Search
Close this search box.

Estética

Fundamentación

Entendemos esta asignatura como una introducción a la filosofía y a la estética en articulación con las materias de la Sección que se dictan en los años sucesivos, 6º y 7º. Es por ello que, siguiendo el eje histórico problemático que se ha elegido para la secuenciación de los contenidos de filosofía de los tres últimos años del trayecto pedagógico en el Bachillerato, el núcleo de esta propuesta para 5º año está constituido por el pensamiento de los máximos exponentes de la filosofía antigua: Sócrates, Platón y Aristóteles. Previo a ello se aborda la caracterización de la filosofía y del tipo de saber en que ésta consiste, el cual difiere tanto de la ciencia, de la religión y el mito como del saber vulgar. Luego de presentar las problemáticas filosóficas fundamentales y las disciplinas filosóficas correspondientes, nos concentramos en la Estética y en algunas concepciones fundamentales de índole introductorio en torno a ella. Correspondientemente, una vez trabajado el marco conceptual metafísico, ético y político, profundizamos específicamente en las concepciones acerca de la poesía por parte de Platón y Aristóteles. A lo largo de este desarrollo, los contenidos introductorios de la primera unidad son permanentemente recuperados y aplicados en el tratamiento de cada pensador en particular. Asimismo, un elemento central de esta propuesta consiste en propiciar el diálogo continuo entre los sistemas teóricos que se abordan sucesivamente, para lo cual se hace especial hincapié en la práctica argumentativa y se promueve una apropiación y actualización de los mismos en relación con las problemáticas de nuestro mundo contemporáneo. Abordaje de la ESI “En los programas de las distintas asignaturas de la Sección Filosofía se han considerado los propósitos y contenidos de la ESI como un continuum desde antes de la sanción de la ley 26.150, por lo que en este apartado presentamos el aporte de todas las asignaturas, subrayando esa continuidad. Celebramos que la promulgación de la ley nos comprometa a una tematización más consciente y específica.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I, II, III Y IV: la perspectiva vincular (diálogo, respeto, consensos, pensamiento crítico, puesta en juego de la subjetividad, diversidad, determinaciones sociohistóricas, derechos) es central en las propuestas de estas materias, que constituyen asimismo contenidos promotores. Contenidos específicos están presentes en los cuatro programas (ver Contenidos) desde diferentes paradigmas, conjugando lo humanista con lo estructural.

LÓGICA: las habilidades de pensamiento que se pretenden consolidar en la asignatura aportan a la perspectiva vincular, constituyéndose en un contenido promotor.

PSICOLOGÍA: se continúa con ese abordaje, y el énfasis está puesto en los contenidos específicos (ver Contenidos).

FILOSOFÍA y ESTÉTICA: los ejes de estas asignaturas (Gnoseología, Filosofía del Arte, Ética y Filosofía Política) son contenidos promotores. En el modo de abordarlos se consolida la perspectiva vincular. No se incluyen contenidos específicos de la ESI, ya tratados en otras asignaturas de la Sección, salvo como ejemplos y casos de aplicación de conceptos más abarcativos y generales.

Objetivos

  • Valorar la especificidad del conocimiento filosófico y su complementariedad con otros tipos de saber, diferenciándolos de la mera opinión, y considerando a la verdad como una construcción inacabada y perfectible pero racional y fundamentada.
  • Emplear correctamente el vocabulario específico de la filosofía y de cada filósofo en particular.
  • Identificar las diversas disciplinas filosóficas y sus preguntas fundamentales.
  • Relacionar el pensamiento de cada filósofo con su contexto histórico.
  • Apropiación rigurosa de las teorizaciones consideradas, articulando los conceptos que las componen y los argumentos que las sustentan en una visión de conjunto, como respuestas a problemas que interpelan al hombre contemporáneo.
  • Afianzar el pensamiento crítico a partir de la lectura comprensiva autónoma de los textos propuestos, la argumentación precisa, el develamiento de supuestos, la vinculación de los sistemas teóricos con el mundo de la vida, y el permanente cuestionamiento, equilibrado con la construcción de verdades provisorias y fundamentadas.
  • Adoptar críticamente y defender argumentativamente puntos de vista personales tanto en forma oral como escrita, desarrollando una actitud de escucha y respeto hacia otras perspectivas.
  • Demostrar compromiso con la propia formación, colaborando en la construcción de la clase, respetando las normativas institucionales y el rol docente, y evaluando lo actuado y producido.

Contenidos

UNIDAD 1: CARACTERIZACIÓN DEL SABER FILOSÓFICO Y DE LA FIGURA DEL FILÓSOFO

a) Caracterización de la Filosofía. Tipos de conocimiento: saber vulgar, saber científico y saber filosófico. Las preguntas filosóficas. Comienzo y origen del filosofar según Jaspers. Las distintas disciplinas filosóficas.
Concepciones de la Estética. Estética y Filosofía del Arte. La distinción de la Estética respecto de la Crítica, la Poética y la Historia del Arte.
b) Sócrates: el momento histórico. El debate con los sofistas y el relativismo. Sócrates como prototipo del filósofo y el filosofar. El filósofo ante la muerte. El método socrático, la dialéctica: refutación y mayéutica. El Eutifrón. Caracterización del filósofo y de la filosofía en el Teeteto.

UNIDAD 2: PLATÓN, METAFÍSICA, ÉTICA Y ESTÉTICA

a) Platón: mundos sensible e inteligible. Doxa y epistéme. La dialéctica. Idea del Bien. La alegoría de la caverna. La tripartición del alma y las concepciones éticas y políticas de la República. La idea de educación (paideia) en Platón.
b) Conceptos de téchne y mímesis. Las críticas platónicas al arte: argumentos metafísicos, morales, pedagógicos y gnoseológicos. El artista como “sofista de la imagen”. El amor y la idea de belleza en el Banquete. La teoría de la inspiración en el Ión y el Fedro.

UNIDAD 3: ARISTÓTELES, METAFÍSICA Y ESTÉTICA

a) Aristóteles: ciencias teóricas (theoretikai), prácticas (praktikai) y productivas (poietikai). La metafísica (filosofía primera) como ciencia teórica. La crítica a la teoría de las Ideas platónica. Las categorías del ser: sustancia y accidentes. Forma y materia, acto y potencia. La explicación del cambio, las cuatro causas. La cosmología y la teología aristotélicas.
b) El arte como poietiké episteme. La tragedia. La revalorización de la mímesis. La verosimilitud (eikos). Poesía e historia. La catarsis y sus implicancias ético-políticas.

Metodología

  • Exposiciones dialogadas del docente, donde se presentan y contextualizan los temas.
  • Resolución de guías de lectura.
  • Lectura y comentario de textos.
  • Resolución de trabajos prácticos.
  • Exposiciones de los alumnos.

Evaluación

La asignatura se estructura en trimestres. La nota de cada uno de ellos resulta de modular con una nota conceptual (cumplimiento y calidad del trabajo en clase y autoevaluación del alumno de su compromiso) con la calificación de un examen parcial integrador de contenidos. Se tendrá en cuenta la comprensión de los temas y la expresión clara y precisa de los conceptos.

Se plantea una recuperación permanente de los contenidos. Para acreditar la asignatura deben ser aprobados, en primera instancia o en recuperatorios, todos los contenidos.

Bibliografía

  • Aristóteles (2006). Poética, Buenos Aires, Colihue.
  • Berti, E. (2009), En el principio era la maravilla, Madrid, Gredos.
  • Borges, J. L. (1986) La cifra, Madrid, Alianza Editorial.
  • Carpio, A. (1973) Principios de Filosofía, Buenos Aires, Glauco.
  • Jaeger, W. (1978), Paideia, México, FCE.
  • Jaspers, K. (2006), La filosofía, México, FCE.
  • Oliveras, E. (2005) Estética. La cuestión del arte, Buenos Aires, Ariel.
  • Platón, Apología, República, Banquete, Teeteto, Ión, Eutifrón (Ediciones varias).
  • Reale, G. y Antiseri, D. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico, Barcelona, Herder.
  • Tatarkiewicz, W. (2002) Historia de seis ideas: Arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética, Madrid, Editorial Tecnos.