Search
Close this search box.

Seminario de argumentación

Fundamentación

El Bachillerato de Bellas Artes ha constituido como propósito educativo general el desarrollo de la competencia comunicativa en los alumnos. Por tanto, se considera al alumno como productor activo de sus propios conocimientos y sujeto que construye y reconstruye sus aprendizajes, creando significados a partir de la experiencia.

En ese sentido, el Proyecto Académico y de Gestión 18-22 propone incentivar la reflexión lingüística para el abordaje de las lenguas, a fin de ampliar la capacidad comunicativa y desarrollar un conocimiento consciente sobre el funcionamiento del sistema de la lengua y de los factores que intervienen tanto en la comprensión como en la producción de textos. (Aguerre, 2017)

Además, el Proyecto Académico y de Gestión 22-26 presenta el concepto de comunicación como una construcción colaborativa de significados, y propicia una concepción dialógica de la enseñanza y el aprendizaje. (Aguerre, 2022)

Por otra parte, como sostienen Calsamiglia y Tusón (2001), la argumentación, como secuencia textual -ya sea dominante o secundaria, envolvente o incrustada- aparece en muchas de las actividades discursivas características de la vida social pública o privada. Se argumenta y se polemiza en la vida cotidiana y también en los ámbitos y textos más formales. Se argumenta en cualquier situación en la que se quiere convencer o persuadir de algo a una audiencia. En ese sentido, es una práctica discursiva que corresponde a una función comunicativa: la que se orienta hacia el receptor para lograr su adhesión. A su vez, toda argumentación presenta un carácter polémico, marcadamente dialógico: se basa en la contraposición de dos o más posturas.

El Seminario de Argumentación propone a los alumnos la reflexión sobre las estrategias discursivas y su puesta en práctica en diferentes discursos, cuyos objetivos se centran en provocar la adhesión, convencer, persuadir a un interlocutor o a un público de la aceptabilidad de una idea, de una forma de ver el tema que se debate.

Abordaje de la ESI

A través de la reflexión lingüística y las prácticas de escritura y lecturas propuestas, se procura poner en tensión las representaciones estereotipadas de roles asignados históricamente a varones y mujeres; en tal sentido, tanto en el abordaje de las distintas tipologías textuales, como en la selección de textos modélicos, se proponen temas que conduzcan a la reflexión sobre la problemática de género, la dominación masculina, el solapamiento de las voces femeninas e importancia de las producciones literarias de escritoras mujeres.

Objetivos

Que los alumnos sean capaces de:

  • reconocer las circunstancias de la situación comunicativa para la cual se producirá el texto argumentativo.
  • adquirir las competencias necesarias para la generación de ideas o argumentos.
  • incorporar el uso de las estrategias discursivas características de la argumentación.
  • elaborar argumentos variados, coherentes y cohesionados.
  • producir textos coherentes y adecuados a la situación comunicativa.
  • reflexionar sobre las representaciones y estereotipos sexo-genéricos presentes en el uso cotidiano de la lengua.

Contenidos

  • UNIDAD 1:
    El discurso argumentativo y su rol en la esfera de los discursos sociales. El propósito del discurso argumentativo: la persuasión. Estructura y características del texto argumentativo. Temas, posiciones y argumentos. Focalización discursiva.
  • UNIDAD 2:
    La argumentación como secuencia textual incrustada. Recursos expresivos: citas textuales, analogías, preguntas retóricas. Conectores y marcadores discursivos. Organización del párrafo, tipos de párrafos. Párrafos de introducción y de conclusión.
  • UNIDAD 3:
    De la lectura crítica al texto argumentativo: preparación del proceso de escritura, la generación de ideas, procedimientos de asociación. Cine y argumentación.
    Pautas formales para la elaboración del texto argumentativo: organización del texto, inclusión de citas directas e indirectas, referencias bibliográficas, presentación impresa.

Lecturas: El trabajo final de la materia se realizará en base al análisis de una de las siguientes obras, las cuales a su vez corresponden al currículo de Literatura de 5to. año:

  • Frankenstein, de Mary Shelley.
  • Antígona, de Sófocles.

Metodología

La metodología propuesta para este Seminario se enmarca en el enforque comunicativo y en el enfoque por tareas que, si bien provienen del ámbito de las lenguas extranjeras, hemos adoptado desde hace varios años en el Bachillerato para las asignaturas de producción de textos. De acuerdo a dichos enfoques, tomamos la actividad como concepto central del aprendizaje, el “aprender haciendo”, junto con el ejercicio de la reflexión lingüística durante todas las etapas del proceso de escritura. Consideramos el texto como la unidad de sentido y el núcleo de los distintos niveles de análisis lingüístico: notacional, gramatical, discursivo, pragmático y socio-cultural.

En el mismo sentido, el rol docente consiste en guiar el proceso de composición, dialogar sobre el trabajo de los alumnos, propiciar el comentario entre pares, atender las dificultades en forma individualizada y frecuente, acompañar la producción de las versiones preliminares y del trabajo definitivo.

Actividades:

  • Definición y caracterización de la argumentación.
  • Análisis y empleo de las estrategias discursivas propias de los textos argumentativos.
  • Planificación de la escritura; acopio y selección de ideas; formulación de argumentos.
  • Producción de borradores, revisión y textualización definitiva.
  • Análisis y empleo de pautas formales de presentación de trabajos.

Evaluación

Criterios de evaluación:

En el marco del Enfoque Comunicativo se considera la posibilidad de integrar la evaluación dentro del mismo proceso de enseñanza‐aprendizaje. Esta estrategia se denomina evaluación formativa; tiene la doble función de dar a conocer a los alumnos sus avances y su situación en el proceso de adquisición de conocimientos, e informar a los profesores para realizar los ajustes necesarios en sus programas y métodos a partir de los resultados de la evaluación, que dejan ver si se están consiguiendo los objetivos previstos. Dentro de esta metodología, se valora el error como fuente de información para el profesor y manifestación de las hipótesis de los alumnos, y se lo toma como punto de partida para el desarrollo del proceso de enseñanza‐aprendizaje. Las actividades realizadas en clase son consideradas como instrumentos de evaluación del proceso de adquisición de conocimientos, y como instancia de preparación para la escritura definitiva del texto argumentativo, el cual será considerado como instrumento de evaluación general de la unidad didáctica.

Condiciones para la aprobación de la materia:

  • Entrega puntual y aprobación de todos los trabajos prácticos.
  • Presencia y participación activa en clase.
  • Elaboración, entrega y defensa oral de un trabajo final sobre uno de los textos indicados como lecturas para el Seminario, sobre el cual se formulará una hipótesis de análisis literario, que se fundamentará mediante el desarrollo de argumentos que incluyan todas las estrategias y recursos trabajados en clase. Además, el trabajo final deberá adecuarse a las pautas formales de presentación que indiquen las docentes. La nota de este trabajo contará como calificación de examen final del Seminario.

En caso de tener que rendir la materia ante comisión evaluadora, se requerirá al estudiante la presentación de un trabajo integrador, cuya modalidad será acordada con los docentes con anterioridad a la mesa de examen. Si además el alumno hubiera quedado libre en la cursada, queda a criterio de los docentes solicitar actividades complementarias.

Bibliografía

  • Alvarado, Maite (2006) Paratexto. Buenos Aires, Eudeba.
  • Amodeo, Karina; Niemelä, Paula (2009) Manual del Seminario de Argumentación. Un modelo para escribir: de aprendiz a experto en la producción del texto argumentativo. La Plata, Bachillerato de Bellas Artes, UNLP.
  • Bajtin, Mijail. (1979) Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.
  • Bas, Alcira; Klein, Irene; Lotito, Liliana; Vernino, Teresita, (2001), Escribir: Apuntes sobre una práctica, Buenos Aires, EUDEBA, 1ª edición, 3ª reimpresión.
  • Calsamiglia Blancaflort, Helena; Tusón Valls, Amparo, (2001), Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Editorial Ariel S.A., Primera reimpresión.
  • Cassany, Daniel (1987) Describir el escribir. Barcelona, Paidós.
  • Cassany, Daniel, (1999) Construir la escritura, Barcelona, Paidós,
  • Cassany, Daniel, (2007) La cocina de la escritura, Barcelona, Editorial Anagrama S.A., Decimocuarta edición.
  • Cortés, Marina y Bollini, R. (1994) Leer para escribir. Buenos Aires, El Hacedor.
  • Di Tulio, Ángela. (2005) Manual de gramática del español. Buenos Aires, La isla de la luna.
  • Ducrot, Oswald (1994) El decir y lo dicho. Buenos Aires, Edicial.
  • Eco, Umberto (2001), Cómo se hace una tesis, Barcelona, Editorial Gedisa, Primera Edición.
  • Escudier, M.A; Piatti, G y Tiberi M.L.E. (2007) “Reestructuración de la asignatura Lengua y Literatura”. En: Acevedo, A.(ed.) . Ideas para una nueva educación. Bachillerato de Bellas Artes, U.N.L.P. La Plata pp: 282‐295.
  • Escudier, M.A; Piatti, G y Tiberi M.L.E. (2007) ”La Reflexión Lingüística: un puente entre la gramática y la producción de textos”. En: Acevedo, A.(ed.) Ideas para una nueva Educación. Bachillerato de Bellas Artes, U.N.L.P. La Plata pp: 232‐237.
  • García Negroni, M.M y otros (2006) El arte de escribir bien en español. Buenos Aires, Santiago Arcos Editor.
  • Heredia, L. y otros (2007). Educación sexual y literatura. Propuestas de trabajo. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Educación.
  • Instituto Cervantes. (2006). Saber escribir. Madrid, Santillana Ediciones Generales.
  • Kerbrat‐Orecchioni, Catherine, (1986), La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires, Librería Hachette S.A., Primera Edición.
  • Klein, Irene. (1998) Propuestas de escritura. Bs. As., La Llave.
  • Marín, Marta, (1999), Lingüística y enseñanza de la lengua, Capital Federal, Aique Grupo Editor S.A., Primera Edición.
  • Marro, M. y Dellamea, A. (1994) Producción de textos. Buenos Aires, Docencia.
  • Martínez, María Cristina. (2001) Análisis del discurso y práctica pedagógica. Buenos Aires,
  • Homo Sapiens.
  • Niemelä, P. et al. (2023) Argumentación y polémica. Claves teóricas y actividades de escritura. Edulp, colección Libros de cátedra. (en prensa)
  • Otañi, L. y M. d. P. Gaspar (2001). Sobre la gramática. Entre líneas. Teorías y Enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires, Eudeba.
  • Pérez Grajales, Héctor. (2008) Argumentación y comunicación. Desarrollo de la competencia comunicativa. Bogotá, Alma Mater Magisterio. Primera edición.
  • Piatti, Guillermina et al. (2014) Gramática Pedagógica. Manual de español con actividades de aplicación. La Plata. EDULP.
  • Plantin, Christian; Muñoz, Nora (2011) El hacer argumentativo. Bs.As., Biblos.
  • Serafini, María Teresa (1989) Cómo redactar un tema. Barcelona, Paidós.
  • Serafini, María Teresa, (2005), Cómo se escribe, Buenos Aires, Paidós, 1ª edición
  • Tolchinsky, Liliana (2000). “Distintas perspectivas acerca del objeto y propósito del trabajo y reflexión metalingüística en la escritura académica”, en: Milian, M. y Camps, A. Comp (2000).
  • El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Rosario, Homo Sapiens.
  • Van Eemeren, Frans y otros (2006). Argumentación. Buenos Aires, Biblos.
  • Vignaux, Georges. (1988) La argumentación. Ensayo de una lógica discursiva. Buenos Aires, Hachette.