Search
Close this search box.

Práctica orquestal

Fundamentación

Esta asignatura, precedida por “Introducción a la Práctica Orquestal” correspondiente al 4° año de la ESS, agrupa en simultáneo a estudiantes de 5°, 6° y 7°de la ESS, por lo que la cursada es de 3 (tres) años consecutivos. Se renueva cada ciclo lectivo con el ingreso de integrantes provenientes de 4° año.
El proyecto Institucional del Bachillerato de Bellas Artes, tiene como idea estructuradora a la
“Competencia Comunicativa” que contempla los procesos y conocimientos para la comprensión y elaboración de los Discursos musicales. Es de esta manera que la “Producción” asociada a la “Comunicación” se constituyen en objetivos principales de la “Práctica Orquestal”.
La función educativa de la escuela contemporánea debe ser la de la organización racional de la información fragmentaria recibida y la reconstrucción de las preconcepciones acríticas formadas por la presión del contexto social y los medios de comunicación.
La reconstrucción de los conocimientos, actitudes y modos de actuación del estudiante, no se consigue ni exclusiva ni prioritariamente mediante la transmisión o intercambio de ideas por ricas y fecundas que sean, sino mediante la vivencia de relaciones sociales en el aula, y de experiencias de aprendizaje, intercambio y actuación que justifiquen y requieran de esos modos de pensar y hacer.
Es preciso transformar la vida del aula y de la escuela de modo que puedan vivenciarse prácticas sociales e intercambios académicos que induzcan a la solidaridad, la colaboración, la experimentación compartida. Solo viviendo de forma democrática en la escuela se puede aprender a vivir y sentir democráticamente en la sociedad, a construir y respetar el delicado equilibrio entre la esfera de los intereses y necesidades individuales y las exigencias de la comunidad.
Estas actividades colectivas como lo es la PRACTICA OROUESTAL son usadas como instrumento de formación de valores, modelos de conducta, estados de opinión y formas de pensar enfatizando el rol social de cada persona.
Y, es en base a estos considerandos que sostenemos la necesidad de realizar muestras de lo que se produce dentro de las aulas del Bachillerato de Bellas Artes, convencidos de ser esta la forma adecuada de cerrar el circuito de la comunicación, y de devolverle a la sociedad un bien cultural transformado.
La orquesta se constituye en un instrumento de características especiales por ser colectivo. La Práctica Orquestal plantea un aprendizaje que implica la imbricación de competencias que ponen en juego los recursos y herramientas adquiridas en el trabajo individual y grupal. Cada alumno/a aporta, desde sus posibilidades e intereses, sus conocimientos para la concreción de un producto
compartido. Desde este lugar, la construcción del conocimiento se convierte en un poderoso instrumento de enriquecimiento mutuo. Esta práctica redunda en los aspectos intrínsecos de la motivación y estimula la apropiación del conocimiento ya que este es aplicado inmediatamente en un proyecto conjunto.
En la práctica orquestal cada instrumentista se torna protagonista, es decir cumple un rol en el que desde su propio lugar aporta para el logro de un resultado colectivo, general y único. Es como el engranaje de una pieza. Cada uno de estos aportes que realiza son de relevante importancia ya que, a falta de alguno de ellos, o bien con la ausencia de uno o alguno de los miembros de la orquesta, se torna difícil la concreción de un trabajo.
En la práctica cada estudiante experimenta los pasos que se vislumbra en todo músico profesional. Este entrenamiento efectuado en forma SISTEMATICA y GRADUAL hará que adquiera competitividad. Y aunque no eligiese para su futuro ser un músico de orquesta o solista, el paso por esta experiencia redundará en beneficio de sus conocimientos que se verán enriquecidos al poder proyectarlos en su vida cultural. Cada participante de la Orquesta es músico en acción: está trabajando para comunicar un hecho estético – musical.
La práctica colectiva de la orquesta plantea un conocimiento experimental. Así entonces, emerge un discurso sonoro asociando el pensar la música junto a la actividad de realizarla mediante la interpretación.
El aprendizaje en este contexto deja su lugar de privilegio al campo individual y lo acota a un grupo social. Cada uno aporta desde sus posibilidades y competencias. La suma de estos aportes da como resultado la concreción de la comprensión común donde la construcción del conocimiento se convierte en un poderoso Instrumento de enriquecimiento mutuo.
Es importante destacar que esta actividad musical le ofrece al estudiante la posibilidad de configurarse interiormente en el acto de tocar. De este modo estará permitiéndose comparar, establecer parámetros, autocríticas y encontrar soluciones para mejorar sus medios.
Conmemoración de los 40 años de Democracia:
En el presente año se cumplen 40 años de Democracia ininterrumpida para nuestro país. Cada práctica de la Orquesta y por extensión -el aula- es un encuentro y espacio para la construcción y circulación del conocimiento y la ciudadanía. El diálogo, las propuestas, las reflexiones personales y grupales, los aprendizajes de nuevos repertorios en tanto obras ya consolidadas en el pasado como aquellas que pertenecen al ámbito de nuevos repertorios, al que se le suma la dimensión deliberativa o dialógica, estará presente en el hacer de cada encuentro entre estudiantes y docente. El estudio de la disciplina en sí será desarrollado sin perder su vinculación con el fenómeno artístico en la interpretación.
Será nuestra premisa revalorizar el papel activo de cada uno dentro del aula -estudiantes y docente- donde se garantice el acceso al conocimiento para todos, de calidad y gratuitamente, se fortalezcan los valores de ciudadanía -reconocimiento al otro, justicia, con derechos y obligaciones que permitan ejercer un tejido social para instalar y mantener la democracia.
La materia Práctica Orquestal propone para este año una Jornada en memoria de las víctimas y supervivientes en ausencia de Democracia. Para ello se preponderará un repertorio escrito por músicos que han sido atravesados por esa situación.

Abordaje de la ESI
Las clases de Práctica Orquestal son un espacio particularmente adecuado para la construcción de identidad, para el conocimiento del cuerpo y para el desarrollo de formas de expresión. Para ello nos proponemos:

  • Reconocer la perspectiva de género como un medio que posibilita la construcción de nuevos modos de socialización y relación entre los seres humanos, entendiendo que su aplicación contribuye a solucionar el desequilibrio existente entre mujeres y hombres. En este sentido se
    problematizan las concepciones rígidas sobre lo considerado exclusivamente masculino o exclusivamente femenino, identificando prejuicios y estereotipos de género.
  • Respetar y Valorar la Diversidad construyendo relaciones sobre la base de la singularidad de cada individuo, su modo de pensar, sentir, crear y actuar.
  • Reivindicar el lugar que ocupan las emociones y sentimientos en el aprendizaje, y contribuir al desarrollo de capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad y el respeto.
  • Favorecer la expresión de sentimientos e ideas y la capacidad para valorar y disfrutar de hechos artísticos.
  • Promover la toma de conciencia de los aspectos corporales y las formas de movimiento usados en la Práctica Orquestal.

Objetivos
OBJETIVOS GENERALES
Construir productos musicales compartidos que puedan ser ofrecidos a la comunidad como cierre del circuito de la comunicación.
Formación musical:
La práctica orquestal se funda en la idea de instalar en la escuela, una disciplina artística de la que generalmente se tiene conocimiento en calidad de oyente, auditor-receptor. El objetivo primero es el de ofrecer la posibilidad de la participación activa del estudiante en la práctica específica; lograr que desarrolle una conciencia grupal, propia de un trabajo en equipo con lo cual, el estudio personal, imprescindible para la materia, se vería enriquecido e incentivado.
Conocer e interpretar obras de compositores argentinos víctimas de silenciamiento por la ausencia de democracia
Conocer e interpretar repertorio del Siglo XX-XXI de tradición escrita.
Extensión:
Como consecuencia del desarrollo académico y didáctico, se pretende difundir música en diferentes ámbitos y contextos de realización instalando un servicio artístico en la comunidad. En segundo lugar, lograr un intercambio con otras instituciones.
Intercambio experimental:
Se considerarán como objetivos primordiales a lograr frente a la figura del director: el aprendizaje del seguimiento de una conducta musical de grupo y de un tiempo musical colectivo, la incorporación y asimilación de los movimientos de la batuta y respuesta al gesto del director, el desarrollo de la lectura y conocimiento de géneros musicales, repertorio y estilos, la inserción en el contexto orquestal, la experiencia en el escenario y la preparación en el entrenamiento para una futura inserción laboral.
El grupo del nivel inicial podrá intercambiar e interaccionar experiencias al respecto con el grupo del nivel superior.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Social:
Desarrollar conductas afines a su inserción en el grupo, aportando su potencial individual como parte de un todo integrador.
Musical:
Desarrollar la lectura a 1ra. vista propia de cada instrumento interviniente.
Generar criterios interpretativos, referidos a aspectos técnicos, formales, estilísticos, de balance de voces, de texturas, de ensamble propios de un instrumento musical colectivo como lo es la Orquesta.
Conocer y diferenciar rasgos de identidad estilística y genérica de diferentes repertorios. Asumir diversos roles como emisores –intérprete, receptores críticos, auditor. Abordar obras que comprometan la resolución de dificultades técnicas y expresivas.
Alcanzar el desarrollo de un repertorio amplio y de jerarquía.
Instrumental:
Desarrollar técnicas que le permitan integrar cada instrumento violín, viola, cello, contrabajo, flauta, piano, etc., desde un rol de pertinencia.
Extensión:
Desarrollar productos musicales que tengan cabida en la comunidad con el fin de difundir cultura.
Propedéutica:
Desarrollar una actitud preparatoria y de entrenamiento para una posible salida laboral futura -maestro de música, integrante de una orquesta.
Se fomentará e incentivará la práctica del rol solista.

Contenidos
 Producción del sonido
-Afinación individual, grupal.
-Postura corporal: estados de relajación. tensión, tono muscular apropiado, respiración.
-Golpes de arco, fiato (aire) en los instrumentos de viento, pedal en el piano, vibrato en las cuerdas, etc.
-Articulaciones: ligado, spicatto, staccato, detaché, suelto, etc.
-Digitaciones más usuales, cuerdas al aire, cambios de posiciones.
-Fraseo, regular, irregular.
-Dinámicas individuales en relación a lo grupal
-Lectura a primera vista, a una, a dos, a tres o más voces.
 Práctica orquestal
-Técnica del ensayo.
-Criterios de balance de voces, homologación de sonidos.
-Jerarquías melódicas, rítmicas, armónicas.
-Integración de roles, diversificación de roles.
-Conjugación de tempos individuales, grupales.
-Decodificación gestual, código orquestal.
-Sonoridad parcial y grupal.
-Análisis de los elementos técnicos de construcción de la composición.
-Recursos de orquestación.
-Dificultades técnicas de ejecución inherentes a cada instrumento.
Actitudes, respuestas y valoraciones del hecho artístico desde los siguientes pasos:
-En relación al conocimiento y su forma de producción.
-En relación a la curiosidad y aperturas en situaciones trabajadas.
-Disposición favorable en la comparación de sus producciones.
-Actitud de investigación para encontrar alternativas en la resolución de problemas.
En relación con los otros:
-Cooperación para resolver situaciones.
-Concentración y colaboración en un clima de trabajo.
-Asimilación de roles y respeto por los acuerdos alcanzados.
En relación consigo mismo:
-Reflexionar sobre lo realizado y tener confianza en su posibilidad de resolver situaciones.
-Toma de decisiones propias y colectivas.
 Repertorio
-Abordaje de obras de estilísticas de fines del siglo XX y actuales de tradición escrita
-Trabajo tímbrico en músicas de escrituras actuales
-Diversidad sonora dentro de contextos estilísticos diversos

Metodología
“Técnica de ensayo”:
El ensayo puede dividirse en diferentes tipos: parcial, de un grupo o fila de instrumentos, ensayo por secciones y por último ensayo de la orquesta completa.
Uno de los ítems relevantes es la afinación del instrumento dentro del grupo orquestal.
En un ensayo se trabaja:
-Lectura general de la obra en contexto (compositor, análisis del estilo, carácter de la misma, instrumentación, etc.)
-Detección de los problemas técnicos relevantes, individuales y de grupo.
-Selección de recursos motrices apropiados para la ejecución . -implementación de respiraciones, golpes de arco, tipos de ataque, articulaciones, dinámicas y timbre, tanto para las voces iguales como para las complementarias.
-Articulaciones de los bloques sonoros como duplicaciones de las voces, jerarquías instrumentales, etc.
-Establecimiento de roles protagónicos: solistas instrumentales o vocales, grupos concertantes (2 más solistas), grupo acompañante, tutti. Podrán efectuarse rotaciones de roles dentro de las filas o familias de instrumentos.
-Coordinación de los tiempos grupales con el director.
Desarrollo de trabajo progresivo a través del cual: se entrena, razona, compara, coordina, arma, valora, escucha, mide, aprecia, integra, ejecuta, afina, interpreta. A este tipo de tarea se le suma la labor que realiza el docente de instrumento en su clase individual, como orientador en la resolución de cuestiones técnicas e interpretativas de las obras propuestas por el director de la orquesta

Evaluación
La evaluación tiene lugar a partir de la observación directa y registrada realizada en forma permanente en clase, clases públicas y audiciones. Es considerada parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues da lugar al análisis de las relaciones vinculares docente-objeto de conocimiento- estudiante. Las expectativas de logro constituyen los parámetros de evaluación de los aprendizajes alcanzados como así también del grado de pertinencia y eficacia de las intervenciones del docente posibilitando la revisión y reorientación de las propuestas de trabajo y metodología.
Se establece formalmente:
Resolución y aprobación de pruebas trimestrales.
Conciertos públicos, audiciones didácticas, muestras, dentro y fuera del ámbito del Bachillerato.
PAUTAS DE ACREDITACIÓN
Participación, inserción, y compromiso del alumno en el conjunto social.
Lectura a 1ra vista del repertorio seleccionado.
Ejecución del repertorio vigente con la totalidad de la orquesta.
Ejecución de trozos del repertorio individualmente, o en grupos por voces iguales o complementarias, respondiendo a los criterios de conducción del director y a los aspectos gestuales del bateo o batuta.
Actuaciones en conciertos y audiciones públicas, con un mínimo del 80% según la totalidad de presentaciones anuales.
Cumplimiento de las responsabilidades: asistencia a clase con el instrumento y material requerido y puntualidad, cuidado del instrumento, respeto por el otro, compromiso con el estudio de las partes.
Requisitos para aprobar la cursada:
Aprobar las pruebas de evaluación.
Lograr un correcto desempeño y comportamiento en los conciertos. Cumplir con la asistencia. Cumplir puntualmente con el plan de trabajo de cada ensayo y concierto dentro y fuera del Establecimiento
Ensayos extras: de acuerdo con las necesidades académicas y artísticas relacionadas con las presentaciones en público, se establecerán ensayos extras con aprobación y de común acuerdo con las autoridades del Colegio.
Ensayo general, prueba de sala y conciertos son de carácter obligatorio en los días y horarios que sean estipulados para tal fin.
Obligaciones del guía de fila: afinar la orquesta antes de comenzar el ensayo (preparación).
Obligaciones del concertino y guías de fila: organizar su fila en cuanto a la distribución de partituras y las indicaciones (arcos, dinámica, digitaciones, matices, control de pasajes importantes o de dificultad técnica, etc.).
OTRAS CONSIDERACIONES
Como criterio general de autoevaluación, se observa el resultado del concierto que es la exposición pública del trabajo realizado durante los ensayos. En ella, la evaluación de la respuesta que la misma produce en el público asistente no debe estar ausente, como tampoco debe obviarse la observación de la actitud de la orquesta en el concierto.
Considerando que los que ingresan a esta actividad año tras año, comenzando desde el cuarto año de la ESS, lo hacen sin una exhaustiva preparación orquestal previa, los parámetros de empaste, rol en su línea de fila, fraseo y articulación, afinación y resultado musical, deben ser tenidos en cuenta con relación a la evolución que la orquesta y sus integrantes hayan manifestado durante el período lectivo.
Uno de los principales objetivos respecto del nuevo integrante en su adaptación al grupo, es que comparta y evacúe desde todas las dudas que se le presenten, que sienta verdadero apoyo y no en cambio, una competencia que lo haga sentirse en inferioridad de condiciones. En ese sentido, durante los ensayos se promueve que el estudiante de cursos posteriores muestre a sus nuevos compañeros, cómo se realiza determinada actividad, con lo cual se logra asimismo detectar el grado de comprensión que han tenido en sus experiencias anteriores y de qué manera las devuelven

Bibliografía
Blas Parera/ Juan Esnaola. Himno Nacional Argentino. Arreglo e Instrumentación para la
Orquesta Estudio del BBA. Prof. Patricia Bantar
Juan Chassaing (música) Juan Imbroisi(letra) / Mi Bandera. Arreglo e Instrumentación para la Orquesta Estudio del BBA. Patricia Bantar.
Franz Schubert/ Wiegenlied. Arreglo e Instrumentación para la Orquesta Estudio del BBA. Patricia Bantar
György Ligeti/ Cinco Piezas. Instrumentación para la Orquesta Estudio del BBA. Patricia Bantar
Gustavo “Cuchi” Leguizamón/ Chacarera del Zorro. Transcripción Andrés Pilar. Instrumentación para la Orquesta Estudio del BBA. Patricia Bantar
Piazzolla A. Buenos Aires Hora Cero. Arreglo e Instrumentación Patricia Bantar Ryle T. In C
Ravel M. Mi madre la Oca. Arreglo e Instrumentación Patricia Bantar
Banchieri. Sinfonía. Arreglo e Instrumentación Patricia Bantar
Anónimo S. XVI. La Morte de la Regione. Instrumentación Patricia Bantar
Haydn, J. 12 Piezas fáciles. Arreglo para Orquesta. Bantar Patricia
Obras de estudiantes de la materia Arreglos e Instrumentación EOP