Search
Close this search box.

Lengua y producción de textos

Fundamentación ” Todo taller de escritura se plantea como objetivo “la producción literaria”. E, inmediatamente, a los docentes, nos surgen dos preguntas fundamentales sobre las que debemos reflexionar a la hora de emprender la tarea de poner en práctica un taller de de dichas características; ellas son: ¿Es posible enseñar a crear una obra literaria? y ¿Qué grado de posesión de la lengua detentan los destinatarios de dicho taller?
En relación con la primera de las preguntas, debemos decir que hay que renunciar a esa concepción tan generalizada, extendida y aceptada como un dogma, que nos dice que la “escritura literaria” es un acto meramente individual y omnipotente que surge como resultado de la sola inspiración; una creación que se realiza desde la nada y que considera al escribiente como un iluminado, un mero amanuense que escribe al dictado aquello que la musa le susurra al oído. Si bien, no solo que no desconocemos el tema de la inspiración sino que, más bien, la valoramos y la consideramos “ indispensable” para todo acto creativo, no por eso adherimos a esta teoría simplificadora y reductiva de la creación literaria, a esta concepción “ romántica “ de la escritura. Más bien entendemos que la escritura es un “trabajo”, cuyo producto es el resultado de la transformación y reelaboración constante de materiales tanto textuales como extratextuales; la literatura como resultado de un trabajo constante que se circunscribe, desde la escritura, al análisis y reflexión de los procedimientos y mecanismos que permiten producirla.
En relación con la segunda pregunta, entendemos que no se puede llegar al “acto creativo”, a la puesta en palabras de aquello que estamos imaginando y pensando, sin un grado avanzado de posesión de nuestra lengua, porque aquel que no domine el “código de la lengua” jamás podrá ser libre, ya que para violarlo y poder plasmar el vuelo de nuestra imaginación hay que conocerlo. El poeta Pedro Salinas nos dice al respecto: “No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión solo se cumple por medio del lenguaje. (…) En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aún menos. (…) La palabra es espíritu, no materia, y el lenguaje, en su función más trascendental, no es técnica de comunicación: es liberación del hombre, es reconocimiento y posesión de su alma, de su ser.
Pobrecito, dicen los mayores cuando ven a un niño que llora y se queja de un dolor sin poder precisarlo. No sabe dónde le duele. Esto no es rigurosamente exacto. Pero ¡qué hermoso! Hombre que mal conozca su idioma no sabrá, cuando sea mayor, dónde le duele ni dónde se alegra. Los supremos conocedores del lenguaje, los que lo recrean, los poetas, pueden definirse como seres que saben decir mejor que nadie dónde les duele”. (“El hombre se posee en la medida que posee su lengua”, en El defensor, Madrid, Alianza, 1967).
Por lo antes expuesto, decimos que el presente proyecto tendrá, como objetivos generales, la “ producción literaria” como resultado del trabajo de escritura, reflexión y análisis de los procedimientos lingüísticos que llevan a producirla y, de la mano de este objetivo, el refuerzo y la corrección – a través del uso de la normativa de la lengua- de todas las falencias de escritura que pudieran ostentar aquellos participantes del taller.
Finalmente, es importante resaltar que el taller, en su juego de creación y de simultánea vinculación humana, plantea una situación de enseñanza/aprendizaje que va a surgir naturalmente, desmitificando aquello de que:

*El educador es siempre quien educa/ el educando, el que es educado.
*El educador es quien sabe/ los educandos, quienes no saben.
*El educador es quien piensa, el sujeto del proceso/ los educandos son los objetos pensados.
*El educador es quien habla/ los educandos, quienes escuchan dócilmente.
*El educador es quien disciplina/ los educandos, los disciplinados.
*El educador es quien opta y prescribe su opción/ los educandos quienes siguen la prescripción.
*El educador es quien actúa/ los educandos son aquellos que tienen la ilusión de que actúan en la actuación del educador.
*El educador es quien escoge el contenido programático/ los educandos, a quienes jamás se escucha, se reacomodan a él.
*El educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la que opone antagónicamente a la libertad de los educandos/ Son éstos quienes deben adaptarse a las determinaciones de aquel.
*El educador es el sujeto del proceso/ los educandos, meros objetos.

  El programa se ajusta y responde al Proyecto Académico y de Gestión vigente, el mismo pone fuerte acento en el dialogismo, constituye un marco epistemológico para abordar los fenómenos socioculturales y, a la vez, una forma de apropiación de conocimiento sobre el mundo del significado. El dialogismo pone en evidencia las interdependencias en la comunicación, la cognición y las prácticas semióticas. Desde esta perspectiva, la comunicación no se concibe como una transferencia de pensamientos prefabricados, sino como una construcción colaborativa de significados en procesos de activación de sentidos, en prácticas textuales. Así, los significados se constituyen dialógicamente en textos, se hacen en diálogo, con referencia al mundo y en el contexto del mundo, de los 

cuales el ser humano se apropia dialógicamente: la interacción, los contextos y la construcción comunicativa son las claves de una concepción dialógica de la enseñanza y el aprendizaje.
” Abordaje de la ESI ” A través de las lecturas propuestas se procurará poner en tensión las representaciones estereotipadas de los roles asignados históricamente a varones y a mujeres; se abordarán también desde los textos aquellos temas que conduzcan a la reflexión de la problemática de género, a la indagación y la reflexión en torno a la mirada de los /las otros/as, la identificación de prejuicios y sus componentes valorativos, cognitivos y emocionales.
Asimismo, al tratarse de un espacio curricular en que se producen textos escritos a la manera de taller de escritura, se motivará a los alumnos y a las alumnas para que puedan expresarse, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
Este taller también se propondrá desarrollar y profundizar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones y la resolución de conflictos a través del diálogo, ya sea por medio de la palabra escrita como de la palabra oral.
Como consecuencia de todo lo expresado, se propiciará el aprendizaje basado en el respeto por la diversidad y el rechazo por toda forma de discriminación.

” Abordaje de la Educación Ambiental Integral Objetivos “a. Eje ético –social

Apreciar el valor del juego independientemente de utilidad alguna.
Valorar los esquemas de confianza que permiten entablar y mantener vínculos estables con los otros.
Participar activamente en todas las situaciones que hacen a la tarea.
Disfrutar con su participación activa.
Respetar su propio tiempo sin imponerlo al grupo.
Actuar aceptando las propias limitaciones y errores.
Apreciar el valor de la “reparación” en las relaciones humanas.
Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
Darse permiso para jugar, sentir placer y actuar libremente. Favorecerlo en los otros.

b. Eje dinámico

Propiciar un ambiente adecuado que permita el desarrollo del potencial humano.
Responder con plasticidad a las necesidades e intereses lúdicos del grupo.

c- Eje estético

Enriquecer y renovar las posibilidades expresivas.
Utilizar diferentes códigos para expresarse él y los otros.
Gozar del proceso y producto creativo propio y de los otros.

d- Eje intelectual

Respetar las diferentes formas de pensamiento.
Reflexionar y operar respecto de la red de relaciones interpersonales que se desarrollan dentro del grupo.
Vincular teoría y acción a fin de elaborar y poner en práctica situaciones lúdicas.
Crear y recrear situaciones lúdicas.
Descubrir y reflexionar que el lenguaje puede cambiar e influir positivamente en el comportamiento humano y en nuestra percepción de la realidad.
Reconocer el valor del error en el proceso de aprendizaje.
Reflexionar críticamente acerca de la tarea cotidiana.
Instrumentar la forma de evaluación personal y grupal que aseguren el crecimiento individual y del grupo.
” Contenidos “UNIDAD 1

Algunas cuestiones específicas de la lengua: La coherencia y la cohesión. El Modo subjuntivo.
En esta unidad se llevará a cabo una revisión de los contenidos referidos a la cohesión léxica y gramatical , se los integrará y se reflexionará sobre ello de modo que los alumnos sean capaces de optimizar, revisar y mejorar las producciones propias y ajenas.
Especial acento en el uso de la repetición, sinónimos, antónimos, campo semántico. Marcadores y conectores discursivos: especial atención a los conectores temporales y su uso en el texto narrativo (la anterioridad, la simultaneidad y la posterioridad).
Uso de pronombres y concepto de referencia; la elipsis, régimen preposicional y la sustitución.
El problema de la redundancia: pronombres y deíctico
Usos del Modo Subjuntivo: revisión y ampliación de los contenidos desarrollados en Lengua y Producción del 3 er año de estudios de ES.
Ejercicios de reflexión y aplicación gramatical. Detección y corrección de errores. Re narración.

UNIDAD 2
HISTORIA Y DISCURSO

Se abordarán aquí todas las cuestiones relacionadas con las categorías “ historia/ discurso”, entendiendo por “ historia”, la trama, aquello que podemos recomponer en nuestra mente de un modo lineal, cronológico y causal; entendiendo por “ discurso” la forma que el escritor elige para vehiculizar esa historia.
Las actividades estarán relacionadas con la construcción de un argumento, con la realización de esquemas de secuencias, con la escritura de núcleos narrativos, la elección del “tono” en que se va a narrar, en suma, con todo “lo previo” a la redacción de la historia.
Finalmente, se realizará la escritura de cuentos breves.

Revisión y reflexión sobre los usos del Presente y de los Pasados del Modo Indicativo en la narración.

Textos:

  • Autobiografía de Rodolfo Walsh
  • Sesión uno, Miércoles 4 de noviembre en Me alquilo para soñar de Gabriel García Márquez.
  • Nombrario en El nuevo escriturón, de Gustavo Bombini y Maite Alvarado.

UNIDAD 3
PROBLEMÁTICAS DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA HISTORIA EN DISCURSO

Esta unidad abordará los problemas relacionados con la elección del léxico ( sinonimia pura e impura), el problema de la inclusión de diálogos en la narración, la elección del punto de vista, la correcta utilización de los “tiempos del relato” en la narración, los distintos tipos posibles de finales para un cuento, la importancia del “ titulo” (anticipatorio, ambiguo, general, revelador, guía).
Modo Indicativo: reflexión sobre el uso de los pasados en la narración. Uso del condicional del MI.

Textos:

  • El cuento envenenado, de R. Ferré.
  • La noche boca arriba, de Julio Cortázar.
  • La Intrusa, de Pedro Orgambide
  • La loca y el relato del crimen, de Ricardo Piglia
  • Fotos , de Rodolfo Walsh.

UNIDAD 4
LA ESCENA DIALOGADA EN LA NARRACIÓN

Esta unidad abordará todo lo concerniente a la introducción de diálogos en la narración y de la importancia o no de esa inserción en un cuento. Se reflexionará y ejercitará sobre las siguientes cuestiones: uso de la raya de diálogo, predominio del tiempo presente, presencia de verbos de “decir” (concepto de verbo “introductorio”), diferencia entre el diálogo en la narración y el diálogo teatral.
Revisión de los mecanismos en el pasaje del discurso directo a indirecto / indirecto a directo.

Textos:

  • El enigma, de Silvina Ocampo.
  • Los asesinos, de E. Hemingway
  • Curiosidades del reino animal, de J.C. García Reig.
  • El peatón, de Ray Bradbury.

UNIDAD 5
LA DESCRIPCIÓN

En esta unidad se abordará y se reflexionará sobre la diferencia existente entre “narrar” y “describir”. Se realizarán descripciones de ambientes, objetos, personas, sensaciones, colores, texturas, acciones; en suma, todo lo concerniente a la descripción tanto estática como dinámica.
Reflexión sobre el Pretérito Imperfecto del MI. Marcadores de espacio y de tiempo. Verbos de estado.

Textos:

  • Pedro Salvadores, de Jorge Luis Borges.
  • La metamorfosis (fragmento), de Kafka.
  • Madame Bovary ( fragmento ), de G. Flaubert.
  • Un matrimonio (fragmento), de Carmen Laforet.
    -El siglo de las luces (fragmento) de A. Carpentier.
    -No se culpe a nadie, de Julio Cortázar.
  • Un señor muy viejo con alas muy grandes, de Gabriel García Márquez.

UNIDAD 6
EL PUNTO DE VISTA INFRECUENTE

Si bien esta unidad tiene por objetivo que los alumnos adopten, para la construcción de sus narraciones, distintos puntos de vista ( narrador en primera persona: testigo o protagonista; narrador en tercera persona: omnisciente y cuasiomnisciente), centra su atención, preferentemente, en la adopción de un punto de vista inusual, a saber: realizar una narración en primera persona, pero desde el punto de vista de un semáforo, un cuadro, una lamparita, un jugador de metegol, una botella de cerveza, una lágrima que recorre una mejilla, entre otros ejemplos .
Cambio / variación de punto de vista narrativo: un mismo hecho desde diversas perspectivas.

Textos:

  • Memorias de un wing derecho, de Roberto Fontanarrosa
  • Aura ( fragmento) , de Carlos Fuentes.
  • El eclipse, de Augusto Monterroso.
  • Axolotl, de Julio Cortázar.

UNIDAD 7
EL EPÍGRAFE

Esta unidad centra su atención en la utilización de epígrafes como disparadores para la escritura de distintas narraciones.

Textos:
-La lluvia de fuego, de Leopoldo Lugones
-Apocalipsis de Solentiname, de Julio Cortázar
-Conejo, de Abelardo Castillo.
-Selección de epígrafes.
UNIDAD 8
LA POESÍA

El texto poético. La intencionalidad estética. Especificidad del lenguaje poético. El lenguaje connotativo. La trama de las poesías: poemas narrativos y poemas descriptivos. La forma de las poesías: tipos de rima. Verso (libre y rimado), estrofa y composiciones poéticas: soneto y romance. Las figuras retóricas: figuras de plano fónico, sintáctico y semántico. El uso de la coma en la elisión verbal y en invocaciones.

Textos:

  • Si ves un monte de espumas, de José Martí.
  • Romance del enamorado y la muerte ( anónimo)
  • Te quiero, Táctica y estrategia y Rostro de vos, de Mario Benedetti
    -¡ Piú avanti!, de Almafuerte.
  • Amor se fue, de Macedonio Fernández.
  • Elegía, de Miguel Hernández.
  • Llorar, de Oliverio Girondo
  • Milonga de Don Quijote, de Daniel Giribaldi.
  • Del amor navegante, de Leopoldo Marechal.
  • Miedo. De ti. Quererte, de Pedro Salinas
  • La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celeya.

UNIDAD 9
PARATEXTO

Estudio y reflexión acerca de los elementos paratextuales que integran un libro: tapa, contratapa, índice, glosario, prólogo, epílogo, epígrafes, grafías, dibujos, fotos, entre otros.
Confección de un libro con el material trabajado a lo largo del año.

” Metodología “El curso de 4to año Lengua y Producción se asemeja a un taller de escritura, los alumnos ya han visto en cursos anteriores los aspectos instrumentales más importantes del español
, por lo tanto, las actividades llevadas a cabo en clase se articulan en cinco momentos fundamentales:

Formulación de una propuesta (Y posible lectura de un texto disparador,)
Escritura
Lectura de textos
Comentario
Evaluación del trabajo

a. De la propuesta.

Toda propuesta de trabajo será una incitación a realizar un trabajo productivo centrado en un aspecto de la lengua o en alguno de los procedimientos o materiales que constituyen el texto literario. Ésta será, al mismo tiempo, clara, precisa, escueta y enriquecedora; en suma: planteará claramente un problema y dará elementos para resolverlo.

b. De la escritura

La escritura que se realizará en el taller será preferentemente individual, sin que esto excluya la posibilidad de que algún texto se lleve a cabo en forma grupal (no más de tres personas). Y la participación activa del coordinador brindará, a los talleristas, la posibilidad de incidir críticamente durante la producción y sobre el texto resultante. Pero su juicio críticonunca asumirá formas extremas, sino que, más bien, se emitirá como un comentario o reflexión.
Como no existe un “modo único” de cumplir una propuesta, cualquier comentario de tipo negativo estará totalmente excluido. Pero, llegado el caso de que un texto presente errores objetivos, el comentario que se debe realizar sobre éste deberá tener la intención despertar en el autor de dicho texto el interés por el análisis y la reflexión.

c- De la lectura de textos

“La lectura en público que se hace de los textos rompe el circuito alumno / profesor; evaluador/ alumno, para abrirse a una dimensión que lo acerca a lo que es el trabajo del escritor, sobre el cual gravita siempre la presencia de un público.”. (Pampillo , Gloria. El taller de escritura, Buenos Aires, Plus Ultra, 1982).

” Evaluación “Se realizará, por un lado, una evaluación de tipo “procesual” que contemplará el camino recorrido por el alumno en relación con sus obstáculos escriturales iniciales (y que incidirá en la nota final del trimestre) y, por otro, una de tipo normativa (numérica) que surgirá de la escritura final de cada texto solicitado.

” Bibliografía “Almafuerte. “ Piú avanti” en Poesías completas, ED. Losada, Bs. As., 1990.
Alvarado Maite y Bombini Gustavo. El nuevo escriturón. Ed. El Hacedor ( Quinta edición), Buenos Aires, 2003.
Antología básica contemporánea de la Poesía Iberoamericana tomos I y II, Ediciones Nereo y Editorial Pulitzer, Bs. As., 1980.
Benedetti, Mario. “Te quiero, Táctica y estrategia y Rostro de vos” , en El amor, las mujeres y la vida, Ed. Seix Barral,Bs.As., 1995.
Berutti, Marth y Etcheverry Isabel. Para la libertad… del cuerpo y la palabra. Ed. 3er. Tiempo, Buenos Aires, 1993.
Borges, Jorge Luis. “Pedro Salvadores” en Elogio de la sombra. Ed. EMECÉ, Bs. As., 1996.
Bradbury, Ray. “El peatón” en Las doradas manzanas del sol., Ed. Minotauro.
Bratosevich , Nicolás y Rodríguez Susana CDE. Expresión oral y escrita. ED. Guadalupe, Buenos Aires, 1983.
Castillo, Abelardo. “ Hernán” en Las otras puertas, ED. EMECÉ, Buenos Aires, 1993
Cortázar, Julio. “La noche boca arriba” en Final del juego, ED. Sudamericana, Buenos Aires, 1965.
Cortázar, Julio. “ Apocalipsis de Solentiname” en Alguien que anda por ahí, Ed. Brughera, Barcelona, 1981
Cortázar, Julio. “Cortísimo metraje” en Último round.
Cortázar, Julio. “Por escrito gallina una” en La vuelta al día en ochenta mundos.
David, José. Juegos y Trabajo Social. ED. Humanitas, Buenos Aires, 1985.
Etcheverry, Delia. El adolescente, la Escuela Secundaria y la Juventud de nuestros días. ED. Ojeaba, Buenos Aires, 1969.
Ferré, Rosario. “El cuento envenenado” en Diecisiete narradoras latinoamericanas, Ed. Coedición Latinoamericana, Santa Fe de Bogotá, 1996.
Flaubert, Gustavo. Madame Bovary, Ed. Clásicos Castel y Moretón, Barcelona, 1981.
Flor nueva de romances viejos ( Recopilación de R. Menéndez Pidal), Ed.Espasa Calpe, Bs. As, 1938.
Fontanarrosa, Roberto. “Memorias de un wing derecho” en El mundo ha vivido equivocado, Ed. De la Flor, Bs.As.
Freire, Paulo. La Educación como Práctica de la libertad. ED. Tierra Nueva, Montevideo, 1969.
Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido. ED. Siglo XXI, Buenos Aires, 1972.
Fuentes, Carlos. Aura, Ed.Norma, Santa Fe de Bogotá.
García Márquez, Gabriel. “Sesión uno. Miércoles 4 de noviembre” en Me alquilo para soñar, Ed. Voluntad, Bogotá, 1995.
Hemingway, Ernest. “ Los asesinos” en Nick Adams, Ed. EMECÉ, Bs. As., 1974.
Hernández, Miguel. “ Elegía” en Para la libertad, Ed. Planeta, Bs. As., 1997.
Kafka, Franz. La metamorfosis, Ed. Longseller, Bs.As. 2002.
La mejor poesía ( Antología ordenada por Héctor Yánover), Ed. Abril. S.A., Bs.As, 1982.
Lineamientos curriculares de la Provincia de Buenos Aires. Educacion Básica, 1985.
Lugones, Leopoldo. “La lluvia de fuego” en Las fuerzas extrañas. Cuentos fatales, Ed. Espasa Calpe, Buenos Aires, 1993.
Martí, José. “Si ves un monte de espumas” en Versos Sencillos.
Ministerio de Educación de la Nación. Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral. Programa nacional de Educación Sexual Integral. Ley Nacional N° 26 150
Monterroso, Augusto. “El eclipse” en Obras completas y otros cuentos, Ed. Anagrama, Barcelona, 1990.
Montes, Graciela. Aventuras y desventuras de Casiperro del hambre, Ed. Colihue, Bs. As., 1998.
Morel, Elba y Berutti Martha. Que sepa abrir la puerta para ir a jugar. Ed. Del 80, La Plata, 1987.
Nidelcoff, María Teresa. Maestro Pueblo o Maestro Gendarme. Ed. Biblioteca, Colección Praxis, Rosario, 1974.
Ocampo, Silvina. “El enigma” en Cuentos Completos II, Ed. EMECÉ, Bs. As., 1999.
Orgambide, Pedro. “ La intrusa” en La buena gente, Ed. Sudamericana, Bs.As, 1970
Pampillo, Gloria. El taller de escritura. Ed. Plus Ultra, Buenos Aires, 1982.
Piglia, Ricardo. “La loca y el relato del crimen” en Cuentos morales, Ed. Espasa Calpe, Bs. As., 1995.
Rodari, Gianni. Gramática de la Fantasía. Ed. Reforma de la Escuela, Barcelona, 1985.
Salinas , Pedro. “El hombre se posee en la medida que posee su lengua” en El defensor, Ed. Alianza, Madrid, 1967.
Salinas, Pedro. “Miedo. De ti. Quererte” en La voz a ti debida, Ed. Losada, Bs.As, 1949.
Santiago, Paloma. De la Expresión corporal a la Comunicación Interpersonal. Ed. Humanitas ICSA, Buenos Aires, 1987.
Weis,Martha. 100 ideas para la educación sexual en la escuela secundaria. Troquel. Buenos Aires , 2008.