ergonomía, aplicada a la indumentaria. Movimientos. Usos.
  • Líneas constructivas que generan las concavidades y convexidades del cuerpo mediante pliegues, cortes, fuelles, pinzas, frunces, dobleces.
  • La moldería como proceso de abstracción. Concepto de patrón o molde en papel. Su pasaje a la tela. Recursos constructivos: la línea y el plano.
  • Implementación: Acercamiento morfológico- intuitivo. Conceptos del origami, aplicados a la moldería. Desarrollo de una muestra primero sobre papel y luego textil sobre lienzo como verificación del proceso de patronaje.
  • Visualización de imágenes sobre algunos diseñadores que aplican la técnica.

TP 2: TIPOGRAFIA / LINEA / LLENO-VACIO / TEXTURA

  • Recursos metodológicos y no metodológicos que permiten representar las tres dimensiones del cuerpo sobre el papel. Desarrollo de figurín. Su estilización. El geometral como herramienta técnica para la planimetría de una prenda. Su interpretación. Sus aplicaciones.
  • Recursos constructivos: la línea y el plano en relación a la anatomía del cuerpo. El lleno y el vacío de la envolvente textil.
  • Implementación: La tipografía como punto de partida. Generación de una idea que contemple como generatriz el recurso tipográfico, como línea, como lleno-vacío, como forma-volumen, como textura, etc.
  • Desarrollo de una muestra sobre papel (molde-patrón) y luego en escala sobre tela (prototipo).

TP 3: DISEÑO SUSTENTABLE / PROPUESTA

  • Concepto de sustentabilidad. Comprender las fases del ciclo de vida de las prendas y aplicar conocimiento para mejorar el valor medioambiental y ético de la prenda.
  • Introducción al patronaje: Técnica de corte “Residuo Cero” que pretende minimizar o evitar el residuo textil que genera el patronaje y modelado de las prendas.
  • Implementación: mediante el uso de algún textil, material reciclado, de origen plástico, de carácter contaminante, entre otros; realizar una propuesta morfológica tridimensional a partir de la bidimensionalidad de la superficie textil. Crear un objeto de uso que responda a una necesidad concreta planteada por el estudiante (accesorio, indumento, otros), teniendo como premisa el concepto sustentable de la idea.
  • Visualización de imágenes y videos sobre algunos diseñadores que aplican la técnica “zero waste” (residuo cero), minimal sean (costura mínima), substraccion culting. Reflexión sobre el tema.

Unidad 2 / EL TEXTIL Y SU TRATAMIENTO

TP 1: TIPOS DE TEJIDOS / TECNICAS DE ESTAMPACION CONVENCIONALES
RAPPORT / TINTAS TEXTILES DIRECTAS E INDIRECTAS

  • Reconocimiento de los distintos tipos de tejidos para su posterior tratamiento. Su origen. Tejidos de fibras naturales animales o vegetales. Tejidos de fibras artificiales o sintéticas.
  • Desarrollo de técnicas textiles y sus aplicaciones a las diversas disciplinas: artesanía, arte, diseño y otras. Conceptos estéticos, funcionales, económicos y tecnológicos.
  • Tipos de estampación: directa o indirecta (por transferencia). Artesanal o mecánica. Analógica o digital.
  • Implementación: Retomando los contenidos del TP2 sobre tipografía, en esta oportunidad será el punto de partida de una propuesta de estampado. Aplicación del concepto de motivo – “rapport” como módulo de repetición y estampado continuo.
  • Materiales: tintas textiles industriales (tintes directos), tintas de sublimación (tintes indirectos/transferencia).
  • Técnicas; sellos, esténcil, serigrafía, etc.
  • Visualización de imágenes sobre algunos diseñadores cuya identidad se basa en la estampa.

TP 2: TECNICAS DE ESTAMPACION ESPECIFICAS
GEOMETRIA / TERMOVINILOS-FOIL

  • Desarrollo de técnicas textiles más específicas con insumos disponibles en el mercado.
  • Implementación: Retomar la muestra del TP1 de origami, siguiendo con la temática de la geometría básica; aplicar la técnica de papel foil o termovinilos. Efecto tridimensional del pliegue. Distintos tipos de acabados textiles, superficies metalizadas, aterciopeladas, arenadas, holográficas, etc.
  • Materiales: termovinilos (flock, holográfico, fluo, glitter, etc.) y papel foil (metalizados).
  • Técnica analógica y digital. Corte con ploteo laser o artesanal.
  • Visualización y análisis sobre algunos diseñadores que aplican la técnica.

TP 3: TECNICAS DE TERMOFORMADO y GOFRADO
SUSTENTABLE / RECICLADO / TERMOFORMADO

  • Desarrollo de procedimientos textiles experimentales a través del calor, técnicas de termofusión que permite transformar materiales de origen plástico. Modificación de la superficie textil. Tipos de acabado: efecto cuero, engomados, impermeabilización de textiles.
  • Implementación: Retomar del TP3 el concepto de la sustentabilidad y trabajar con materiales convencionales y no convencionales; tachas, botones, cables, pvc, para la fundición de elementos plásticos. Reciclado de materiales, transformación y refuncionalización de elementos y materiales.
  • Técnica: termofusión, termoformado.

Unidad 3 / LA TRAMA Y SU ESTRUCTURA

  • Tipos de tejidos y su fabricación: industrial, artesanal. Nociones básicas sobre los distintos tipos de tejidos; planos y elásticos. Concepto de trama (urdimbre – trama). Generación de tramas para conformar una superficie textil. Tipos y comportamientos.
  • La escala: concepto de escala y su aplicación. Los macro y micro tejedores. Búsqueda de recursos y técnicas de carácter exploratorio.
  • Implementación: generación de muestras a partir de materiales convencionales y no convencionales.
  • Técnica: se apuesta a los macrotejidos por la escala de trabajo y las posibilidades que brinda para su práctica; tejido con los dedos, tejido con los brazos, tejido con las manos, nudos nórdicos, tramas varias. Esta técnica da lugar a su aplicación en el espacio pudiendo ser el disparador de una propuesta de trabajo final de instalación o intervención textil espacial.
  • Visualización y análisis sobre algunos ejemplos de la técnica.

Unidad Temática 4 / TRABAJO PRACTICO FINAL

  • El desarrollo de un trabajo final de la asignatura Diseño Textil y de Indumentaria, teniendo en cuenta las cualidades del material de la superficie textil, la textura, el color, la estructura, la función, el usuario y el contexto; permitirá volcar los contenidos abordados en la materia y permitirá extender las producciones estéticas generadas en la asignatura. La temática estará sujeta a la modalidad vertical del área-especialidad; o algún tema específico planteado en el aula.
  • Su presentación contará con una parte gráfica-comunicativa, un panel síntesis del proceso proyectual, con muestras textiles y el prototipo en escala.

Metodología

La propuesta metodológica se plantea con una visión integral sobre el diseño, el diseño textil, el diseño de indumentaria y sus implicancias, incorporando conocimiento y articulando saberes. Se propone un recorrido de manera didáctica donde los contenidos específicos de la disciplina se van abordando a la par del proceso proyectual. Cada uno de los temas elegidos como eje de los trabajos prácticos tendrán relación directa con contenidos dados por otras asignaturas de la especialidad o del área, ya sea de carácter teórico o práctico, se retomarán conceptos sobre geometría (Estructuras Geométricas), sobre tipografía (Tipografía y Diagramación), sobre historia y vanguardias (Introducción histórica DP) sobre sustentabilidad (Ambiente y Diseño) además de las técnicas específicas del taller de Grabado como es la serigrafía entre otras.

Se propone la enseñanza de la asignatura con una modalidad que va de lo general a lo particular, en concordancia con las distintas unidades temáticas, teniendo como premisa los conceptos necesarios para entender la disciplina como un todo más allá de indagar cada una de las partes.
El enfoque de la propuesta es de carácter teórico-práctico y se sustenta en los siguientes aspectos o ejes temáticos:

  • La forma o envolvente textil, de carácter propositivo- morfológico.
    Durante el primer trimestre se desarrollará una serie de trabajos prácticos con distintas temáticas disparadoras de la idea del proyecto, la introducción al análisis del cuerpo y sus movimientos, los tipos de representación para comunicar una propuesta (figurín / geometral), incursionar en el proceso de patronaje y su pasaje a la tela de una manera lúdica, permitiendo la verificación del procedimiento. Todas estas producciones serán el soporte de las exploraciones textiles del siguiente trimestre.
  • La estampa o intervención textil, de carácter expresivo-exploratorio.
    En esta etapa se abordará en primer lugar el reconocimiento de los distintos tipos de tejidos para su posterior tratamiento y experimentación. La exploración textil irá desde la creación de la estampa motivo-rapport, hasta el procedimiento de estampación mismo; la idea de laboratorio textil está presente en este proceso de aprendizaje dando lugar a esa búsqueda de lo no convencional. La aplicación de estas estampas se realizará sobre las producciones de las envolventes de la etapa anterior y/o sobre nuevas superficies que serán el soporte del trabajo final.
  • La trama o estructura textil, de carácter analítico-morfológico.
    En el tercer trimestre a modo de lupa o zoom, se plantea la necesidad de abordar las nociones básicas sobre los distintos tipos de tejidos, de tramas y su comportamiento, para poder comprender su estructura, por ende, algunas condiciones propias de cada uno de ellos, la elasticidad, la resistencia, etc. Tipos de tejidos planos y elásticos. Concepto de escala que permitirá la posibilidad de aplicar la técnica al espacio a modo de intervención textil, como manifestación artística ampliando los límites del diseño.
  • La propuesta o prototipo, de carácter propositivo-morfológico.
    Como cierre del ciclo en paralelo con el tercer trimestre se plantea un trabajo final que permitirá volcar los contenidos de la asignatura verificando el proceso proyectual desde la idea hasta su materialización. A partir de una necesidad concreta (uso-función) se deberá crear un objeto, prenda, accesorio o una intervención espacial textil; aplicando todos o algunos de los contenidos desarrollados en la materia, teniendo en cuenta el aspecto sustentable de la propuesta. El trabajo contará con un panel síntesis que relate el sustento teórico-práctico y el prototipo en escala.

La temática del trabajo final será el espacio de articulación con las otras materias del área / especialidad planteados de manera vertical ante temas o situaciones específicas como aniversarios, homenajes, eventos particulares.

Evaluación

Las evaluaciones serán de carácter individual y responderán a las siguientes modalidades; periódica a través de la presentación de la práctica de taller y presentaciones programadas en coincidencia con la finalización de cada trimestre.

Pautas de evaluación: Búsqueda expresiva. Grado de compromiso de las propuestas. Presentación del trabajo final.

Para aprobar la asignatura los alumnos deberán cumplir los siguientes requisitos:

  1. Resolver, en tiempo y forma, la totalidad de las actividades propuestas.
  2. Una exposición final, donde el alumno culmine el proceso realizado.

Bibliografía

  • RACINET, ALBERT: “Historia del vestido”. Obra clásica del siglo XIX reeditada y diseñada nuevamente. Editorial LIBSA. Madrid. 2007.
  • SEELING, Charlotte: “Moda”. El siglo de los diseñadores 1900-1999. Editorial Konemann. Barcelona. 2000.
  • RAMON, FERNANDO: “Ropa, sudor y arquitectura”. Editorial Blume. Madrid. 1980.
  • WONG, WUCIUS: “Fundamentos del diseño”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1995.
  • SALTZMAN, ANDREA: “El cuerpo diseñado” Sobre la forma en el proyecto de la vestimenta. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2004.
  • TRAVERS-SPENCER Y ZAMAN: “Directorio de formas y estilo”. Editorial Acanto. Barcelona. 2008
  • SUE JENKYN JONES: “Diseño de moda”. Editorial Blume. Barcelona. 2005.
  • FISCHER, ANETTE: “Construcción de prendas” Manuales de diseño de moda. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 2010.
  • ALISON GWILT, “Moda Sostenible” Manuales de diseño de moda. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 2014.
  • UP: “Moda en Palermo 06”. Publicación de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Buenos Aires. 2006.
  • DRUDI, ELIZABETTA / PACI, TIZIANA: “Dibujo de figurines para el diseño de moda”. Editorial The Pepin Press BV. Singapur. 2005
  • NAKAMICHI, TOMOKO: “Pattern Magic”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. Volumen1 / 2005. Volumen 2 / 2007.
  • MARTIN, ROSIE: “Costura sin patrones” Como crear tu propia ropa con la ayuda de un rectángulo, un círculo y un triángulo. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 2016.
  • BANCHERO, IRMA: “Sistema Abierto de moldería base”. Editorial Edulp. La Plata. 2017.
  • PARRAMON. ARQUITECTURA Y DISEÑO: “Diseño de estampados” de la idea al print final. Editorial Parramon. Barcelona. 2009.
  • RUSSELL, ALEX: “Principios básicos del diseño textil”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 2013.
  • TRACY KENDALL: “Manual para el tinte de hilos y tejidos”. Editorial Acanto. Barcelona. 2006
  • KATE WELLS: “Teñido y estampación de tejidos”. Editorial La Isla S.R.L. México. 1972.
  • CERIMEDO, CAROLINA: “1000 trucos para diseñadores de moda”. Editorial Promopress. Barcelona. 2010.
  • ARROYO, NATALIO MARTIN: “1000 detalles de diseño de moda”. Editorial Ilus Books. Madrid. 2011.
  • SAULQUIN, SUSANA: “La muerte de la moda, el día después”. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2010.