Fundamentación
La asignatura propone trabajar con la lectura, la interpretación y la producción del discurso específicamente literario. Se considera a la Literatura como una “práctica” sujeta a variables de producción y recepción: restricciones genéricas, estructuras del gusto, campo intelectual, reconstrucción de los campos discursivos y formulación de universos semióticos.
A partir de la habilitación de protocolos de lectura acordes con nuestros tiempos, se procura el acceso al conocimiento de saberes culturalmente valorados, sin soslayar la posibilidad de la afectación que puedan producir los textos en sus lectores.
A fin de lograr la apropiación dialógica de los significados, se promueve el juego intertextual que da lugar a la participación del lector, permite relacionar la obra con el autor y su contexto de emisión y ponerla en diálogo con el contexto actual. Asimismo, se establece una cadena de lecturas desde las obras clásicas hasta las contemporáneas y se da lugar a la producción de interpretaciones inéditas.
El programa gira en torno de diversas concepciones sobre los límites de las acciones humanas frente a la muerte, límites construidos cultural y socialmente y que son actualizados y resignificados en diálogo con otros.
Abordaje de la ESI
A través de las lecturas propuestas, se procura poner en tensión las representaciones estereotipadas de roles asignados históricamente a varones y mujeres, desde los principios éticos de la vida occidental establecidos por el mito hebreo patriarcal y monoteísta hasta nuestros días; en tal sentido, se habilitan protocolos de lectura que conducen a la reflexión sobre los textos, atentos a la inferiorización de las mujeres y la dominación masculina; asimismo, se contemplan producciones literarias de escritoras mujeres, lo cual desestabiliza la hegemonía masculina.
Objetivos
- Procurar la competencia comunicativa, la lectura activa, el juicio crítico y la adecuada expresión oral y escrita de los alumnos.
- Abordar textos literarios representativos, de la Antigüedad y de nuestros días y reconocer diálogos posibles entre ellos y con ellos.
- Conocer, a través del texto literario, los diferentes paradigmas sociales, culturales y artísticos del contexto histórico y geográfico pertinente.
- Comprender los textos literarios como una manera de representar artísticamente la realidad.
- Explorar modos de leer que juegan entre lo dicho y lo no dicho, entre lo permitido y lo prohibido, entre lo esperado y lo imprevisto.
- Reflexionar sobre las representaciones y estereotipos sexo-genéricos en la literatura.
- Atender a las posibles relaciones entre el texto literario y otras manifestaciones discursivas.
- Lograr el placer y el goce estético de los textos literarios.
- Reconocer la vigencia de los clásicos y ampliar el grado de significación de los textos a partir de la identificación de marcas intertextuales.
- Encontrar en la Literatura respuestas y cuestionamientos a problemas individuales y sociales.
Contenidos
El texto literario y su inserción en algunos de los paradigmas sociales, culturales y artísticos desde la Antigüedad hasta nuestros días.
Lectura introductoria:
- Calvino, Ítalo, “Por qué leer a los clásicos”.
UNIDAD 1. El relato mítico y su reescritura
La narración oral: el mito hebreo patriarcal y monoteísta, establecimiento de los principios éticos de la vida occidental. Actualización, diálogo y reescritura/s de historias bíblicas.
Lecturas:
- La Biblia: Libro del Génesis (capítulos I a XI).
- Shelley, Mary, Frankenstein.
- Twain, Mark. Diarios de Adán y Eva.
Lecturas complementarias:
- Cross, Esther. La mujer que escribió “Frankenstein”.
- Crumb, Robert. El libro del Génesis ilustrado. (capítulos I-XI).
- Gambaro, Griselda, “Caín y Abel”.
UNIDAD 2. El teatro clásico y su actualización
Mito, religión y arte dramático: la tragedia. Proyecciones, actualización del mito en contextos recientes. La figura del héroe trágico. La mujer como heroína trágica; intertextualidad. El teatro en la Argentina. La literatura dramática y el compromiso con la realidad política y social.
Lecturas:
- Sófocles, Antígona.
- Gambaro, Griselda, Antígona furiosa.
Lectura complementaria:
- Yourcenar, Marguerite, “Antígona o la elección”.
UNIDAD 3. El grotesco criollo
El lenguaje de la desilusión y la desesperanza, simultaneidad de lo cómico y lo trágico en los horrores de la miseria; las aspiraciones del antihéroe en pugna con la realidad y su incapacidad para modificar las circunstancias
Lecturas:
- Cossa, Alberto. La nona.
- Arlt, Roberto. Aguafuertes porteñas (selección).
Lecturas complementarias:
- Discépolo, Enrique S. “Qué va cha che”, “Yira, yira”, “Cambalache”.
Metodología
- Lectura, comentario y análisis de los textos. Diálogo espontáneo.
- Lectura atenta a la concretización y a la enunciación de los textos teatrales, recreación de la puesta en escena.
- Trabajos prácticos grupales y/o individuales de comprensión y análisis.
- Trabajos de producción textual creativa en relación con los textos literarios abordados.
- Exposición oral (individual y grupal) de análisis reflexivo y crítico sobre temas de los textos literarios abordados.
Evaluación
- Evaluación y coevaluación continua y formativa de las actividades orales y escritas.
- Trabajos prácticos y de producción individuales y grupales.
- Disposición abierta y activa para la lectura de las obras del programa.
- Comprensión de los textos leídos.
- Participación en clases, adecuada expresión oral y escrita.
- Producción lingüística de acuerdo con el nivel.
- Resolución y entrega de trabajos prácticos y de producción en tiempo y forma.
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO
Textos del programa
BIBLIOGRAFÍA PARA EL PROFESOR
- Aristóteles (1963). Poética. Emecé.
- Barthes, Roland (1974). El placer del texto y Lección inaugural. Siglo veintiuno editores.
- Bergson, Henri (2011). La risa. Ensayo sobre el significado de la comicidad. Ediciones Godot.
- Cross, Esther (2013). La mujer que escribió Frankenstein. Emecé.
- D’Amico, Silvio (1961). Historia del teatro universal. México, Uthea.
- Eco, Umberto (1990). La obra abierta. Ariel.
- Eco, Umberto (2002). Sobre literatura. Océano, RqueR.
- Eco, Umberto (1999). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Lumen.
- Eco, Umberto (1992). Los límites de la interpretación. Lumen.
- Fokkema y otros. Teorías literarias del siglo XX.
- García Gual, Carlos. “El viaje sobre el tiempo o la lectura de los clásicos” http://www.indexnet.santillana.es/rcs/archivos/documentos/general/garciagual.doc
- Goldman, Escarpit,Hauser y otros (1991). Literatura y sociedad. Centro Editor de América Latina.
- Graves, R.; Patai, R. (1969). Los mitos hebreos. Losada.
- Heredia, L. y otros (2007). Educación sexual y literatura. Propuestas de trabajo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Educación.
- Hauser, Arnold (1969). Historia social de la literatura y el arte. Guadarrama.
- Higuet, Gilbert (1978). La tradición clásica. Influencias griegas y romanas en la literatura occidental. FCE, (1a ed. Inglesa 1949).
- Iribe, N. (2018) “Cómo leer teatro”, Proyecto de investigación, Bachillerato de Bellas Artes. Manuscrito de autora.
- Pellettieri, Osvaldo (2006). “La nona: un texto paródico”. En: Cossa, Roberto. La nona. Corregidor, 11-20
- Pellettieri, Osvaldo (2001). “Roberto Cossa y el realismo reflexivo” en Pellettieri, Osvaldo. Historia del teatro argentino en Buenos Aires. Galerna.
- Sarlo, Beatriz y Altamirano, Carlos (1993). Conceptos de sociología literaria. Centro Editor de América Latina.
- Steiner, George (1996). Antígonas: una poética y una filosofía de la lectura. Gedisa.
- Tarantuviez, Susana (2007). La escena del poder. El teatro de Griselda Gambaro. Corregidor.
- Toro, Fernando de (1989). Semiótica del teatro. Galerna. Varios (1972).
- Historia de la literatura mundial: Grecia, Edad Media, Renacimiento y Humanismo, Clasicismo e Iluminismo. Centro Editor de América Latina.
- Warning, Rainer (1989). Estética de la recepción. Visor.