Search
Close this search box.

Taller de pintura

Fundamentación

El proyecto pone el énfasis en el desarrollo de contenidos conceptuales que apuntan a la ampliación de estructuras de referencia sobre las cualidades específicas del color (valor, saturación y temperatura). Puestos en juego donde se conjuguen en el hacer, estos contenidos conceptuales implican el desarrollo de procedimientos tales como la exploración y el ordenamiento de las variaciones visuales producidas por los cambios lumínicos, operando con las cualidades del color como estructuradores del campo plástico.

Abordaje de la ESI

La educación artística aporta aprendizajes de relevancia en la Educación Sexual Integral, en tanto recupera y desarrolla la experiencia sensible y emocional de los alumnos y posibilita el aprendizaje de los diversos lenguajes artísticos, así como la exploración y el ejercicio de diversas formas de expresión y comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones. Estos aprendizajes promueven la construcción de relaciones humanas profundas y respetuosas.

Se busca:

  • El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima.
  • La valoración de las relaciones de amistad.
  • Promover valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto propio y ajeno.
  • La indagación pictórica sobre la construcción social e histórica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones y mujeres.
  • La reflexión en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza como influye en sus producciones pictóricas.
  • La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los otros.
  • Posibilidades expresivas de los alumnos a partir de la gestualidad como acto comunicativo pictórico.
  • Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
  • Verbalización de procesos que involucren memorias sensoriales, a través del lenguaje pictórico como un vehículo para exteriorizarlos y expresarlos.
  • La valoración de las propias producciones y las de los compañeros.
  • Resolución de conflictos por medio del diálogo y acompañamiento del docente

Objetivos

Las expectativas de logro planteadas para 5º año apuntan al descubrimiento, por parte de los alumnos, de combinaciones cromáticas armónicas en campos perceptivos diversos y la experimentación de climas tonales diferenciados a partir de efectos lumínicos opuestos; la experimentación práctica pone en juego las dimensiones del color y su carácter relativo. Las resoluciones plásticas se constituyen así en el lugar donde confrontar las intenciones discursivas y las decisiones personales con los aspectos plásticos abordados.

  • Resolver planteos lumínicos diferenciados construyendo climas tonales de características diferenciadas.
  • Resolver combinaciones cromáticas armónicas experimentando en la construcción de climas tonales.
  • Experimentar con variedad de materiales y soportes adecuados a las características de los ámbitos de producción, a las necesidades de ordenamientos tonales y discursivos.

Contenidos

Los contenidos a desarrollar son:

  • Contrastes máximos de valor.
  • Contraste de color. Dimensiones.
  • Contrastes de temperatura.
  • Calidades de superficie.

Análisis- Producción:

  • Ordenamiento del recorrido visual desde la organización de focos de luz generadores de clima tonal bajo en máximo contraste.
  • Organización compositiva a partir de selección de armonías de color en relación al ordenamiento de valor, saturación y temperatura.
  • Selección y organización de diversidad de calidades de superficie.
  • Reproducción de las variaciones del color y de la calidad de superficie a partir de mezclas de tintes básicos.
  • Organización de la imagen a partir del clima tonal atmosférico de color.
  • Creación de clima tonal alto.

Valoración:

  • Identificación de la imagen propia, ajuste de las intenciones en el plano discursivo, profundización de los aspectos del lenguaje menos elaborados.
  • Reflexión crítica sobre los productos obtenidos a partir de las estrategias utilizadas.

Metodología

La línea metodológica propuesta pretende abrir espacios de experimentación perceptual donde identificar los contenidos conceptuales a desarrollar, dichos contenidos son puestos en operación en producciones personales, y confrontados en reflexiones críticas tanto individuales como grupales. Las actividades delineadas propician tiempos de observación y análisis de situaciones lumínicas variadas. El análisis de los conceptos explorados es puesto en acción en etapas de bocetos y concreción de trabajos que implican manipulación de materiales diversos.

Las actividades delineadas para el Taller de Pintura de 5º año de la Educación Secundaria Superior, se estructuran a partir de un contenido conceptual globalizador, puesto en operación en un proceso de producción de bocetos, donde se confrontan dichos conceptos en el hacer.

Evaluación

Evaluación se efectúa con entregas finales en cada trimestre donde se evalúa el proceso de trabajo y la producción final.

La evaluación se efectúa trimestralmente a través del seguimiento individual de los procesos de trabajo, se tiene en cuenta la selección de alternativas efectuadas como respuesta a la consigna planteada, los tiempos de ideación, concreción y resolución final.

El seguimiento de las producciones se efectúa en forma individual, hacia la materialización del trabajo definitivo, donde se ponen en juego procedimientos de manipulación de materiales y herramientas. En último término se confrontan las producciones con los contenidos desarrollados, en el análisis grupal.

Para acreditar la asignatura se deberá cumplir con la realización y presentación de la totalidad de trabajos realizados durante cada trimestre, si bien las valoraciones trimestrales serán conceptuales (A,E,I,O,U) deben alcanzar una calificación numérica final de siete puntos como promedio mínimo a fin de año para la aprobación del taller.

Bibliografía

Material didáctico:

  • PowerPoint de imágenes seleccionadas en relación al contenido.
  • Láminas de Quebramientos de tres pares de Complementarios
  • Láminas de desaturaciones del color de Primarios y Secundarios.
  • Láminas de Círculos Cromáticos: Pope, Generativo.
  • “La Armonía en el color”, de Bride Whelan. Ed. Documenta. 1994
  • “El Color”, de Betty Edwards. Ed Urano. 2006
  • “Arte del color”, de Johanes Ittem. Ed. Bouret
  • “Fundamentos del diseño”, de Robert Scott. Ed V. Lerú. 1979
  • “Movimientos artísticos desde 1945” de Lucie Smith. Ed. Destino.1995
  • “La Pintura en el Museo de Orsay”. Ed Scala. 1993
  • Colección “Obras Maestras de la Pintura”. 12 tomos Ed. Planeta. 1983
  • Imágenes de páginas de Internet.

Bibliografía sugerida para el alumno:

  • REMBRANDT, de Michael Bockemühl. Ed. Taschen. 2000
  • MONET, Los Grandes Genios del Arte. Ed. Unidad. 2005
  • VAN GOGH, Los Grandes Genios del Arte. Ed Unidad. 2005
  • PICASSO, Maestros de la Pintura. Ed.. Noguer. 1973
  • SEGANTINI, Maestros de la Pintura. Ed Noguer. 1973
  • FRANK FRAZETTA. Book Four. Edited by Betty Ballantine.1980
  • NICOLÁS MENZA, Reivindicación de la pintura. Ed La Marca. 2003
  • CIRUELO. Paper Tiger.1990
  • PINTURA LATINOAMERICANA. Ed. Banco Velox. 1999
  • PINTURA ARGENTINA. Ed Banco Velox. 1999