Fundamentación
La presente propuesta áulica para el dictado de la asignatura Geografía correspondiente al Plan de Estudios 2012 con régimen de cursada cuatrimestral se basa en una concepción de la Geografía como una ciencia social encargada de estudiar las configuraciones territoriales construidas históricamente como resultado de las interacciones entre la sociedad y la naturaleza.
En este sentido, la mirada que tendremos del espacio americano pretende que los alumnos puedan explicar las particularidades territoriales, los contrastes y las diferenciaciones de sus organizaciones espaciales teniendo en cuenta que las mismas, además de construirse a lo largo del tiempo, involucran variables múltiples que no siempre son tangibles y que no siempre se encuentran localizables en el continente.
En base a esto, se propone a los estudiantes de este nivel iniciar un camino de conocimientos actualizados acerca de las problemáticas territoriales, sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales aplicadas al espacio americano, con el objetivo de comprender al espacio geográfico como un producto social, como un proceso histórico de construcción, organización y fundamentalmente de producción del mismo por parte de la sociedad.
Abordar las problemáticas socioespaciales de las poblaciones americanas, nos permite jerarquizar una visión crítica fundada en argumentos que surgen del abordaje de los contenidos desde distintas fuentes y con estrategias didácticas diversas.
Abordaje de la ESI
En el marco de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral la asignatura destaca principalmente los siguientes aspectos, los cuales serán abordados a partir de contenidos promotores y específicos:
- El reconocimiento de la “otredad” en pos de construir vínculos respetuosos y solidarios, entendiendo a la diversidad desde una perspectiva democrática, comprometida y flexible, de modo que la valoración de lo propio no signifique la negación de la/os otra/os.
- La identificación de la construcción de estereotipos, formas de vinculación interpersonal, formas de ejercicio de la masculinidad y femineidad e ideales de belleza y sus impactos en procesos de salud-enfermedad, en el marco de una cultura e historia particular.
- Desigualdades de género y sus manifestaciones en el espacio americano.
Abordaje de la Educación Ambiental Integral
La importancia que los alumnos adquieran conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, mediante la educación.
Objetivos
- Que los alumnos construyan una visión del espacio americano desde una mirada multicausal que dimensiona los recorridos históricos del territorio.
- Que los alumnos expliquen las configuraciones del espacio americano a partir de los contrates que surgen de la interacción entre procesos macro y microespaciales.
- Que los alumnos se posicionen en un rol crítico de las diferenciaciones territoriales identificando los actores sociales responsables y las lógicas que operan.
- Que los alumnos adquiéranlos conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible de los diferentes ambientes americanos, valorar los conocimientos de los pueblos originarios, la diversidad cultural, la igualdad de genero y el futuro de la sociedad americana.
Contenidos
Unidad 1: El espacio americano
El espacio geográfico americano. Localización y reconocimiento del marco físico del continente. Criterios de regionalización del espacio americano. Construcción histórica del territorio: colonialismo y contrastes territoriales.
Unidad 2: Movilidad de población y desafíos actuales
Proceso de poblamiento. Condiciones de vida actuales de las poblaciones americanas. Patrones migratorios y condiciones de vida. Feminización de la migración. Trata de personas. Estudio de caso: crisis migratoria en el Tapón del Darién.
Unidad 3: Formas de apropiación del territorio
Recursos Naturales y Bienes Comunes Actividades económicas y problemáticas ambientales del espacio americano. El extractivismo como modelo de inserción internacional. Estudios de caso: la Agroecología como nueva forma de agricultura sostenible; el caso de México, ¿maíz originario versus transgénico?; discusiones entre conservación y explotacionismo; disputas entre Desarrollo y el Buen Vivir: hidrocarburos en el Amazonas ecuatoriano.
Metodología
La propuesta que se realiza de la materia se basa en el abordaje de distintas fuentes de información como son textos, fotografías, producciones artísticas, producciones literarias, videos documentales y films. Para su análisis se establecen una serie de actividades que facilitan la comprensión, la construcción de ideas individuales y la contrastación con el grupo y con lo socialmente establecido.
Se jerarquiza durante el primer bimestre el desarrollo de la oralidad en el cual se pretende dar centralidad a la expresión de la opinión personal. Sin desmedro de lo anterior, el segundo bimestre busca concentrar los esfuerzos didácticos en el desarrollo de la argumentación escrita.
Evaluación
Se considera a la evaluación como un proceso continuo, formativo e integral. A lo largo del ciclo lectivo se instrumentarán estrategias variadas que permitan al docente evaluar no sólo las capacidades intelectuales de los estudiantes, sino también sus habilidades y aptitudes. Las actividades evaluativas de la presente propuesta contemplan la ponderación de las participaciones orales dentro del grupo de pares, jerarquizando la construcción de argumentos y las posibilidades de confrontación armoniosa. Asimismo, la realización de actividades prácticas de entrega individual o grupal, así como también la realización de instancias evaluativas escritas de pequeña duración, nos darán la posibilidad de registrar el proceso de evaluación continua.
Se prevé además en cada bimestre la realización de evaluaciones escritas en las que se abordará la consolidación de contenidos a modo de cierre y apertura de las secuencias de clases.
La materia contempla la posibilidad de realizar una evaluación final.
Bibliografía
- Bustos María Florencia y otros, Geografía. Espacios Geográficos de América, Buenos Aires, Santillana, 2013.
- Bachmann, Lía; Benedetti, Alejandro;García, Carolina(2007) Latinoamérica: Organización territorial, ambiente y Sociedad. Buenos Aires. Editorial Longseller.
- Bailly, A, Salazar, A y Nuñez, A. (2018) Viaje por la Geografía, una geografía para el mundo: Una geografía para todo el mundo. Santiago de Chile RL editores
- Burchardt Hans-Jürguen, “La crisis actual de América Latina: causas y soluciones”, Revista Nueva Sociedad, Buenos Aires, febrero de 2017.
- Flores, Fabián; González Marascho, Fernanda;Kuper, Diego. (2011) Espacio Geográfico Latinoamericano. Editorial Longseller.
- Galeano Eduardo, Las venas abiertas de América Latina (de diversas ediciones y editoriales).
- Granadas, I, Ortiz, P, Muñoz, A; Pombo, C; y Tamayo, l (20219. La migración desde una perspectiva de género: Ideas operativas para su integración en el proyecto de desarrollo. Nota técnica del BID.
- Gudynas Eduardo, “Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo latinoamericano.” Revista Nueva Sociedad, febrero de 2012
- Dos Santos, Theotonio, La teoría de la dependencia. Buenos Aires, Plaza y Janes, 2003.
- Informe Sobre Desarrollo Humano, Años 2001, 2002, 2003, 2004. Buenos Aires, PNUD.
- Le Monde Diplomatique, Atlas de historia crítica y comparada, Fundación Mondiplo, Madrid, 2014.
- Le Monde Diplomatique, Atlas de las mundializaciones, Fundación Mondiplo, Madrid, 2014.
- Matari Pierre, “No es lo mismo ser borracho que cantinero”, Revista Nueva Sociedad, Buenos Aires, febrero de 2017.
- Natanson José, Las tres Latinoaméricas, Le Monde Diplomatique Edición Cono Sur, Buenos Aires, 2015.
- ROUQUIE, Alan, (1994) Introducción a América Latina. Bs. As. Emece.
- SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M. (2014). Defensa del maíz criollo: el largo camino de Vicente Guerrero. En: COMPOSTO C. y NAVARRO M. (Compiladoras). Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Bajo Tierra Ediciones. México. Pp 343-354
- SvampaMaristella, “Estruendos en la mina”, Clarín, 2013.
- Vásquez Duplat Ana María, “Feminismo y extractivismo urbano: notas exploratorias”, Revista Nueva Sociedad, octubre de 2016.
- Weiss Sandra, “¿Renegociar el TLCAN? Muy Bien”, Revista Nueva Sociedad, Buenos Aires, febrero de 2017.
- La lista bibliográfica ese ampliará oportunamente en clase.