Search
Close this search box.

Composición experimental

Fundamentación “

COMPOSICIÓN EXPERIMENTAL 6 ° Año

Docentes a cargo: Constanza Clocciatti, Teresita Miquelarena

Fundamentación
Desde el espacio curricular Composición experimental dirigida al 6° año del ciclo superior, con un régimen anual, se habilita el acceso a las posibilidades que implican reexaminar los supuestos de la producción artística. los procesos de verbalización y elaboración discursiva son en sí mismos un producto-idea, a veces decantados en producto-material.
Esta asignatura crea un espacio de articulación desde el hacer experimental, involucrando saberes propios del lenguaje visual conceptualizados en etapas previas.
El recurso a fuentes motivadoras desde lo interno (afectivo- mental) y de procedencia externa (contexto). propiciará la realización de producciones personales ideados

desde la reflexión conceptual y, desde la manipulación de instrumentos y materiales, mismos que se ponen en acción en la imagen visual.
Las espacialidades y temporalidades han hecho estacionario sobre nuestros campos de conocimiento. respondiendo a la construcción de un sujeto múltiple en la escena polifónica de nuestro acontecer contemporáneo; mismo que se deconstruye en el encuentro de intersubjetividades y pone en entredicho tantos años de estructura binaria y moderna. El sujeto cartesiano se transformó en los estudios culturales y de género en una compleja trama de deseo y sentidos multiplicados, múltiples y multiplicadores.
Los cambios en esta escena de lo habitual, lo posible, lo deseado y lo vital habilitaron para, una serie de modificaciones que desde el marco teórico y desde las estrategias metodológicas, implicaron una revisión cualitativamente transformadora.
No hay duda de que el arte con sus múltiples manifestaciones es la voz de una época. Esa voz se expresa de distinto modo, con su tiempo, su color, su materialidad, su sonido. Sucede que algunas veces (y de eso la historia está plagada de ejemplos) los formatos de un momento no permiten la voz de otro, que les precede. Las y los artistas nos enseñaron en el devenir de la historia, que los cuerpos podían no ser sólo objeto de contemplación, observadores de la ventana abierta que los artistas del pasado preparaban para invitarnos a su viaje, sino parte real de la construcción estética. Caminar, rodear, intervenir, tocar se volvieron acciones lícitas y necesarias de la voz contemporánea.
Las y los estudiantes como individuos productores fuera de sus lugares de confort, el grupo puesto en acción colectiva. Ambas exploraciones con tan amplía diáspora de sentidos, son parte de las investigaciones propuestas para el desarrollo de las experiencias en Composición experimental de 6to año.
El arte contemporáneo es desafiante, repudia, milita, opone, construye desde el contraste del sentido, no del de la forma. Esa búsqueda sustancial es la que se sostiene como eje en 6to año.

Marco teórico
Espacialidades son cuerpos.
“El género suele ser un performance invisibilizado, normalizado, producto de un régimen estricto de socialización” (Judith Butler: 1990)
Entender que los cuerpos son espacios vitales de representación (y no sólo de presentación en el formato de identificarnos) es una posibilidad de alterar la llegada. Es abrir la posibilidad de componer y componernos como nuestro deseo requiera expresarse. la materialidad propia y los soportes que portamos, son modos de hacernos presentes a través del hacer. La creatividad es una excusa para reencontrarse/nos. Los ejercicios de experimentación y exploración de técnicas del pensamiento lateral, de los lenguajes performativos, de los procesos de reflexión y observación conjunta, son puertas a otras puertas. En esa multiplicidad nos desplazamos con el juego de las miradas y los apoyos conceptuales para desarticularnos y generar producciones que no siempre pueden ser formateadas en términos de producto tangible. Sin embargo, pueden ser grabadas como registro de un acontecer efímero. El poder de la secuencia y la potencia del fragmento o el instante que estatuye sus propias vías de comunicar lo inefable.
Hay lineamientos venidos del arte acción (performance) que acompañan estas búsquedas. tránsitos necesarios que comienzan a desandarse, un poco aleatoriamente al principio y sistemáticamente después.
” Abordaje de la ESI “La educación artística aporta aprendizajes de relevancia en la Educación Sexual Integral, en tanto que recupera y desarrolla la experiencia sensible y emocional de las/los estudiantes y posibilita el aprendizaje de los diversos lenguajes artísticos, así como la exploración y el ejercicio de diversas formas de expresión y comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones. Estos aprendizajes promueven la construcción de relaciones humanas profundas y respetuosas.
En esta asignatura la ESI atraviesa transversalmente y en modo vertical nuestro programa, pudiendo abordar los contenidos de modo vincular y de modo propositivo. En diversos planos se desarrollan contenidos de la ESI, desde el simple modo que proponemos para que los y las estudiantes construyan procesos productivos (tareas grupales, en subgrupos) a través de la percepción y apreciación de representaciones de diversas características, con la intencionalidad de una reflexión sobre temas que connotan subjetividades, por ejemplo: Pertenencias y filiaciones; identificación y construcción de imágenes personales relativas al diálogo entre Identidades, espacialidades y temporalidades en la producción visual.
Este espacio tiene la intención de lograr los siguientes propósitos:

  • Brindar la posibilidad de enfatizar el carácter procesual de trabajo, generando aprendizajes potenciales.
  • Favorecer el valor que conlleva la creatividad y la expresión en la construcción de los procesos productivos.
    Promover un rol activo, crítico y autocrítico en las/os estudiantes, que integre la valoración de los logros y dificultades, la capacidad para ampliar y profundizar el hacer
    ” Abordaje de la Educación Ambiental Integral La ley N° 27.592, o Ley Yolanda es una norma nacional de Argentina que tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático. La norma se denomina así en honor a Yolanda Ortiz, química y funcionaria argentina que lideró el ingreso de las “políticas verdes” en nuestro país y en Latinoamérica al inaugurar un área novedosa: el cuidado del ambiente por parte del Estado. En nuestra Institución, desde el abordaje de los proyectos- Programas se promueve la educación ambiental para la construcción de una sociedad consciente y en equilibrio con la naturaleza. Los espacios de producción en la escuela proponen la utilización del reciclado de materiales. Una manera de concientizar a las/los estudiantes y colaborar en el cuidado del medio ambiente. En la actitud se refuerzan valores, en la actitud de respeto y cuidado de espacios comunes, en el uso responsable de insumos y herramientas, y en una mirada de permanente reflexión en relación con las políticas ambientales. Objetivos “Los objetivos planteados para 6 º año apuntan a:
    La valoración y aplicación de la creación consciente y constructiva promoviendo los valores positivos para el desarrollo social e individual.
    La experimentación y producción de textos culturales relativos a la imagen visual, relacionados con el concepto de temporalidades, como medios para reconocer y actualizar estrategias del discurso.
    La construcción del conocimiento sensible en torno a los registros performativos en función de generar situaciones comunicativas en instancias plenarias.
    El desarrollo de consignas de autogestión.
    La apropiación de técnicas de la producción.

” Contenidos “El contenido conceptual es: Temporalidades en la imagen visual.
Lo representado (sugerido). La captura en la continuidad de tiempo- espacio: La instantánea fotográfica. La secuencia y el aporte de Eadweard Muybridge. Producción estroboscópica. Gif.
El movimiento presentado Arte- acción. Performance. Happening.
Cinetismo como programa de registro de momentos de temporalización de la imagen visual.
La intertextualidad en la obra visual. Citas, referencias. Pertenencias y filiaciones: identificación y construcción de imágenes personales relativas a la producción visual.
” Metodología ““EL PERFORMANCE ES UNA PRÁCTICA Y UNA EPISTEMOLOGÍA, UNA FORMA DE COMPRENDER EL MUNDO Y UN LENTE METODOLÓGICO” (DIANA TAYLOR: 2012).
La metodología que se plantea para desarrollar los contenidos de este proyecto se basa en la experimentalidad y no prescribe una guía de actividades cerradas, sino que apunta a la ideación de proyectos de trabajo que impliquen la mayor cantidad de elecciones y soluciones por parte de las/los estudiantes.
En los modos de acercarnos al problema, la observación participante y colectiva es fundamental y fundante. Es decir, está en el origen mismo de la apertura creativa. Una dificultad recurrente es cómo ver y cómo trasladar lo visto a una producción que evidencie lo sentido, pensado, deseado y experimentado a lo largo de una secuencia. Es allí donde desde el acompañamiento docente se expanden aún más los límites de expresividad y comunicación. La imagen ya no es una sino muchas, y la composición ya no es la misma sino espacialidades y temporalidades en diálogo transformador. en este nuevo cuadro, la asignatura va fluctuando (es agua que se adapta a diferentes recipientes) y generando nuevas
En el proceso creativo se consideran diferentes momentos o fases en las que se observan:
-Presentación de una problemática. Aparición de un propósito.
-Acceso a información de fuentes internas (afectivo-mental) y de procedencia externa. (Contexto-social).
-Imaginación y planteamiento de la producción material.

-Realización de la producción visual y construcción del conocimiento.
-Evaluación e inserción de la producción en la cultura.
Procedimientos para realizar por el estudiante:

  • Valoración de la creación consciente (Producción intencional de la creación) y constructiva (Promoción de valores positivos para el desarrollo social e individual).
  • Valoración de la información subjetiva en los procesos de la creación de productos.
  • Valoración de las necesidades y oportunidades del contexto cultural.
  • Búsqueda intencional de diferentes resoluciones en función de la imagen a producir.
  • Reconocimiento del tema que se trata, el manejo del tiempo de realización y los modos de materialización.
  • Exploración de diferentes procedimientos en función de la imagen personal.
  • Experimentación y producción de textos culturales relativos a la imagen visual.
  • Exploración y reciclado de materiales para la producción de textos culturales.
    La acción docente estará orientada a:
  1. Rastrear los saberes previos.
  2. Realizar un seguimiento de la vía del pensamiento.
  3. Incentivar al estudiante en las propuestas de trabajo.
  4. Supervisar y actuar como mediador en el cotejo de producciones entre estudiantes.
  5. Crear estrategias de intervención: evaluación integrada a todas las fases del proceso.
    ” Evaluación “La evaluación será sistemática e integrada a todas las fases o momentos del desarrollo del trabajo, tendrá un carácter continuo e intentará un acercamiento a la formación de la/el estudiante a lo largo del proceso de creación y construcción de conocimiento.
    El régimen de la asignatura es anual en el que se desarrollarán una o más producciones por trimestre.
    En cada una de las fases del desarrollo del trabajo se realizará una evaluación individual de la/el estudiante, teniendo en cuenta en la fase inicial el esfuerzo y el interés por avanzar, a partir de sus conocimientos previos del lenguaje plástico. Durante la fase intermedia y la final, es decir los momentos de construcción y presentación de la producción, la evaluación es individual y colectiva. Se lleva a cabo en base a la realización de una ficha de evaluación realizada por el profesor y las/los estudiantes (coevaluación), donde se considera el nivel conceptual del trabajo y la realización material y sensible de la producción, observando así los procesos creativos y producciones finales en el marco del proyecto generador.
    Un recurso que utilizarán las/los estudiantes será un porfolio o cuaderno del proceso de creación, que consiste en los registros que cada estudiante vuelca en un diario, de su propio proceso de aprendizaje. Estos cuadernos incluyen hipótesis iniciales, notas bibliográficas, bocetos, aportes de las/ los docentes y pares, los propios sentimientos que se generan durante el proceso, etc.
    Acreditación
    Los criterios que se adoptarán para la acreditación de la asignatura serán:
  • Selección de recursos plásticos en función de la producción
  • Valoración de la percepción durante el proceso creativo.
  • Desempeño activo y autónomo en la producción.
  • Respeto por la producción propia y ajena.
  • Realización y presentación de los trabajos prácticos llevados a cabo en los trimestres.
  • Para la acreditación de la asignatura el/la estudiante deberá completar el trayecto académico y obtener una calificación promedio anual de siete (7) puntos o superior.
  • Si el/la estudiante no aprueba la asignatura continúa con su trayectoria en curso. Existen instancias de evaluación mediante trayectos académicos en los turnos de diciembre y febrero-marzo del siguiente año. En esta instancia deberá obtener una calificación de seis (6) puntos o superior. La modalidad de evaluación para las mesas examinadoras contempla la entrega de trabajos prácticos y/o modalidad oral o escrita.
    ” Bibliografía ” Andrea Aguerre. 2022-2026 Proyecto académico y de gestión 2022-2026. Bachillerato de Bellas Artes, UNLP.
    Aisenberg, Diana. 2007. “Por qué es importante estudiar los referentes personales” Revista. Ramona. N°77
    Aranovich C. (2007): El terreno de Arte Experimental. Fondo Metropolitano de Cultura. Bs. As.
    Anijovich, Rebeca y Cappelletti, Graciela (2017): La evaluación como oportunidad. Paidós, Voces de la Educación.
    Aumont., Jaques. 1992. La imagen. Barcelona. Paidós
    Arnheim, Rudolf. (1954) Arte y percepción visual. Madrid, Alianza. 1993
    Bertoni A, Poggi M, Teobaldo M. (1995): Evaluación: nuevos significados para la práctica compleja. Editorial Kapeluz.
    Clocciatti, C Miquelarena, T. 2019-2024.Composición experimental 6°Proyecto académico. BBA.UNLP:
    Dantzic, Cynthia M; Diseño Visual, Introducción a las Artes Visuales, Edit.
    Trillas, 1994, Méjico. Cap.12.
    Davis, Gary A. y J. A. Scott. 1989. Estrategias para la creatividad, Paidós Educador.BS As.
    Fernandez Chiti, J. 1992. Diccionario de Estética de las Artes Plásticas, Ed.
    Condorhuasi, Bs. As.
    Da Vinci, Leonardo. (1651) Tratado de la pintura. Buenos Aires, Agebe. 2004 De Bértola, Elena. Arte Cinético. Ediciones Nueva Visión. Bs.As.
    López Chuhurra Osvaldo. Estética de los elementos plásticos. Barcelona 1971.Editorial Labor.S.A.154pp.
    Maslow, Abraham. 1982. La personalidad creadora. Buenos Aires, Troquel.
    Rotter, E., Klante, 1972. D. El juego y el elemento creador. Paris Editorial Bouret.119pp.
    Rouquetter Michel Louis. 1973. La creatividad. Buenos Aires, Huemul139 pp.
    Scott, Robert Gilliam. 1979. Fundamentos del diseño. Buenos Aires. Víctor
    Lerú Editorial
    Von Oech Roger, Como despertar la creatividad que todos llevamos dentro.
    Ed. Selector S. A México, D.F. 203pp.