Search
Close this search box.

Historia

Fundamentación

El presente proyecto tiene su anclaje en la renovación historiográfica producida en las últimas décadas del siglo XX. Desde esta perspectiva, superadora de la historia tradicional, que aborda el pasado haciendo su entrada desde arriba y centrada en los grandes personajes, se rescata a otros actores sociales frecuentemente olvidados. De tal manera, las voces del resto de la gente, hombres y mujeres comunes, emergen de la larga noche de los tiempos y cobran protagonismo. La historia desde abajo, uno de los ejemplos de la mencionada renovación, abrió nuevos horizontes para el análisis del pasado indagando la experiencia de los sujetos sociales corrientes y olvidados, que sin duda también crearon historia y ayudaron a moldear la sociedad de la época en la que transcurrió su existencia. En el proceso de enseñanza- aprendizaje de la historia, es importante reconocer las opciones o proyectos alternativos al estatal que no lograron imponerse, desestimando una sola clave interpretativa (Fontana, 1992:142) y realizar un recorrido temporal que comprende al pasado sin olvidar el presente.

El presente proyecto, que cubre las expectativas de Historia de 4° año, está orientado en el sentido antes expuesto, siendo el eje alrededor del cual giran los contenidos a abordar los elementos y procesos sociales, económicos, políticos y culturales. Más allá de los de héroes de bronce, de las fechas y de las batallas, se propone una enseñanza de la historia focalizada en analizar los procesos económicos, sociales y culturales, con el objetivo de adquirir una dimensión plural de las fuerzas que actúan en la sociedad. Es por este motivo que proponemos explorar diversos marcos que posibiliten la comprensión de la existencia de continuidades, transformaciones y diversidades en el proceso histórico. Por tal motivo, el abordaje de los contenidos a través de bibliografía y fuentes diversas, se nos vuelve indispensable a la hora de generar cambios de enfoque e interrogantes en las líneas de investigación. El análisis de las transformaciones producidas en la cultura y en la sociedad argentina a lo largo de su historia, inciden en el modo en que los alumnos perciben la realidad y en su desarrollo académico.

El devenir histórico muestra que ningún acontecimiento está desvinculado de la etapa anterior o posterior al corte que se propone; este corte temporal tiene como único objetivo profundizar el estudio sobre un período determinado que comienza y termina con momentos significativos, en este caso propuesto es el quiebre del período colonial y la formación de los estados nacionales en América Latina. Por lo tanto, se orientará los estudiantes en la búsqueda y análisis de material que de cuenta de hechos o procesos de la realidad social y que permitan lograr la información sobre: aspectos de la vida cotidiana, economía, creencia, imaginarios (visión de la realidad), organización social, organización política, redes de relaciones.

La búsqueda de este tipo de información, que muestre la crisis del orden colonial y la conformación de un nuevo orden que se irá construyendo muy lentamente, tiene como objetivo potenciar en los alumnos, por medio de la comparación, capacidades que le permitirán construir y complejizar conceptos como: continuidad, cambio, vida cotidiana, revolución, independencia, constitución, Estado, movilidad social, capitalismo, es decir aquellos conceptos fundamentales para comprender los procesos históricos propuestos. Las fuentes para estos análisis podrán ser aquellos testimonios –fuentes históricas primarias- tales como: grabados, crónicas, relatos de viajeros, biografías, obras literarias, documentos, interpretaciones escritas, objetos materiales, entre otras.

La comprensión por parte de los estudiantes de los presentes históricos que marcan la dinámica de los actores dentro del período de las Guerras de Independencia, las diversidades regionales, los cambios y las continuidades, la identificación de las regularidades y sus causas, les permitirá dar cuenta de la conformación de diversos modelos de sociedad, la aparición de nuevos actores sociales, las estructuras económicas y políticas que soportan la realidad social y sus transformaciones a largo plazo. En este sentido, se priorizarán las actividades vinculadas a lecturas de documentos o escritos del período; tales como memorias, diarios de la época, cartas, que ubiquen a los alumnos en el presente histórico que están analizando y les demuestren que en estas guerras la idea de nación, es decir, la visión que los actores o los grupos sociales de ese período tenían sobre la sociedad toda, tal como lo señala Francois Xavier Guerra, “distará mucho de corresponder a una unión contractual de individuos y será concebida durante mucho tiempo como compuesta de pueblos, de las comunidades políticas del antiguo régimen: las provincias, es decir, los territorios de las antiguas ciudades principales”.

Es por esto que el pactismo será una realidad en la política de Hispanoamérica posrevolucionaria, lo que explicará también la aparición de fenómenos como el caudillismo o caciquismo. En este sentido, se propone que se realicen trabajos de análisis y comparación sobre “Movimientos de Independencia” vividos por diferentes países de Latinoamérica para demostrar que, si bien todos los movimientos revolucionarios se dieron en el mismo período, los procesos de concreción, tendrán tiempos distintos. Brasil tuvo su propio desarrollo y continuó bajo la forma monárquica. Nueva España, a su vez, tuvo una impronta que lo diferencia en varios aspectos del resto de las colonias españolas.

La comparación de estos procesos emancipatorios iberoamericanos, facilitará el entendimiento de la idea de multicausalidad; será la revisión de las realidades sociales de estos países, su historia colonial lo que explique qué los diferencia o qué los iguala. Para ello, se indagará en los conocimientos previos que tienen los alumno. Al mismo tiempo, la ruptura del orden colonial está vinculada a la doble revolución de las sociedades del Atlántico Norte, otro de los temas a abordar durante el ciclo lectivo. Inglaterra, desde fines del siglo XVII, venía desarrollando una dinámica que derivaría, en el siglo XIX, en la consolidación del capitalismo.

La Historia de 4to año propone el análisis de los procesos, la simultaneidad, la contemporaneidad, las relaciones entre los sujetos sociales, entre las personas y las instituciones, tomados como el conjunto de variables que permitan explicar la formación y consolidación de los Estados Nacionales americanos, que se construyen desde el período de crisis del “pacto colonial” identificando los cambios y continuidades que se dan en los siglos XIX y principios del XX.

Asimismo, y a modo general, se pondera la formación de los estudiantes como personas que piensan críticamente, de manera autónoma y creativa. Desde esta perspectiva buscaremos que interioricen los procesos socio- culturales en su dinamismo y relatividad, asumiendo su papel como sujetos históricos y agentes de transformación. Por lo tanto, las competencias adquiridas deben colocarlo en situación no sólo de identificar y comprender problemáticas en ese sentido, sino también mediante el ejercicio en la toma de decisiones deberán poner en práctica acciones para resolverlas.

Abordaje de la ESI

El presente proyecto se enmarca dentro de los propósitos formativos que establece la Ley N° 26.150 que establece el sentido general del Programa de Educación Sexual Integral. Sigue los lineamientos generales que garanticen condiciones de igualdad respetando las diferencias entre las personas, fortalezcan la formación de sexualidades responsables y promuevan la eliminación de todas las formas de discriminación. Entre los objetivos asociados a esta perspectiva nos proponemos

  • identificar problemáticas y transformaciones atendiendo a la manera diferenciada con las que aquellas impactaron a mujeres y varones;
  • debatir las respuestas que han dado los distintos actores sociales y a la manera diferenciada con las que aquellas impactaron a mujeres y varones para reconocer cambios y continuidades políticas, culturales, económicas y sociales;
  • comprender los cambios en las configuraciones familiares, los roles tradicionalmente asignados a mujeres y varones, las diferentes formas de división del trabajo, de propiedad; así como también las modalidades de producción, distribución, consumo y apropiación atendiendo a las desigualdades que a lo largo de la historia se han establecido entre varones y mujeres.

Objetivos

  • Analizar los procesos, la simultaneidad, la contemporaneidad, las relaciones entre los sujetos sociales, entre las personas y las instituciones, tomados como el conjunto de variables que permitan explicar la formación y consolidación de los Estados Nacionales americanos, que se construyen desde el período de crisis del “pacto colonial” identificando los cambios y continuidades que se dan en los siglos XIX y principios del XX.
  • Reconocer los cambios y continuidades entre el período del Antiguo Régimen y la Modernidad.
  • Utilizar el vocabulario específico de la Historia, tales como los conceptos de revolución, liberalismo, guerras civiles, mentalidades, sistema económico, liderazgo, imperialismo, ideología, nación, Estado, nacionalismos.
  • Analizar las diferentes fuentes de la Historia en el contexto de origen, la motivación y situación de producción.
  • Explicar el accionar de los sujetos sociales, sus hechos y políticas a partir de conceptos como sucesión, secuenciación, periodización, simultaneidad de acontecimientos.
  • Reconocer los cambios de imaginarios, la nueva mirada sobre la realidad, que fueron conformando las nuevas identidades latinoamericanas.
  • Debatir las respuestas que han dado los distintos actores sociales y a la manera diferenciada con las que aquellas impactaron a mujeres y varones para reconocer cambios y continuidades políticas, culturales, económicas y sociales.
  • Comprender los cambios en las configuraciones familiares, los roles tradicionalmente asignados a mujeres y varones, las diferentes formas de división del trabajo, de propiedad; así como también las modalidades de producción, distribución, consumo y apropiación atendiendo a las desigualdades que a lo largo de la historia se han establecido entre varones y mujeres.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

  • Generar un clima apto para la discusión y el debate; en el que se escuchen y respeten las opiniones de todos.
  • Servir de guía y moderador del debate, en caso de que este se presentase.
  • Brindar un marco teórico general para el desarrollo de las actividades en clase.
  • Proveer a los estudiantes de las herramientas teóricas necesarias para el abordaje de los contenidos y la bibliografía sobre los mismos.
  • Introducir a los estudiantes en el manejo del vocabulario específico de la disciplina.
  • Ofrecer a los estudiantes los conocimientos necesarios para el manejo de los materiales didácticos.
  • Promover la actitud crítica y reflexiva.

Contenidos

1) La doble revolución en Europa
La Revolución industrial. Condiciones presentes en Inglaterra para fomentar el adelanto tecnológico. La Fábrica y las condiciones laborales. La Revolución Francesa. Inicios, motivaciones y etapas. Rol de la mujer en la coyuntura sociopolítica. Cambios producidos por la revolución. Expansión napoleónica, invasión a España.

2) El Debilitamiento del Orden Colonial
Diversidad económica y cultural de las colonias españolas. Las reformas borbónicas y la crisis del orden colonial. Conflicto de intereses económicos entre la metrópoli y sus colonias. Concepto de la retroversión de la soberanía
Las Revoluciones de independencia a partir de las revoluciones burguesas. La coyuntura internacional. La ruptura del pacto colonial y las vías de acceso a la modernidad política. Las revoluciones y las guerras de independencia. Distintas perspectivas sobre la emancipación americana. Persistencias del antiguo régimen y recepción de las Nuevas Ideas.

3) Confrontación entre dos proyectos políticos
El Río de la Plata después de la independencia. La nueva identidad de la elite porteña:
transformación del perfil económico-social El gobierno de Buenos Aires y el plan económico del grupo rivadaviano.
Fragmentación y legitimación del poder en el mundo rural: caudillismo y federalismo. Las guerras civiles (1810-1852). Los sectores sociales en la ciudad y el campo. La herencia cultural de la colonia y las nuevas ideas: tensiones en la elite dirigente.
El proyecto de la Confederación Argentina en tiempo de Rosas. El federalismo rosista. Relaciones con el sistema económico mundial. La política de la Confederación: participación de los sectores populares. Rosas: alianzas y exilio. La generación del 37.

Metodología

Durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje se pondera la formación de un estudiante crítico y que sea capaz de operar en forma autónoma, situación que implica brindarle las herramientas necesarias para enfrentar diversas situaciones y resolverlas. En este contexto, cómo se organizan los conocimientos a enseñar y qué estrategias se ponen en juego en el aula –y fuera de ella- resultan claves para asegurar un encuentro de los estudiantes con el conocimiento. Teniendo en cuenta lo expuesto se les proporcionará material bibliográfico y filmográfico que deberá abordarse mediante la lectura comprensiva, el análisis crítico, la identificación de problemáticas, y la elaboración de hipótesis que intenten dar respuesta a las mismas. Asimismo, deberán establecer las relaciones entre esos problemas, señalando conceptos claves y aplicándolos en el contexto adecuado. Se enfatizará la elaboración por parte de los estudiantes de redes conceptuales.

La mirada interdisciplinaria es una de las premisas principales de la cátedra. Por tal motivo, se propone abordar los contenidos de esta asignatura de manera tal que puedan interrelacionarse horizontalmente con los correspondientes a los demás espacios curriculares, así como el trabajo interinstitucional, como por ejemplo con la planificación de la visita al Archivo Histórico Provincial, a partir del cual se pretende introducir a los estudiantes en las tareas específicas del oficio historiográfico de archivo.

Evaluación

La propuesta para este año 2024 es trabajar en un sistema que combine lo cualitativo -que tiene la ventaja de permitirnos evaluar procesos y singularizar- con lo cuantitativo, que proponen los marcos de referencia, para la calificación y la acreditación. Al finalizar cada período, se dará cuenta de la trayectoria del/de la estudiante a través de un informe cualitativo. Tras el segundo informe, cuando la trayectoria se haya completado, se establecerá además, una calificación final numérica que irá del 7 al 10, dando por acreditada la asignatura. En el caso de que la trayectoria continúe en curso se consignará la leyenda “Trayectoria en curso”. La posibilidad de acreditar las asignaturas en curso será en las mesas evaluadoras de agosto/diciembre y febrero.

Se proponen los siguientes CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Comprensión crítica y metodológica de los textos utilizados.
  • Uso correcto del vocabulario teórico- conceptual propio del período estudiado.
  • Responsabilidad en la entrega de trabajos prácticos acordado, ya sean individuales o grupales. Asimismo, se tendrá en consideración que el alumno cuente con el material necesario para trabajar en clase.
  • Respeto a sus compañeros y a la docente, tanto al momento de intercambiar opiniones como de consultar dudas.
  • Registro de las clases en la carpeta, así como de los trabajos prácticos completos.
  • Selección de material apropiado cuando se lo requiera para trabajar en clase.

Los INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN de la materia estarán basados en:

  1. Trabajos prácticos: Presentación de TP en tiempo y forma, durante los dos bimestres. Los mismos serán evaluados con notas conceptuales, e irán conformando una valoración sobre la trayectoria de cada estudiante en cada bimestre, Los TP serán asignados por la/el docente, acordando con los estudiantes una fecha de entrega. Aquellos trabajos entregados fuera de término si bien serán recibidos y corregidos, no contemplarán la misma valoración. En caso de que el trabajo esté incompleto o deba ser mejorado se lo considerará como incompleto hasta que el estudiante lo finalice.
  2. Evaluaciones escritas: Serán desarrolladas al finalizar cada unidad temática. Las mismas podrán ser de carácter presencial, así como domiciliario, a partir de consignas analíticas de los temas abordados.
  3. Valoración conceptual: La misma estará conformada por los siguientes elementos: participación en clase, tanto en la elaboración de trabajos como en el debate abierto en clase entre sus pares y el docente. Cumplimiento con las tareas asignadas y toma de apuntes en clase, Respeto a sus pares y al docente.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO

  • Módulo de Estudio elaborado por las docentes.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL DOCENTE

Unidad 1

  • Hobsbawm, E. J., La era del Capitalismo (1848 – 1875). Barcelona, Labor, 1989.
  • Hobsbawm, E. J., La era del imperio. Barcelona, Labor, 1989.
  • Hobsbawm, E. J., Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona, Crítica, 1987.
  • Annino, A., Castro Leiva, L. y Guerra, F. X., De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica. Zaragoza, IberCaja-obra cultural, 1994.
  • Brading, D., “La Monarquía Católica” en Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492/1867. México. Fondo de Cultura Económica, 1991.
  • Goldman, N. (dir.), Nueva Historia Argentina. Buenos Aires. Sudamericana, 1999.
  • Moutoukias, Z., Burocracia, contrabando y autotransformación de las élites: Buenos Aires en el s. XVII. Tandil, Anuario del IEHS, 1988.
  • SAZBÓN, José: Cuatro mujeres en la Revolución Francesa. Ed. Biblos. 2007.

Unidad 2

  • Bagú, Sergio, El plan económico del grupo rivadaviano (1811- 1827). Rosario, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Filosofía y Letras, 1966.
  • Chambers, Sarah C. “Cartas y Salones: mujeres que leen y escriben la nación en la Sudamérica del siglo XIX”. Revista Araucaria. Universidad de Sevilla. 2005.
  • Cansanello, Oreste C., De súbditos a ciudadanos. Los pueblos rurales bonaerense entre el Antiguo Régimen y la Modernidad en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (7): 31-58. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1995.
  • González Bernaldo, Pilar, “La ‘identidad nacional’ en el Río de la Plata post colonial.
    Continuidades y rupturas del Antiguo Régimen” en Anuario del IEHS, (12). Tandil, 1997
  • HalperínDonghi, T., De la Revolución de Independencia a la Confederación Rosista. Buenos Aires, Paidós, 1972.
  • Myers, Jorge, Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983.

Unidad 3

  • Annino, Antonio y Guerra, F. X., Inventando la Nación. Iberoamérica Siglo XIX. México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
  • Bonaudo, M. (dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo IV. Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
  • Burucúa, José Emilio, “Arte, Sociedad y Política” en Nueva Historia Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
  • Carmagnani, M., Estado y sociedad en América Latina, 1850-1930. Barcelona, Crítica, 1984.
  • Devoto, Fernando; Madero, Marta, Historia de la Vida Privada en la Argentina. Buenos Aires, Taurus, Tomo II, 1999.
  • Sábato, H., Capitalismo y ganadería en Buenos Aires. La fiebre del lanar. Buenos Aires, Sudamericana, 1989.

BIBLIOGRAFÍA IMPLEMENTADA EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

  • AISEMBERG, et. al.; Didáctica de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Paidós, 1994. T. 1; Cap. IX y T.2 Cap. III.
  • BARRANCOS, Dora: Mujeres en la sociedad argentina: Una historia de cinco siglos 2a. ed, Buenos Aires, Sudamericana, 2010.
  • BERG, Maxime: La era de las manufacturas 1700-1820: Una nueva historia de la Revolución industrial británica, Crítica, 1987
  • BERTONI, A. Evaluación. Nuevos significados para una práctica compleja. Buenos Aires, Kapelusz, 1997. Capítulos I y IV.
  • BENEJAM, P. “Las aportaciones de teoría sociocultural y constructivista a la enseñanza de las ciencias sociales”. En BENEJAM, P. y PAGÉS, J. (coord.). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona, ICE/ HORSORI. 1997.
  • BUENFIL BUSTOS, R. N. Análisis de discurso y educación. Méjico, DIE. 1993.
  • BURKE, P. (ed.). Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza. 1993 [2001] CARR, E. H. ¿Qué es Historia?, Barcelona, Seix Barral. 1966.
  • DOSSE, F. La historia. Conceptos y escrituras. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1ª ed. 2003.
  • FONTANA, J. La Historia de los Hombres. Barcelona, Crítica. 2001.
  • FONTANA, J. La Historia después del fin de la Historia. Reflexiones acerca de la situación actual de la ciencia histórica. Barcelona, Crítica. 1992.
  • LAVRIN, Asunción: Sexualidad y matrimonio en la América hispánica: Siglos XVI – XVIII, México, Grijalbo, 1991.
  • MASTACHE, A.; Revista Versiones nº 3 – 4 (Primer Semestre 1995).
  • MAYO, Carlos. Porque la quiero tanto. Historia del amor en la sociedad rioplatense, Buenos Aires, Biblos, 2004.
  • PARCERISA. A.; Cuadernos de Pedagogía nº 223; España, 1994.
  • SCOTT, Joan El problema de la invisibilidad, en Carmen Ramos Escandón, Género e Historia: La historiografía sobre la mujer, México, UAM/Instituto Mora, 1992.
  • SANTOS GUERRA, M. A.; Patología general de la evaluación educativa; Ed. Magisterio del Río de la Plata; Buenos Aires, 1998. Cap. 1.
  • TODOROV, T. Los abusos de la Memoria. Barcelona, Paidós. 2000.