Search
Close this search box.

Seminario de narratividad

Fundamentación

Lo distintivo de un relato es la narración de una historia, considerada como simple sucesión en el marco de una secuencia temporal o como organización regida por la causalidad, donde los hechos constituyen el soporte fundamental del relato. Siendo así, lo que se pretende dilucidar en este Seminario es el gran problema del significado narrativo y, en definitiva, la lógica que preside su constitución. Los hechos constituyen el material básico del relato y, consiguientemente, su descripción puede funcionar como punto de partida en el análisis del texto narrativo, distinguiendo los conceptos de historia que representa el momento en que el material no ha recibido todavía una configuración, y la trama que alude a la etapa en que el material se encuentra textualmente configurado, esto es, provisto de un forma. Historia y trama se oponen en un sentido más: en el proceso de producción textual la historia se encuentra en el punto de partida, mientras que en el de la recepción se alcanza únicamente al final del trayecto de lectura. En 1973 G. Genette completa esta descripción distinguiendo la historia (significado, material temático), el relato (significante o texto) y la narración, proceso mediante el cual el material recibe una determinada forma en el marco textual). Es a la figura del narrador a quien corresponde la conversión de la historia en trama, estos es, la configuración del material en un relato plasmado textualmente. Pero, además de la función representativa -la verbalización de un material narrativo-, la decisión fundamental del narrador consiste en la adopción de una perspectiva, ya que de ella depende la organización global del relato. En efecto, la orientación de la narración implica selección y transformación del material de la historia y también jerarquización. El narrador no está obligado a referir todos los acontecimientos de la vida del personaje sino sólo aquellos realmente relevantes para el punto de vista adoptado. El principio de selección conlleva al de jerarquía, ya que sólo pasan a la trama los acontecimientos más relevantes, y entre éstos, algunos funcionan como centros de convergencia o reguladores del resto, para los cuales R. Barthes (1966) reserva el nombre de nudos (funciones importantes), distinguiéndolos de las catálisis (funciones secundarias).

Finalmente, en el paso de la historia a la trama se produce una transformación no sólo cuantitativa sino cualitativa del material, que afecta al orden de los acontecimientos a través de lo que Barthes denomina distorsiones y expansiones. Todo relato extenso presenta una estructura de fuga, esto es, tiende a prolongarse a través de las dislocaciones del orden temporal y la morosidad que éstas introducen en el relato. Lo único que lo salva de la incoherencia es el carácter integrador del sentido, gracias al cual el lector compone mentalmente los elementos dispersos de la estructura narrativa.

El relato puede tener como soporte el lenguaje articulado, oral o escrito, la imagen, fija o móvil, el gesto y la combinación ordenada d todas estas sustancias; está presente en el mito, la leyenda, la fábula, el cuento, la novela, la epopeya, la historia, la tragedia, el drama, la comedia, la pantomima, el cuadro, el vitral, el cine, las historietas, las noticias policiales, la conversación. Además, en esas formas casi infinitas, el relato está presente en todos los tiempos, lugares y sociedades. Una tal universalidad nos debe hacer concluir sobre la importancia de su estudio, desde lo lingüístico hacia lo icónico-verbal.

Abordaje de la ESI

Breve mención al modo en que la ESI es abordada desde la asignatura. El abordaje puede ser en tanto perspectiva vincular, epistemológica, de contenidos específicos o a través de contenidos “promotores” (contenidos que no tematizan directamente aspectos de la ESI, pero cuyo modo de abordaje promueve los lineamientos explicitados en el Programa Nacional de ESI).

A partir de la reflexión lingüística, las lecturas y las prácticas de escritura propuestas, se procura poner en tensión las representaciones estereotipadas de roles asignados históricamente a varones y mujeres. Se proponen temas que conduzcan a la reflexión crítica sobre la problemática de género, la dominación masculina, el solapamiento de las voces femeninas y la importancia de las producciones literarias de escritoras mujeres.

Abordaje de la Educación Ambiental Integral

La Ley Nacional de Educación Ambiental Integral Nº 27621 fue sancionada en 2021. Tiene como objetivo promover la educación ambiental e incorporar los nuevos paradigmas de la sostenibilidad a los ámbitos educativos Está previsto realizar a la brevedad capacitaciones en torno a lo que establece esta ley; hasta entonces, la carga de este apartado será de carácter opcional.

Objetivos

Que los alumnos sean capaces de:

  • Definir y caracterizar la narratividad en sus diferentes manifestaciones discursivas e icónico-verbales
  • Reconocer los factores que determinan la existencia de una unidad narrativa.
  • Indicar las características esenciales de la unidad narrativa.
  • Identificar estructuras narrativas en diferentes tipos de textos.
  • Comparar distintos modelos de esquemas narrativos.
  • Seleccionar un esquema narrativo o superestructura adecuados para el discurso narrativo en general.
  • Aplicar el esquema narrativo seleccionado en diferentes textos.
  • Identificar las relaciones temporales y causales propias de la narrativa.
  • Reconocer diferentes tipos de situaciones en relación con las categorías del esquema narrativo.
  • Definir los conceptos de “punto de vista” y “focalización”.
  • Establecer el tipo de focalización en distintos textos narrativos.
  • Reconocer el grado de manipulación del tiempo propio del discurso narrativo.
  • Identificar distintas formas de anacronías en textos narrativos diversos.

Contenidos

  • Narración, texto narrativo y narratividad.
  • Lo esencial narrativo: el predicado de cambio.
  • Condiciones narrativas: semántica, sintáctica y pragmática.
  • El esquema narrativo.
  • Tipos de situaciones en el relato: estados, actividades, realizaciones y logros.
  • Relaciones narrativas: relaciones de temporalidad y de causalidad.
  • Opciones narrativas: la voz y la mirada. Focalización interna y externa. Narradores y enunciadores.
  • La organización temporal del relato: orden, duración y frecuencia.
  • Los finales narrativos. La coda.

Metodología

Dado el carácter teórico-práctico del seminario, a partir de la lectura de textos modélicos, se propone la reflexión sobre el uso y los efectos de las opciones discursivas propias de los textos narrativos así como también se propicia la producción original de diversos relatos en actividades grupales e individuales.

ACTIVIDADES POSIBILITADORAS:

  • Definición de la narración. Diferenciación entre historia y relato. Comparación de distintos relatos sobre una misma historia.
  • Reconocimiento de la estructura narrativa en variedad de textos. Establecimiento de sus rasgos y factores componentes.
  • Jerarquización de textos narrativos a partir de los conceptos de cambio, desplazamiento y trayectoria.
  • Aplicación del esquema narrativo en diferentes textos. Análisis de las categorías de resumen, marco, problema/solución, evaluación y coda.
  • Determinación de las relaciones causales y temporales propias del discurso narrativo.
  • Clasificación de tipos de situaciones (Aktionsarten) en diferentes textos.
  • Determinación del Aspecto narrativo en relación con los planos del discurso.
  • Establecimiento de correspondencias entre los tipos de situaciones y las categorías del esquema narrativo.
  • Reconocimiento de anacronías (manipulaciones temporales) en los textos narrativos.
  • Transformaciones e inclusión de anacronías en diferentes textos.
  • Reconocimiento del punto de vista, focalización y orientación en los textos narrativos.
  • Transformación del ángulo de orientación de un texto narrativo.

TAREA FINAL:

Elaboración de un texto narrativo grupal y análisis de las categorías que sustentan su tipología. Análisis de relatos literarios en función de los recursos narrativos abordados.

Evaluación

Dado el carácter cuatrimestral de este Seminario, cada clase supone la elaboración de un trabajo práctico sobre una temática diferente. En todos ellos, se articula la reflexión lingüística sobre la narratividad con la producción personal de una narración que responda a consignas relacionadas con el tema del trabajo práctico. También se alternan los trabajos individuales (producciones) con trabajos en parejas cooperantes y en grupos.

Para la aprobación del Seminario se requiere :

  • La entrega puntual de todos los trabajos prácticos y su aprobación en un 90%.
  • La presencia y participación activa en clase.
  • El aporte del material solicitado por el profesor/a.
  • La elaboración, entrega y exposición de un trabajo final (grupal o individual) sobre un texto narrativo (real o ficticio, verbal o ícono-verbal), sobre el cual se realice un análisis exhaustivo de todos los aspectos tratados en el Seminario. La nota de este trabajo contará como calificación de examen final del Seminario.

Bibliografía

  • BAL, M., 1990, Teoría de la narrativa (Una introducción a la Narratología), Madrid, Cátedra.
  • BARTHES, R., 1966, “Análisis estructural de los relatos”, en: La aventura semiológica, Buenos Aires, Paidós, 1990, pp. 163-201.
  • BRATOSEVICH, N., 1992, Taller literario. Metodología, dinámica grupal, bases teóricas, Buenos Aires, Edicial.
  • BREMOND, C., 1966, “La lógica de los posibles narrativos”, en: Barthes, R., Análisis estructural del relato, Bs. As., Ediciones Buenos Aires, 1982, pp. 87-109.
  • COURTES, J., 1976, Introducción a la Semiótica narrativa y discursiva, Bs.As. Hachette, 1980.
  • DIJK, T. van, 1978, “Superestructuras”, en La ciencia del Texto, Bs. As., Paidós, 1983, pp.141-173.
  • ECO, U., 1976, Tratado de Semiótica General, Barcelona, Lumen, 1981.
  • EMMOT, C., 1997, Narrative Comprehension, Oxford, The University Press.
  • GARRIDO DOMINGUEZ, A., 1996, El Texto Narrativo, Madrid, Síntesis.
  • GREIMAS, A., 1976, La Semiótica del Texto, Bs.As., Paidós, 1980.
  • LABOV, W., 1972, “La transformación de la experiencia en la sintaxis narrativa”, en: Language in the inner City, Philadelphia, University of Pennsylvania.
  • LOTMAN, J., 1973, La estructura del texto artístico, Madrid, Istmo, 1982.
  • LOZANO, J., PEÑA MARíN, C. Y ABRIL, G., 1989, Análisis del discurso. Hacia una Semiótica de la Interacción textual, Madrid, Cátedra.
  • MARTINEZ-DUEÑAS ESPEJO, J.L., 1992, Estilística del Discurso Narrativo, Granada, Univ. de Granada
  • REISZ DE RIVAROLA, S., 1989, “Cuestiones de Narratología”, en: Teoría y Análisis del Texto literario, Bs.As., Hachette.
  • RODARI, G, 1979, Gramática de la fantasía, Barcelona, Reforma de la Escuela.
  • SMITH, C., 1994, The Parameter of Aspect, London, Kluwer.
  • TODOROV, T., 1970, Las estructuras narrativas, San Pablo, Perspectivas, 1989.
  • TOOLAN, M., 1988, Narrative: a Critical Linguistic Introduction, London, Routledge.