Search
Close this search box.

Escenografía

Fundamentación

La estructuración de este proyecto es producto de las diferentes reflexiones sobre los contenidos fundamentales que brinda el arte escenográfico desde lo específico y cómo debe abordarse esta disciplina artística desde lo interdisciplinario en el marco del Proyecto Institucional, articulándose con la especialidad de Producción en Composición Experimental. Entendemos dicha especialidad como un campo de conocimientos que profundiza los saberes del lenguaje en las Artes Visuales, cuestiona los límites convencionales dentro de la producción artística y enfatiza la creación original, cuyo funcionamiento se da como eje transversal de todas las disciplinas.

Se entiende como Producción al proceso que pone en acto lógicas y procedimientos disciplinares con el fin de construir discursos únicos y originales en situaciones de comunicación. En la producción de discursos estéticos se ponen en acto las competencias culturales desarrolladas por la/el estudiante en todos los campos de conocimiento. La producción se transforma así tanto en el vehículo como en el objetivo final de las prácticas de esta disciplina.

Los trabajos prácticos se plantean a partir de la elección de un texto (obra de teatro o cuento) sobre el que se reflexiona acerca de sus interpretaciones, analizando y relevando el contexto histórico, socio-político y cultural en el que se desarrolla la trama, así como en el que fue escrito, para arribar a la creación de una propuesta personal estético-teatral en la que los elementos propios de la escenografía y los ya aprendidos del lenguaje visual se apliquen para la producción de sentido en una puesta en escena.

La materia se caracteriza por tener una participación concreta de todas las artes plásticas, como asimismo de otras disciplinas como Historia, Literatura, Geografía, Historia del Arte, Filosofía, etc.

Se fundamentará principalmente en abordar un texto (obra de teatro o cuento) como disparador de una propuesta plástica que involucre el trabajo poético, metafórico y conceptual; a través de un procedimiento teórico-práctico las/los estudiantes arriban a la propuesta de una puesta en escena dando al arte escenográfico esa estructura de complejo lenguaje visual, desde un enfoque comunicativo funcional, con un criterio estético y una fundamentación teórica.

Abordaje de la ESI

La educación artística aporta aprendizajes de relevancia en la Educación Sexual Integral, en tanto que recupera y desarrolla la experiencia sensible y emocional de les estudiantes; posibilita el aprendizaje de los diversos lenguajes artísticos, así como la exploración y el ejercicio de diversas formas de expresión y comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones. Estos aprendizajes promueven la construcción de relaciones humanas profundas y respetuosas.

Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral, la asignatura Escenografía desarrollará contenidos que promuevan en los y las estudiantes:

  • El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima.
  • La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
  • La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los/las otros/as.
  • La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjetividad. La promoción de la autovaloración del propio cuerpo como soporte de confianza, de crecimiento y autonomía progresiva.
  • La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para todas las personas, removiendo prejuicios de género.

Objetivos

  • Interpretar un texto (cuento, novela, obra de teatro, etc.), en función del arte escenográfico, desde lo sensorial y perceptual, para arribar a un abordaje conceptual
  • Realizar el desarrollo de imágenes correlativas o no (grilla analítica), para transformarlo luego en pre bocetos y bocetos definitivos.
  • Adquirir los diferentes métodos de representación para ir desenvolviendo la tarea analítica bidimensional a la tarea constructiva tridimensional.
  • Diseñar espacios escenográficos (simbólicos, semiológicos, sígnicos, asociativos), para plasmar el espacio teatral donde se desarrollará la función dramática.
  • Fundamentar el proceso de diseño del boceto escenográfico mediante la reflexión crítica.
  • Comprender la función de construir las maquetas para el estudio espacial y del pasaje del espacio bidimensional al tridimensional.
  • Aplicar la perspectiva cónica.
  • Comprender y aplicar el trabajo en escala.
  • Reconocer en el arte escenográfico, la posibilidad de aplicar todos los conceptos de las materias plásticas aprendidas vertical y transversalmente adquiriendo nuevas competencias comunicativas.
  • Transferir los conocimientos de la teoría del color, en función de conceptualizar la iluminación del boceto definitivo.
  • Aplicar y articular los aprendizajes de la materia con los conocimientos previos del lenguaje visual (composición, teoría del color, retórica de la imagen, etc) en una producción personal.
  • Valorar las diferentes puestas en escena de las producciones ajenas.

Contenidos

MÓDULO UNO
ESPACIO ESCENOGRÁFICO – TEATRO CONVENCIONAL

  • Concepto de espacio convencional y su construcción histórica

MÓDULO DOS
TEXTO-PUESTA EN ESCENA-ESCENOGRAFÍA

  • Concepto de proyecto escenográfico.
  • Generación de las primeras imágenes a partir del texto dado por el docente. Exploración y experimentación con diferentes materiales.
  • Relevamiento e investigación de referencias estéticas e históricas.
  • Valoración de la tarea mencionada propia y de sus compañeros y compañeras, como asimismo de la potencialidad comunicativa de la producción escenográfica.
  • La bidimensión escenográfica: planteo de bocetos: Grilla analítica. Creación de diferentes imágenes. Dinámica de los diferentes conceptos escenográficos.

MÓDULO TRES
BOCETO ESCENOGRÁFICO DEFINITIVO

  • Dinámica de los elementos escenográficos e interacción de ellos.
  • Estudio del espacio concepto de escala: premaqueta
  • La bidimensión escenográfica: Definición del boceto escenográfico final.
  • Planteo lumínico teatral. Clima
  • Concepto de color y textura.
  • Apreciación de la expresividad y contundencia de la realización del boceto escenográfico.
  • Actitud crítica ante el hecho escenográfico.
  • Respeto por el ámbito donde se desarrollan las tareas plásticas, entendiendo el trabajo como un hecho personal y grupal.

MÓDULO CUATRO
MAQUETA ESCENOGRÁFICA

  • Concepto de escala
  • La tercera dimensión: traslado de la bidimensión. Trabajo de marquetería, respetando fundamentalmente el boceto escenográfico con su función dramática.
  • Sensibilización ante el desarrollo del mencionado proceso. Receptividad antes y después de la realización de éste.
  • Respeto y tolerancia en la vivencia y convivencia del espacio individual y colectivo. -Respeto por el trabajo en grupo.

Metodología

Las intervenciones didácticas prevén una organización de Taller, con experiencias individuales y grupales, priorizando el trabajo en el aula y propiciando la colaboración y el diálogo. La organización de trabajos prácticos son pensados no como ejercicios aislados, sino como situaciones a resolver a lo largo de cierta cantidad de exploraciones, contando con revisiones continuas.

Se diseñan procesos de trabajo, construyendo y deconstruyendo sentidos, que permitan la transposición de un medio al otro, cotejando las diferencias de ambos campos (bidimensional y tridimensional), el lenguaje apropiado a cada uno establezca, y desarrollando la percepción enfocada al análisis de cada situación.

Las intervenciones docentes se articulan por medio del uso de la pregunta como herramienta, tanto en las instancias de producción como de reflexión y análisis, con el fin de propiciar la toma de decisiones consciente y fundamentada en la elaboración de cada trabajo.

Cada estudiante deberá observar el trabajo de su compañero/a y conversar sobre el proceso de realización de todo el proyecto escenográfico; interactuar con la/el docente ya que observar es situar el aprendizaje. Antes y después de cada entrega se realiza un plenario donde las/los estudiantes intercambian conocimientos como un amplio cotejo de soluciones.

Evaluación

La evaluación es entendida como parte del proceso de aprendizaje, por lo que no se reduce al resultado final de cada trabajo sino que se realiza de manera continua y priorizando los procesos de aprendizaje de cada estudiante; esto demanda un seguimiento docente clase a clase y a lo largo del año de cada estudiante, considerando y valorando sus recorridos.

Como criterios de evaluación se toman como referencia el cumplimiento (o no) de los objetivos planteados para cada trabajo y para el año en general, el abordaje de los contenidos propuestos, la entrega de trabajos en tiempo y forma, la atención y participación en la clase, y la colaboración con sus compañeros/as.

ACREDITACIÓN:

La acreditación de la materia de Escenografía de 5to año, se efectiviza con el 100% de trabajos prácticos presentados y aprobados, que involucra tanto el trabajo final (maqueta y boceto escenográfico) como el registro del proceso realizado (prebocetos, primeras ideas, referencias visuales, grilla analítica, pruebas de color, etc). A su vez, para la acreditación se tendrán en cuenta las cuestiones actitudinales y los criterios anteriormente mencionados.

Bibliografía

  • ANIJOVICH, R y Mora, S. (2010), Cap. II, Las buenas preguntas. En: Estrategias de enseñanza: Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique grupo editor.
  • CALMET, Héctor. (2003), Escenogrfía, escenotecnia e iluminación. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
  • DAVIS, Tony. (2001), Escenógrafos. Barcelona. Editorial Océano.
  • MOLDOVEANU, Mihail. (2001), Composición, luz y color en el teatro de Robert Wilson. Barcelona. Editorial Lunwerg
  • QUAINTENE, Esteban. (1982), Tratado metódico de perspectiva. Buenos Aires. Editorial Construcciones Sudamericanas.
  • OLIVA, C. y TORRES MONREAL, F. (1994), Historia básica del arte escénico. Ed. Cátedra.
  • BREYER, Gastón. (2005) La escena presente. Teoría y metodología del diseño escenográfico. Editorial Infinito. Bs As.
  • PAVIS, Patrice. (1991), Diccionario del teatro: Dramaturgia, estética, semiología. Editorial Paidos Comunicación.
  • LÓPEZ SÁEZ, José Miguel. (2000), Diseño de iluminación escénica. Madrid: La Avispa.
  • JAVIER, Francisco. (1998), El espacio escénico como sistema significante. Editorial Leviatán.
  • GRINSTEIN, Eva (2001), Escenografía y Vestuario. Instalaciones. Entrevistas. Buenos Aires: Fundación Proa.
  • BACHELARD, Gaston (2016), La poética del espacio. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
  • PALLASMAA, Juhhani (2015), La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
  • Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley Nacional N° 26.150.