Search
Close this search box.

Música de cámara

Fundamentación
El Proyecto Institucional del Bachillerato de Bellas Artes, “asume la igualdad como derecho e instala la construcción de la misma como política educativa que atraviesa todas las dimensiones escolares” PAIyG 2022-2026); tiene como idea estructuradora a la “Competencia Comunicativa” que contempla los procesos y conocimientos para la producción y comprensión de discursos.
Esta asignatura se inscribe en el diseño curricular dirigido al análisis y producción de discursos de las especialidades musicales, donde la producción es el objetivo principal del área.
La práctica de música de cámara es una instancia, en la formación musical, que posibilita la participación e interacción de los intérpretes, propiciando el desarrollo de la audición, percepción y expresión.
El área de producción grupal es un ámbito de articulación, integración, síntesis y transferencias de contenidos de muchas de las asignaturas del plan de estudio.
En este sentido, la materia se centrará en la producción musical proporcionando al alumno estrategias de estudio y de resolución de problemas para la concertación camarística, y propiciando la construcción del conocimiento a través de propuestas de reflexión socializada

Abordaje de la ESI
La asignatura como parte de la especialidad Producción articulará transversalmente con los contenidos los siguientes propósitos
Ofrecer oportunidades para la reflexión y la valoración del cuerpo como instrumento de expresión gestual del movimiento y de la subjetividad.
Potenciar en las clases lo plural, lo diverso y polisémico, que plantea intrínsecamente la música por su misma naturaleza.
Promover la toma de conciencia de los aspectos corporales y las formas de movimiento usados en la ejecución.
Favorecer un aprendizaje basado en el respeto y en la igualdad de oportunidades expresivas, comunicativas y participativas.
Propiciar el respeto por las diversidades y el rechazo de todas las formas de discriminación.

Objetivos
• Generar medios y recursos técnicos que posibiliten la construcción y resolución de la obra en la ejecución de conjunto.
• Realizar una ejecución musical grupal ajustada, haciendo uso de habilidades de concertación, con un trayecto evolutivo de interpretación.
• Desarrollar modalidades de ensayo que permitan alcanzar el modelo interpretativo prefijado.
• Transferir los saberes previamente adquiridos de la lectura al repertorio específico de la asignatura.
• Adquirir criterios de análisis, mediante el intercambio y la confrontación de ideas, para arribar a soluciones de problemas interpretativos conjuntos.
• Desarrollar y profundizar en la audición polifónica necesaria para la escucha de las diferentes partes mientras se ejecuta la propia.
• Desarrollar la capacidad de la comunicación gestual musical y corporal que permita la interpretación coordinada sin director.
• Adquirir pautas básicas de ejecución y concertación.
• Promover el respeto y el compromiso con la tarea e integrantes del grupo.
• Fomentar un clima de diálogo y distensión en el que sea posible intercambiar y
confrontar las ideas musicales y de interpretación.
• Reflexionar sobre los logros alcanzados.

Contenidos
Música de Cámara: definición convencional.
Formaciones instrumentales clásicas: Trío, Trío con piano, Cuarteto de cuerdas, Quinteto de vientos, Quinteto de metales, Orquesta de Cámara.
Resolución previa de dificultades de lectura y producción individual.
Afinación individual y de conjunto.
Ajuste rítmico.
Regularidad del tiempo.
Continuidad discursiva en la ejecución.
Equilibrio sonoro: con relación a planos texturales.
Identificación a partir del análisis de elementos formales: temas, motivos repetitivos, frases, etc.
Resolución de los diferentes aspectos: carácter, tempo, articulación, dinámica, agógica y particularidades de la obra.
Ubicación de los integrantes del grupo en el escenario

Metodología
La propuesta metodológica comprende la lectura y realización musical de las obras de repertorio de cámara desde un abordaje reflexivo y crítico, tomando en consideración los conocimientos previos y necesidades de los alumnos. De ahí que, la elección del material de trabajo se realice según propuestas de los alumnos, previa selección por parte del docente de acuerdo a las dificultades técnicas e interpretativas correspondientes a cada nivel.
En este marco, la intervención docente, y la formulación y modalidad de las ejercitaciones, trabajos prácticos y guías consiste en: orientar la elección de repertorio, presentar contenidos y temas, propiciar la apropiación de los mismos, proponer categorías de análisis, guiar la resolución de las dificultades mediante soluciones alternativas, promover el intercambio de ideas y la experimentación en función de la resolución conjunta, establecer y secuenciar las diferentes etapas de armado de las obras, organizar las prácticas de ensayo por partes y sub-grupos, sugerir el intercambio de roles para mayor conocimiento de las partes individuales (Ej.: piano a 4 manos, dos guitarras), guiar la apreciación de las obras a través de registros musicales, e incluso, formar a los alumnos entorno a la posibilidad de elaborar conclusiones y emitir juicios de valor acerca de la actividades que se estén realizando.
El registro en grabaciones, así como la participación en diferentes encuentros de evaluación compartida y muestras abiertas durante el proceso de estudio son llevados a cabo a fin de poder proporcionar nuevas y perspectivas, y facilitar la corroboración de las estrategias adoptadas respecto de los resultados musicales obtenidos.

Evaluación
Se prevé favorecer las capacidades comprensivas y el desarrollo de actitudes progresivamente autónomas desde la concepción de una evaluación que garantice derechos al considerar, en la construcción de conocimiento, las singularidades y las diversas condiciones de las trayectorias de cada estudiante, centrándose en habilitar procesos de enseñanza y aprendizaje sin clausurar posibilidades.
Se evaluará al alumno a partir de instancias iniciales, formativas y de resultado, en su desarrollo y despeño durante las clases, teniendo en cuenta el trabajo individual, el conocimiento de la actividad y capacidades desarrolladas por medio de la participación activa y el trabajo en los ensayos grupales.
Aspectos camarísticos: equilibrio sonoro entre las partes; control del papel desempeñado en el grupo (solista, acompañante, etc.); precisión rítmica y adecuación a los tempos indicados en la obra, a los cambios de intensidad, preparación y desarrollo de los mismos; conocimiento básico y aplicación de los gestos necesarios para la interpretación en grupo.
Asimismo, se considerará su participación en audiciones desarrolladas en el marco de la institución en fechas y horarios acordados previamente.

Bibliografía
-Dart, Thurston “La interpretación de la música” Ed. Mínimo Tránsito, A. Machado Libros, Madrid, Esp., 2002.

  • Deschaussées, M: “El intérprete y la música”. Cap. 4, El intérprete frente a la partitura. Ed. Rialp, Madrid, Esp. 2009.
  • Denizeau, G.: “Los géneros musicales”; Ediciones Robinbook. Barcelona. Esp. 2008
  • Lawson, Colin –Stowell, Robin. “La interpretación histórica de la Música” Alianza Ed. 2005
    -Klein-Vogelbach, Susanne; Lahme, Albrecht; Spirgi-Gantert, Irene; “Interpretación musical y postura corporal”. Trad: Francisco Fernández del Pozo Ed. Akal.2010.
    -Harnoncourt, Nikolaus; “La música como discurso sonoro (Hacia una nueva comprensión de la música)”; Ed. Acantilado, Barcelona, Esp., 2006.
  • Rink, John y otros/as. “La Interpretación Musical”; Alianza Ed.; Madrid, 2006.
    -Scholes, Percy A: Diccionario de la música Oxford