Search
Close this search box.

Formación ética y ciudadana

Fundamentación

TRANSITANDO LA DIVERSIDAD, CONSTRUYENDO IGUALDAD

La presente propuesta pedagógica tiene por objetivo principal reflexionar acerca de problemáticas sociales actuales; para ello se reconstruirán marcos teóricos con distintas perspectivas ético-ciudadanas que habiliten a los/las estudiantes a interpretar activamente distintas prácticas y representaciones, en pos de construir una manera de mirar desnaturalizada y crítica sobre la realidad.

Los temas centrales serán participación, ciudadanía, democracia, desigualdad social, género y diversidad; abordando las problemáticas desde autores/as argentinos/as y contemporáneos/as, pertenecientes a diversas ciencias sociales, logrando así una perspectiva plural.

En síntesis, la materia se propone invitar a los/las estudiantes a mirar desnaturalizada y críticamente la realidad cotidiana donde el objetivo no es llegar a un consenso de opiniones, sino trabajar en la elaboración de argumentos que sostengan sus puntos de vista.

Abordaje de la ESI

El Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) se crea en el año 2006 (Ley nº 26.150) donde se establece la responsabilidad del Estado de hacer válido el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada.
Nuestra materia se encuentra atravesada por la ESI, tanto desde una perspectiva vincular (diálogo, respeto, puesta en juego de la subjetividad, diversidad, determinaciones sociohistóricas, derechos), como a través de los contenidos trabajados, especialmente en la unidad 4 donde se aborda el marco normativo y las perspectivas teóricas vinculadas al mismo.

Morgade (2016 ) sostiene que “(…) el proyecto de ESI pone en cuestión la propia noción de inclusión, la resignifica y la potencia, ya que desde la perspectiva de género y derechos humanos, la única manera de incluir a otrxs en las escuelas es que sea la escuela misma la que devenga otra.” Es así que desde el aula, y a través del trabajar la mirada desnaturalizadora, pretendemos que los/las estudiantes puedan repensar sus saberes previos y repensarse a ellos/ellas mismos.

La incorporación de los lineamientos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, habilita una mirada crítica sobre la construcción de subjetividades (…), abre un escenario favorable para pensar la educación desde una perspectiva de género e introduce en el campo académico y político la noción de “construcción social del cuerpo sexuado” (Morgade, 2016).

Objetivos

  • Promover el pensamiento crítico y reflexivo a través de la oralidad, la lectura, la escritura y el análisis de diferentes materiales.
  • Formular preguntas, comentarios y señalamientos que faciliten la interpelación, la duda y la búsqueda de argumentaciones tanto frente a los textos como a los materiales de aplicación.
  • Generar una reflexión crítica y fundamentada, desde distintas matrices teóricas contemplando diferentes situaciones cotidianas.
  • Fomentar la discusión, la contrastación de ideas y puntos de vista.
  • Comprender los contextos socio-culturales como el marco en el que se desarrolla la acción social y que permite el análisis y la interpretación de las formas de actuar, sentir y pensar, tanto actuales como pasadas.
  • Identificar las tensiones modernas en tanto que construcciones socio-históricas.
  • Reconocer la perspectiva de género en el marco de la defensa por los Derechos Humanos
  • Brindar herramientas teórico-prácticas que habiliten la revisión y reformulación del entramado de relaciones cotidianas desde perspectivas más democráticas e igualitarias.
  • Fomentar la igualdad de trato y oportunidades y de respeto por las diversidades.

Contenidos

UNIDAD 1: SURGIMIENTO DEL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD MODERNA

La mirada desnaturalizadora. Individuo, contexto de surgimiento, modernidad y pre-modernidad. Comunidad y sociedad. La paradoja de la libertad moderna. Dimensiones económica, social, cultural y política de los fenómenos de transición.

UNIDAD 2: DEBATES SOBRE CIUDADANÍA Y UNA SOCIEDAD MÁS INCLUSIVA

Perspectivas teóricas en la construcción del concepto de ciudadanía. Thomas Marshall y la emergencia de la ciudadanía social. La tensión entre ciudadanía asistida y ciudadanía emancipada. Igualdad de posiciones y/o de oportunidades. La meritocracia, los procesos de desigualdad y exclusión económica-política.

UNIDAD 3: DERECHO A TENER DERECHO

Juventudes y formas de participación. Albert Hirschman y su concepción cíclica de las preferencias hacia lo público-privado. Praxis, demandas y derechos colectivos. Sistema de partidos, crisis de representación. El Estado: derecho a tener derecho (Hannah Arendt), uso legítimo de la violencia. Violencia institucional.

UNIDAD 4: DE LAS DIFERENCIAS BIOLÓGICAS A LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO

La perspectiva de género como mirada desnaturalizadora, recorrido histórico y marco normativo. Estructura sexo-genérica binaria, sus jerarquías y relaciones de poder. Ley 26.150, debates, ejes y contenidos. Problematizando la desigualdad: privilegios invisibles, micromachismos y patriarcado. Los mitos del amor romántico. Violencias contra las mujeres y disidencias.

Metodología

Las clases serán planteadas de manera dialógica entre los/las mismos/as estudiantes, así como entre estudiantes y docentes para favorecer el intercambio de lenguajes y opiniones. A diario será solicitada la lectura del material específico y se realizarán actividades de distinta índole en forma grupal y/o individual.

Se utilizarán textos variados: artículos cortos, artículos periodísticos, películas y diversos materiales visuales (pinturas, historietas, etc.) que permitan acercarse a las problemáticas abordadas.

En las distintas actividades se pretenderá que los/las alumnos/as expresen sus opiniones y perspectivas de manera plural y apoyados en los materiales teóricos de la asignatura. Los trabajos prácticos y los ensayos serán un insumo fundamental.

Evaluación

La evaluación se hará de forma permanente y continua basada en:

  • La habilidad de comprender e interpretar la situación planteada relacionando los contenidos trabajados en clase.
  • La resolución de trabajos prácticos domiciliarios y presenciales.
  • El desarrollo de ensayos como instancias de reflexión personal, creatividad y diálogo con las categorías de la asignatura.
  • Exámenes trimestrales de reflexión fundamentada a partir de los contenidos teóricos trabajados y con carpeta abierta.

Bibliografía

UNIDAD 1:

Marco teórico:

  • Falicov, E. y Lysfic, S. La transición de las sociedades tradicionales a las sociedades modernas. Aique, Buenos Aires, 2004.
  • Foucault, Michel (1975): Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Editorial SXXI, Buenos Aires, Introducción.
  • Lacchini, Ana (2020): “La mirada sociológica” en Socio / Logía: Algunos recorridos por los temas de la teoría social, Lacchini, Manuele, Casajús (comps), EDULP, ISBN: 978-950-34-1910-6, disponible en https://doi.org/10.35537/10915/101196
  • Tarcus, H (2015): Antologia Karl Marx “Seleccion e introduccion de Horacio Tarcus” Pag: 11-15.

UNIDAD 2:

Marco teórico:

  • Bustelo, E. y Minujín, A (1997) “La política social esquiva”, Revista de Ciencias Sociales N°6, UNQUI
  • Dubet, Francois (2012): “Los límites de la igualdad de oportunidades”. Nueva sociedad, Nueva Sociedad, Friedrich Ebert Stiftung, Menos desigualdades, ¿más justicia social?, pp.42-50. ffhalshs-00718737f, disponible en https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00718737/document
  • Eguía, Amalia; Ortale, María Susana (2004) Reproducción social y pobreza urbana. Cuestiones de Sociología, (2): 21-49
  • Manuele, Matías (2020): “La ciencia de lo insólito: de Becker a Groening” en Socio / Logía: Algunos recorridos por los temas de la teoría social, Lacchini, Manuele, Casajús (comps), EDULP, ISBN: 978-950-34-1910-6, disponible en https://doi.org/10.35537/10915/101196

Material audiovisual:

UNIDAD 3:

Marco teórico:

Material audiovisual:

UNIDAD 4:

Marco teórico:

  • Estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria N°14 “Carlos N. Vergara” de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires (2019) ¿Dónde está mi ESI? Un derecho de los y las estudiantes. Comisión Provincial por la Memoria. http://www.comisionporlamemoria.org/jovenesymemoria/wp-content/uploads/sites/21/2019/03/donde-esta-mi-esi.pdf
  • Faur, Eleonor y Alejandro Grimson (2016): No es la fuerza, es la cultura. Desigualdades entre hombres y mujeres. Revista Anfibia
  • Marina, M., et.al. (2014). Clase 2: “Los ejes de la ESI”, Educación Sexual Integral, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
  • Segato, R (2018): Contra-pedagogías de la crueldad de Rita, Prometeo.

Material audiovisual: