Search
Close this search box.

Historia

Fundamentación

“…hechos relevantes que, entrelazados en un relato unívoco, ayudan a comprender la
emergencia y consolidación de una nación blanca y una cultura europea, pero al mismo
tiempo la participación de los pueblos originarios en todos estos episodios ha sido
absolutamente borrada, sistemáticamente silenciada.”

Enrique Mases. La construcción interesada de la memoria histórica.

Convencidos que la historia debe ayudar a los alumnos a encontrar algunas respuestas acerca del presente, se propone articular el programa a partir de ejes vertebradores que permitan comprender los procesos que dan forma al mundo en el que hoy vivimos. Para ello es necesario penetrar en el contexto de las transformaciones mundiales de fines del siglo XIX y principios del XX, momento en que la economía internacional registra un profundo y acelerado cambio, desplazándose el polo del desarrollo desde Europa hacia los EEUU. En las últimas décadas de la centuria, la tendencia a la consolidación de un espacio mundial integrado se acentúa. La expansión del capitalismo, las ideologías decimonónicas (como el liberalismo, el marxismo y el nacionalismo), las transformaciones en el mundo industrializado y el impacto de los cambios científicos y tecnológicos, se entrelazan y extienden sus consecuencias sobre el siglo XX, determinando en parte la dinámica bélica- revolucionaria que será abordada en años subsiguientes. La llamada era del imperio, junto con la segunda fase de la revolución industrial (1870-1914) dieron lugar a la expansión de las potencias industriales sobre vastas regiones del planeta permitiendo a los europeos dominar el mundo como nunca antes, extendiendo su influencia sobre los demás continentes sin que ninguno quede libre de su presencia política, militar, económica, comercial y cultural. Así, uno de los ejes fundamentales del programa es el de la conformación y consolidación de aquello que Lenin dio en calificar como fase superior del capitalismo: el imperialismo. En este sentido, se analizará fundamentalmente aquello que nos permita arrojar luz sobre los otros dos ejes fundamentales del presente ciclo que hacen foco en américa latina en general y en la Argentina en particular. Por un lado el proceso de conformación, consolidación y cristalización del Estado Nación, cuya construcción asume características similares en toda la región. Por el otro, las formas en las cuales ese proceso se articula con la inserción en el mercado mundial a partir de un modelo de crecimiento económico dependiente como el modelo minero-exportador en Chile y el agroexportador en Argentina. Estos dos ejes que se enuncian por separados a los fines analíticos serán puestos en tensión permanente dada la estrecha relación que sostienen entre sí y ambos con el primero enunciado.

En el caso de Argentina y Latinoamérica el análisis de la consolidación de los estados nacionales permitirá interrogarnos acerca de las características de la formación social capitalista del Estado en la región. ¿Qué encrucijadas se atraviesan en este proceso? ¿qué identidades se fueron formando? ¿a qué resistencias dio origen?¿qué transformaciones sociopolípiticas se generan? A partir del periodo de emancipación puede identificarse en América Latina en su conjunto, la conformación de sociedades duales, signadas por una marcada y profunda diferenciación socio-cultural, con graves dificultades de integración entre esos polos, que harán evidente dos formas de percibir el mundo. A su vez, se reflejan las diversas combinaciones a través de las cuales se procuró resolver los problemas del orden y el progreso. Ambos conceptos nos permiten articular las diferentes escalas de análisis (internacional, continental, nacional) y reflexionar sobre cómo ambas cuestiones, rebautizadas, reemergieron en la acción e ideología de otros portadores sociales, pero seguían expresando las condiciones de reproducción del mismo orden social capitalista. El Estado se convirtió en el eje para la consolidación de nuevas modalidades de dominación política y económica. En última instancia se plantea “la viabilización técnica del capitalismo, la búsqueda de fórmulas que superen las profundas contradicciones generales tanto en su desarrollo a escala mundial como en el ámbito más acotado de las economías nacionales.

Seguridad-desarrollo, estabilización, nuevos rótulos –entre otros tantos– que condensan un mismo y viejo problema: garantizar y sostener las condiciones de funcionamiento y reproducción del capitalismo dependiente a través de su despliegue histórico”. (Oszlak, Oscar. La formación del Estado argentino.)

Teniendo en cuenta que la historia sirve para comprender el presente y partiendo de esas problemáticas, analizaremos con especial atención la relación sociedad-Estado; modelos de concentración o modelos de distribución; política y grupos de poder; marginalidad y proyectos económicos; exclusión social; conformaciones políticas contrahegemónicas; roles sociales impuestos, autoimpuestos y deseados. En este último caso, además de dar cuenta de los posicionamientos de clase, se dará especial relevancia a las formas de percepción y autopercepción de género.

Como resultado entonces de los procesos de organización y unificación de los Estados surgen, en el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX las nacionalidades hispanoamericanas como las conocemos en la actualidad. En la República Argentina, los grupos sociales que dirigieron dicho proceso fueron construyendo un relato sobre los orígenes de la “Nación Argentina”, con el que trataban de legitimar sus acciones y decisiones: el Estado – cautivo de esta clase- adoptó el rol de modernizador y portador de un progreso que se identificaba con el mundo cultural europeo occidental. Los cambios alentados no eran tanto producto de un consenso nacional, como el proyecto y voluntad de la elite, pretendiendo construir una Nación contra su pasado, más que a partir de él . “Argentina es el único país de las Américas que ha decidido con éxito, borrar de su historia y de su realidad las minorías mestizas, indias y negras. Las ha omitido de los relatos nacionales y, a comienzos de este siglo, ha decidido que desaparezcan incluso de los censos de población (…) las minorías han sido borradas incluso de la memoria colectiva, sin que a nadie le llame la atención que en este país blanco siempre haya un niño que deba pintarse de negro para actuar en las fiestas patrias escolares, o que los indios sean sólo unos pocos nómades que tuvieron el remoto papel de comerse a los primeros conquistadores que asomaron a sus costas” (Rotker, Susana. Cautivas. Olvidos y memoria en la Argentina).

Abordaje de la ESI

El abordaje de la ESI se hará a partir de una perspectiva teórica global como desde contenidos propositivos, atentos a lo antedicho en la fundamentación y a los contenidos conceptuales generales y dentro del marco de los siguientes propósitos formativos generales propuestos en los lineamientos curriculares para la educación sexual integral:

  • Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
  • Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.
  • Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
  • Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

En este sentido, vale destacar que se desprende del análisis general del programa que se ponen en juego también los siguientes propósitos que el mismo documento sugiere para las ciencias sociales en particular:

  • El análisis crítico de las diferentes formas de ejercer la masculinidad y la femineidad a lo largo de la historia.
  • El análisis y comprensión sobre las continuidades y cambios en las formas históricas de los vínculos entre las personas.
  • La indagación y análisis crítico sobre la construcción social e histórica del ideal de belleza de varones y mujeres.

Objetivos

  • Analizar el período de consolidación del Estado Nacional desde una perspectiva critica que posibilita la construcción de herramientas teóricas para la comprensión del pasado y el presente.
  • Examinar la construcción de la formación social capitalista del Estado argentino y sus condiciones de reproducción para interpretar la crisis del presente.
  • Indagar en el proceso de inserción en el comercio mundial de América Latina, tomando casos testigos (Argentina, Brasil, México, Chile o el Caribe) y profundizando en la conformación de las estructuras sociales.
  • Desacralizar la visión de una Nación crisol de razas de modo de identificar “identidades plurales”, forjando, a partir de esa idea, la concepción de un nosotros plural.
  • Interrogarse sobre la crisis del Estado Nación Argentino en el presente de modo de tender lazos hacia las encrucijadas del pasado, para repensar el presente, construyendo alternativas de acción.
  • Comparar el clima ideológico de fines del siglo XIX, imbuido en prejuicios y racismo, con concepciones sustentadas en el presente.
  • Participar activamente en los debates, respetando las ideas de los otros, aunque no se compartan, de modo de contribuir a la construcción de un clima democrático en el aula y en la escuela.

Contenidos

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

  1. Repaso e Introducción a temas eje del Programa (primera mitad del siglo XIX)
    Consolidación de la burguesía terrateniente porteña. Regionalización económica y conflictos políticos. Los proyectos unitario y federal. La confederación rosista. Intentos de organización. Caída de Rosas
  2. La conquista del orden y la materialización del Estado (1852-1880). Organización
    constitucional. Buenos Aires y La Confederación Argentina.
    La centralización de la autoridad estatal: coerción y consenso. Un proyecto hegemónico: Modelo agroexportador. El mercado de factores y su funcionamiento. La generación del 80: Orden y progreso: la fundación de una ideología. Las bases del orden social capitalista. El problema de la mano de obra: la inmigración y su impacto. Colonización y transformaciones urbanas. El rol político y social de las mujeres de sectores subalternos y de la burguesía. El “problema del indio”: genocidio y etnocidio. Rol del Estado.
  3. El Estado Oligárquico: modernización y consolidación (1880 – 1916)
    Liberalismo económico y conservadurismo político. Financiamiento, endeudamiento y dependencia. Mercado y Estado. Crecimiento de las clases medias. Oposiciones al modelo. Ley Sáenz Peña. El problema de la tierra y el avance de la frontera: Chaco y Patagonia. ¿Solución al problema del indio? La modernización de las comunicaciones y la transformación del espacio. Inmigración y cambios socioculturales. Niñez urbana y rural. La ley 1420 y la consolidación de la Nación. ¿Educación para niños y niñas por igual? Sociedad y economía en América latina: análisis comparativo de caso.
  4. Imperialismo y transformaciones económicas.
    Crisis y reorganización capitalista. El liberalismo económico y las transformaciones sociales. Innovaciones tecnológicas en el contexto de la segunda fase de la revolución industrial. La expansión imperialista: el mundo multipolar. Interpretaciones. Impacto en las sociedades metropolitanas y en las colonias. Los conflictos sociales. Las migraciones internacionales.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

  • Responsabilidad en el trabajo individual y grupal.
  • Respeto de las opiniones de los otros.
  • Defensa de las opiniones propias a partir de argumentaciones debidamente.
  • Contribución a la construcción de un espacio democrático de reflexión

Metodología

Si bien se prevén clases expositivas, se proponer un trabajo mas cercano al aula taller a partir de diversos modelos. Algunos de los mecanismos para el trabajo en clase son los siguientes:

  • Análisis y debate sobre textos previamente asignados.
  • Lectura y análisis de fuentes visuales, materiales o escritas en forma individual y grupal.
  • Visionado de audiovisuales como disparador para la reflexión.
  • Construcción del árbol genealógico para utilizar la propia historia y la historia familiar como fuente.

Dado que la idea del taller implica el trabajo productivo, cada uno de estos mecanismos producirá diversa modalidades de producciones tanto en clase como fuera de ellas para su corrección grupal general o individual; buscando a partir de la retroalimentación la creación conjunta de conocimiento.

Se trabajará sobre los siguientes procedimientos: ubicación temporal, relación causal, comprensión lectora y elaboración de explicaciones. Para lo que se tendrá en cuenta:

  • Elaboración de juicios críticos sobre el pensamiento de la época. Representación cartográfica del proceso de construcción del Estado Nacional.
  • Comparación de diversas fuentes para identificar y analizar las “ voces” de los diferentes actores sociales.
  • Análisis de la múltiple causalidad de los procesos históricos. Planteo de problemas e hipótesis a partir de cuestiones abordadas.
  • Selección y organización de la información en informes debidamente fundamentados.
  • Análisis del discurso de diversos libros de texto sobre la problemática abordada.
  • Comunicación oral y escrita de lo aprendido utilizando vocabulario adecuado.
  • Debate sobre los diferentes relatos del pasado opinando fundadamente sobre los mismos.

Evaluación

CRITERIOS Y METODOLOGÍA:

  • Participación activa a través del aporte de ideas y material.
  • Presentación de trabajos prácticos individuales y grupales solicitados.
  • Expresión oral y escrita (claridad y coherencia en el discurso, uso adecuado del vocabulario especifico).
  • Lectura analítica y crítica de la bibliografía seleccionada.
  • Ejercicios de auto evaluación.

Por tratarse de una asignatura cuatrimestral, la evaluación final se lleva a cabo una vez calificados ambos bimestres, bajo un formato previamente acordado con los alumnos, a saber: exposición oral de alguna de las problemáticas abordadas anteriormente, presentación por escrito y defensa oral de un tema, etc.

Como parte de la Evaluación Final (o bien como Propuestas de trabajo a lo largo de la cursada) pueden implementarse por ejemplo los siguientes Trabajos:

  1. El proceso de construcción del Estado Nacional.
    A partir de lecturas de textos de Mitre, Sarmiento y Alberdi, como también interpretaciones de historiadores como Chiaramonte, Oszlak y Garavaglia, el trabajo pretende indagar sobre la idea de nación como construcción simbólica colectiva, la imposibilidad de su constitución en los años siguientes a la independencia, como así también abordar los diferentes proyectos de organización política y económica.
  2. Re-pensando la historia de los pueblos originarios.
    La intención del trabajo es esclarecer la política del Estado Argentino en relación a los pueblos originarios en la segunda mitad del siglo XIX. En el marco de construcción de una nación soberana no se debía avalar la existencia de otras soberanías. Por ello, la cuestión indígena se inserta en el proceso de organización nacional y consolidación de relaciones capitalistas. A la vez las imágenes –pinturas– y las lecturas (textos de Walter Delrío, Mariano Nagy, Alexis Papazian y Enrique Mases) intentan problematizar y abrir la reflexión sobre las distintas miradas y discursos que sobre la cuestión indígena fueron produciéndose a lo largodel siglo XIX y XX, buscando una reinterpretación personal y crítica en torno a los estereotipos y prejuicios que pudieran existir en nuestra sociedad.
  3. Análisis de fuentes diversas en relación a la expansión imperialista.
    Abordar fragmentos de discursos realizados por políticos/empresarios imperialistas, y también interpretaciones vertidas por historiadores contemporáneos a los hechos y coetáneos, para luego socializar (oralmente, por escrito o bien mediante formatos innovadores) las diferentes conclusiones y opiniones extraídas. Nos proponemos también relacionar el proceso socioeconómico estudiado con el devenir de los procesos históricos en los países latinoamericanos.

Bibliografía

  • ALONSO E. La Argentina contemporánea (1852-1999), Buenos Aires, Aique, 2000.
  • DE AMÉZOLA, G. y DI CROCE, C. Historia universal contemporánea. Problemas, debates y puntos de vista. Buenos Aires, Kapelusz, 1999.
  • GELMAN, J. “Rosas estanciero. Gobierno y expansión ganadera” Bs. As., Capital Intelectual, 2010.
  • HALPERIN DONGUI T. De la revolución de la independencia a la confederación rosista, Buenos Aires, Paidos,1980.
  • HORA, R. Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Bs. As., Siglo XXI, 2010.
  • HOBSBAWM, E. La era del imperio. Madrid, Alianza, 1990. Cap.
  • HOBSON, J. Estudio del imperialismo. Madrid, Alianza Ed., 1981.
  • LENIN (Vladimir Ilyich Ulyanov) El imperialismo, fase superior del capitalismo. 1916. Edición electrónica Buenos Aires 2004 (ver en Cuadernos de Historia UNLP)
  • LUCHILO y otros. Historia Argentina, Buenos Aires, Santillana, 1995.
  • LUNA, F. (Director de la Colección) Grandes protagonistas de la Historia Argentina. Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, Planeta, 1999.
  • LYNCH, J. “Revolución en el Río de la Plata”, en Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, Barcelona, Ariel, 2008.
  • MARCAIDA, E y SCALTRITTI, M. “La construcción del Estado nacional Argentino”
  • MARCAIDA, E y SCALTRITTI, M. “Los cambios en el Estado y la sociedad. Argentina (1880-1930)”, en
  • Pasados presentes. Política, economía y conflicto social en la historia argentina contemporánea, Buenos Aires, Dialektik, 2006.
  • MIRANDA, E. y Colombo, E. “Hacia el nacimiento de la Argentina Contemporánea” en Historia Argentina Contemporánea, Buenos Aires, Kapelusz, 1999.
  • OSZLAK O. La formación del Estado Argentino. Buenos Aires, Planeta, 1997.
  • RINS, C. Y WINTER, F. La Argentina. Una historia para pensar 1776-1996, Buenos Aires, Kapelusz, 1996.
  • ROMERO, JOSÉ LUIS. “La desunión de las provincias (1820-1835)” y “La Federación (1835-1852)”, en Breve Historia de la Argentina, Buenos Aires, Huemul, 1979.
  • TERÁN, O. “La Ilustración en el Río de la Plata”, en Historia de las ideas en Argentina, Biblioteca básica de historia, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009.
  • TERNAVASIO, M. Historia de la Argentina, 1806-1852, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
  • VARGAS LLOSA, M. El sueño del celta, Buenos Aires, Alfaguara, 2011 (lectura de fragmentos).

RECURSOS

Filmografía:

  • Cerca de la Libertad dir. Phillipe Noyce, 2002.

Series documentales:

Búsqueda en la WEB: