Search
Close this search box.

Proyectos artísticos y culturales en contextos diversos

Fundamentación

Esta materia tiene como correlatividad, dentro de la especialización artística sociocomunitaria, a la materia Proyectos Artísticos y Culturales en Contextos Diversos I. En ella los estudiantes abordaron diferentes temas relacionados al estatuto de la obra de arte en la contemporaneidad, las prácticas artísticas en diferentes contextos (educativos, comunitarios, culturales, formales y no formales, etc.), las relaciones sociales que se vinculan en las prácticas artísticas, entre otros temas.

Desde estas bases esta materia continúa con los lineamientos del primer nivel pero, pretende generar en los estudiantes los saberes necesarios para poder llevar adelante proyectos artísticos y culturales en diferentes ámbitos de la cultura. Propone, entonces, repensar las prácticas artísticas y fundar herramientas de programación y gestión de acciones artísticas en contextos diversos.

En función de esto la propuesta es recuperar lo aprehendido durante los años anteriores en toda la especialidad, retomando temas no solo del primer nivel de la materia sino también de materias como “Caracterización del campo de intervención socio comunitaria”, entre otras.

Para generar temas/conceptos a llevar adelante en la programación de acciones. Tratando de efectivizar los recursos, la división del trabajo y las acciones de gestión necesarias para llevar a buen camino un proyecto.

Abordaje de la ESI

Breve mención al modo en que la ESI es abordada desde la asignatura. El abordaje puede ser en tanto perspectiva vincular, epistemológica, de contenidos específicos o a través de contenidos “promotores” (contenidos que no tematizan directamente aspectos de la ESI, pero cuyo modo de abordaje promueve los lineamientos explicitados en el Programa Nacional de ESI).

En Proyectos artísticos y culturales en contextos diversos 2 tiene como lineamiento transversal a la Educación Sexual Integral.

Se aprende en el hacer con otros, produciendo en la divergencia, en el respeto y en la búsqueda de consenso. Esto permite trabajar cuestiones relacionadas con la E.S.I de manera permanente, incluidas como parte del proceso. Dichas cuestiones surgen espontáneamente como tema para las producciones de los estudiantes, ya que aparecen de manera recurrente como una problemática que les interesa y que eligen para trabajar. Esto habilita un espacio de reflexión en el aula sobre las mismas y cómo abordarlas desde el arte. En particular, a partir de la experimentación con el lenguaje de la danza ya que en la puesta en movimiento desde el cuerpo, entran en juego varios aspectos, como la valoración del propio cuerpo y el de los otros, el respeto por una diversidad corporal, el cuidado de uno y de los otros. La danza, al construir imágenes poéticas desde el cuerpo con sus formas, texturas, temperaturas, es un territorio privilegiado y concreto para abordar estas cuestiones.

Abordaje de la Educación Ambiental Integral

La Ley Nacional de Educación Ambiental Integral Nº 27621 fue sancionada en 2021. Tiene como objetivo promover la educación ambiental e incorporar los nuevos paradigmas de la sostenibilidad a los ámbitos educativos Está previsto realizar a la brevedad capacitaciones en torno a lo que establece esta ley; hasta entonces, la carga de este apartado será de carácter opcional.

Objetivos

Que el alumno logre:

  • Conocer y analizar diferentes manifestaciones del arte y la cultura en la contemporaneidad, atendiendo a diversidad de contextos y públicos. Comprender el rol del Arte dentro y fuera del “circuito artístico”.
  • Planificar y llevar adelante estudios de campo que permitan acceder a la realidad en la que se insertan diversidad de actividades artísticas y culturales.
  • Participar en grupos interdisciplinarios de trabajo, en función de la generación de proyectos y puesta en funcionamiento de actividades artísticas y culturales diversas.
  • Desarrollar proyectos de artísticos y culturales en diversos ámbitos físicos y virtuales para diversidad de destinatarios.

Contenidos

  • El arte y su vinculación con el medio cultural: intervención en diversidad de circuitos y ámbitos artísticos y culturales.
  • Los proyectos artísticos colectivos o individuales en contextos educativos, comunitarios, convencionales y alternativos.
  • Observación de los procesos y documentaciones organizadoras de los proyectos en el trabajo de Campo: elaboración e implementación de instrumentos de indagación.
  • Registro y análisis de experiencias artísticas y educativas en contextos institucionales.

Metodología

Se propone, para la primera parte del año, realizar un estudio de casos que se generaron en el país y en especial en la ciudad La Plata. Este se realizará no sólo mediante textos bibliográficos sino también a partir de charlas y entrevistas a diferentes artistas, grupos, o colectivos que realizaron este tipo de acciones. A partir de estas experiencias se les pedirá a los estudiantes que proyecten una acción artística colectiva que desarrolle diferentes conceptos propuestos por los docentes que fueron tratados el año anterior por la materia “Caracterización del campo de intervención socio comunitaria”.

Las experiencias que se estudiaran generaran en el alumnado un posible campo de acción a seguir o solo serán experiencias que les servirán para poder organizar el trabajo a realizar.

Continuando con las estrategias del nivel I de la materia, consideramos que el trabajo en grupo es la única forma posible para llevar a cabo una acción. Es el artista y el colectivo de artistas los que llevan adelante las acciones en la contemporaneidad, por eso es que proponemos un estudio grupal de los casos y la realización de las acciones propuestas.

En la segunda parte del año, los alumnos planificaran, proyectaran y realizarán acciones que interactúen con diferentes instituciones oficiales y no oficiales como centros culturales, grupos de autogestión, sociedades de fomento, entre otros. Para ello habrá una primera etapa de vinculación con las diferentes instituciones, una segunda de caracterización de las mismas, y una última de realización de una propuesta para una institución específica.

Evaluación

Criterios de evaluación

La evaluación contemplará todo el proceso de aprendizaje y no sólo el resultado concreto de las acciones que realicen. Este proceso involucra los avances específicos en el lenguaje artístico, el desarrollo conceptual (la capacidad de entender las consignas de trabajo y el reconocimiento de los elementos involucrados en las mismas) y la actitud frente al trabajo.

Aspectos fundamentales que se evaluarán:

  • Coherencia entre los contenidos propuestos y el resultado.
  • La disposición para el trabajo colectivo logrando un justo desarrollo de la división
    del trabajo para optimizar los resultados.
  • La incorporación de conceptos pertinentes.
  • El compromiso frente al trabajo diario en clase.
  • El respeto y valoración de las producciones personales, de las de sus compañeros o
    de producciones preestablecidas.
  • La presentación en tiempo y forma de los trabajos solicitados.
  • La comprensión de las consignas y las capacidades de respuesta.

Herramientas de evaluación:

  • Observación clase a clase individual y grupal.
  • Presentación de trabajos individuales y grupales.
  • Análisis de producciones: exposición oral y escrita.

Bibliografía

Bibliografía de consulta para el docente:

  • BORDIEU, P. (1972) Sociología del arte, Buenos Aires, Nueva Visión.
  • BREA, José Luis: (2003) El tercer umbral – Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural, [en línea], http://www.uclm.es/profesorado/juanmancebo/descarga/docencia/movimientos/3umbral.pdf, [febrero de 2012]; capítulo “El tercer umbral”, pp. 4-24.
  • CLARAMONTE ARRUFAT, Jordi: “Del arte de concepto al arte de contexto” [en línea], en: jordiclaramonte.blogspot.com, 22 de noviembre de 2008, http://jordiclaramonte.blogspot.com/2008/11/del-arte-de-concepto-al-arte-de.html, [febrero de 2011].
  • DELEUZE, Gilles & GUATTARI Félix: (1980) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre Textos, 2002.
  • EGGERS-BRASS, Teresa y otros , (2004). “Cultura y comunicación” “La construcción de la cultura” en de, edit. Maipue, Buenos Aires.
  • FOUCAULT, Michel. (1999) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI. (1991)Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
  • GARDNER, H. (1994) Educación artística y desarrollo humano, Barcelona, Paidós.
  • GARDNER, H. (1995) Inteligencias Múltiples. Editorial Paidós. España.
  • GOODMAN, Nelson: (1968) Los lenguajes del arte, Barcelona, Seix Barral, 1976.
  • GOODMAN, Nelson: (1978) Maneras de hacer mundos, Madrid, Machado, 1995.
  • GRUPO DE ARTE CALLEJERO (2009) Pensamientos, prácticas y acciones del GAC. 1a ed. Buenos Aires. Tinta Limón.
  • HERNÁNDEZ, F. (2000) Educación y cultura visual, Barcelona, Octaedro.
  • HORKHEIMER, M. y ADORNO, T., (1988) Dialéctica del iluminismo, Sudamericana, Buenos Aires.
  • OLIVERAS, E. (2008) Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI. Emecé Arte, Argentina.