Search
Close this search box.

Introducción a la práctica orquestal

Fundamentación
Introducción a la Práctica Orquestal se sitúa en el plan de estudios como asignatura específica del lenguaje artístico música, en el 4to año de la Educación Secundaria Superior, perteneciente al Departamento De Discursos Musicales del BBA. Es una materia de interpretación musical socializada cursada por alumnos de violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, y saxofón. El proyecto Institucional del Bachillerato de Bellas Artes, tiene como idea estructuradora a la “Competencia Comunicativa” que contempla los procesos y conocimientos para la comprensión y elaboración de los Discursos musicales. Es de esta manera que la “Producción” asociada a la “Comunicación” se constituyen en objetivos principales de la “Práctica Orquestal”.
Entendemos la práctica orquestal como una compleja construcción colectiva en la que cada individuo debe poner en práctica distintas habilidades adquiridas, que coordinadas en el trabajo grupal se potencian. Así la participación de cada músico pasa a ser indispensable en la búsqueda de una producción musical óptima. Cada uno aporta desde sus posibilidades a una producción intersubjetiva transitando un camino de enriquecimiento mutuo y construcción de conocimientos. De este modo buscamos propiciar prácticas sociales e intercambios académicos que induzcan a la solidaridad, la colaboración, la experimentación compartida. Buscamos también establecer una transferencia de lo adquirido en el estudio de los instrumentos melódicos, tanto de cuerda frotada (Violín, Viola, Violoncello, Contrabajo), como de viento (Flauta, Saxofón), entendiendo que la orquesta es el ámbito apropiado para la práctica conjunta de tales instrumentos ya que, por sus características melódicas, armónicas y tímbricas, necesitan agruparse para complementarse. Así la práctica orquestal brinda a los intérpretes de instrumentos melódicos la oportunidad de complementarse y multiplicar su potencial, tanto a partir de la formación de armonías y texturas como en los aspectos tímbricos. A su vez abre posibilidades de llegar a muy diversos auditorios y permite recorrer gran variedad de estilos y compositores. Todo esto siempre buscando generar un círculo de motivación para el estudio y apropiación de conocimiento.

Abordaje de la ESI
Encontramos en la Práctica Orquestal, en cuanto espacio de producción colectivo, un ámbito particularmente adecuado para la construcción de identidad, para el conocimiento del cuerpo y para el desarrollo de formas de expresión. Nos proponemos entonces reconocer la perspectiva de género como un medio que posibilita la construcción de nuevos modos de socialización y relación entre las personas. Buscamos, a partir de su aplicación, contribuir a disminuir prácticas que promueven desequilibrios, injusticias y discriminaciones. Esto implica problematizar las concepciones rígidas que refuercen prejuicios y estereotipos de género. Se procurará entonces respetar y valorar la diversidad, construyendo relaciones sobre la base de la singularidad de cada individuo y sus modos de pensar, sentir y actuar. Esto implica reivindicar el lugar que ocupan las emociones y sentimientos en el aprendizaje, contribuyendo al desarrollo de capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad y el respeto.

Objetivos
Objetivos generales
Generar, como consecuencia del desarrollo académico y didáctico, productos musicales que puedan ser ofrecidos a la comunidad cerrando el circuito de la comunicación. Se pretende así difundir la producción musical en diferentes ámbitos y contextos de realización instalando un trabajo de extensión hacia la comunidad y de difusión del trabajo de nuestra institución.
Es también nuestro objetivo que, a partir de participación en esta práctica, lleguen los/las estudiantes a manejar las pautas básicas relativas a la participación en una orquesta. Deberían entonces, ser capaces de aplicar sus conocimientos tanto de la técnica del instrumento como musicales en general a los fines de la interpretación en la orquesta, manejando un buen nivel de lectura a primera vista en el instrumento, atendiendo a las indicaciones y decodificando la géstica del director. Esto implica que hayan asumido el compromiso de desarrollar su rol personal en la orquesta para integrarse en función de una construcción grupal. Consecuentemente, se apunta a que los estudiantes estén preparados para integrarse a otras agrupaciones instrumentales similares, al trabajo con distintos directores y con variantes en el orgánico, teniendo en cuanta que continuarán esta práctica en otro ensamble orquestal entre 5to y 7mo año. Se fomentará en este sentido, la motivación y práctica en los/as alumnos/as de la ESB y el ciclo Básico (con conciertos didácticos, coordinando trabajo con el Ensamble de Cuerdas), a modo de etapa previa de experimentación. Se espera también al finalizar el ciclo haber abordado un variado repertorio y que, a partir de este, los estudiantes hayan incorporado las pautas interpretativas propias de cada estilo.
Objetivos específicos
• Generar un espacio de producción e interpretación musical
• Brindar un espacio para la puesta en práctica y síntesis de los contenidos trabajados en otras asignaturas
• Generar criterios interpretativos, considerando aspectos técnicos, formales, estilísticos, de texturas, y funcionalidad del instrumento, y de ensamble propios de una práctica musical colectivo y especifica como lo es la Orquesta.
• Abordar y desarrollar un repertorio amplio y de una complejidad que implique la resolución y el perfeccionamiento de diferentes aspectos técnicos y expresivos.
• Generar una agrupación musical que funcione como herramienta para la ejecución de arreglos y composiciones producidas desde otras áreas.
• Generar una agrupación musical que pueda funcionar como espacio de práctica para los alumnos de “coordinación de grupos” (7º año).
• Generar un espacio de comunicación y extensión que desarrolle y difunda producciones musicales en distintos ámbitos de la comunidad.

Contenidos
El ensayo de orquesta: organización del ensayo. Ubicación de los músicos. Afinación de los instrumentos previa al ensayo.
Postura corporal: una postura correcta y cómoda para la ejecución, en la silla, con el instrumento y el atril.
La dinámica del ensayo: el ensayo coordinado por el director; decodificación de la géstica del director; tocar, leer, seguir las marcas del director escuchando y concertando con el grupo.
La afinación durante la ejecución en la orquesta: afinar en fila (unísono); afinar con los otros instrumentos, de acuerdo con el contexto.
La articulación: manejo de distintos tipos de toque. ligado, staccato, detaché, suelto, etc… Golpes de arco y vibrato (para las cuerdas), control del aire en instrumentos de viento, pedal en el piano. Digitaciones, fraseo, respiraciones, dinámicas. Homogeneizar la articulación entre instrumentos iguales, de la familia y entre instrumentos distintos (tipos de toque similares en distinto tipo de instrumentos). Consideraciones estilísticas relativas a los tipos de toque, fraseo y articulación.
Configuraciones de textura y criterio de balances el rol de cada instrumento. Como voz principal, voz secundaria, acompañamiento. La relevancia de cada voz en la estructura armónica, rítmica, contrapuntística, de orquestación. Consideraciones estilísticas y de género en cuanto a las configuraciones de textura.
La obra: la lectura a primera vista; identificación de los pasajes clave en la parte para su estudio; comprender la obra para asumir un rol en el total de la interpretación; Incorporar a la lectura consideraciones de articulaciones, fraseo, textura, tanto de acuerdo a lo pautado en los ensayos como a cuestiones de estilo.
Las clases¬-ensayos: La responsabilidad para el buen funcionamiento del ensayo: asistir en tiempo y forma, con el material necesario. El respeto por la diversidad en los niveles de ejecución como punto de partida para un aprendizaje solidario entre pares.
El trabajo grupal: Cooperación para resolver situaciones. La comprensión del producto final como resultado de la suma del trabajo de todos y todas. Responsabilidad y compromiso frente a un proyecto de conjunto.
Los conciertos: La responsabilidad frente a la situación de concierto: la asistencia en tiempo con el material necesario, el respeto por los compañeros y el público. La valoración estética de la producción musical.

Metodología
Introducción a la dinámica del “ensayo de orquesta”, con las pautas y convenciones que esto implica: a través de ejercicios de adaptación a la práctica orquestal relativos a la concertación, decodificación de la géstica, entradas, cortes y tiempos de espera escuchando otras voces siguiendo la marcación del director. Una vez establecidas las pautas básicas se trabajará siguiendo las técnicas del “ensayo de orquesta”, considerando las particularidades y los aspectos didácticos del caso. Se conformará entonces con los alumnos una pequeña orquesta o ensamble que en un principio ejecutará ejercicios y piezas simples para gradualmente ir abordando un repertorio más complejo y que finalmente pueda participar en conciertos y muestras.
Asimismo se contempla que, paralelamente al trabajo y producción de repertorio con el ensamble o pequeña orquesta conformada por los estudiantes de 4to año, se articule con otras agrupaciones musicales del bachillerato (la Orquesta integrada por alumnos de 5to a 7mo, “Ensamble de Cuerdas”, el coro de “Introducción a la Práctica Coral”). Pudiendo así abordar un repertorio y realizar presentaciones de manera autónoma, a la vez que al integrar a otras agrupaciones se podrá trabajar con orgánicos más variados (tengamos en cuanta que la formación de 4to suele tener limitaciones en cuanto a la constitución de su orgánico). Esta modalidad apunta al fortalecimiento de una red de organismos de producción musical, permitiendo a los estudiantes tener la experiencia de formar parte de distintas formaciones orquestales, cada una con sus particularidades y niveles de dificultad. Se propone así este espacio un constante intercambio con otras asignaturas, poniéndose a disposición como herramienta de estudio para las materias de composición y arreglos y de coordinación y dirección de conjuntos.
Se realizarán entonces audiciones y conciertos periódicamente entendiendo que en el intercambio con el público se concreta la producción artística, siendo a la vez una instancia clave en el desarrollo de las competencias comunicativas del músico. Consideramos a la instancia de muestra como parte vital y motivadora del ciclo de producción artística. Y no menor es la posibilidad de compartir lo trabajado con la comunidad, generando intercambios en distintos ámbitos, buscando experiencias enriquecedoras para los alumnos. En este sentido se apunta a la realización de conciertos didácticos en distinto tipo instituciones de la región e intercambios con entidades comunitarias, participando y reforzando el trabajo de extensión a la comunidad que viene realizando el Bachillerato y la Universidad de La Plata.
Con respecto al repertorio, la selección y adaptación de este, será clave para obtener resultados satisfactorios (tanto a nivel de la producción artística como para el aprendizaje de los estudiantes). En cuanto a criterios estéticos y estilísticos, se apuntará a abordar obras de los distintos períodos de la música académica y también de algunos estilos de la música popular. Se buscará en la selección de las obras abarcar los contenidos ya expuestos, con las particularidades que impone cada estilo (particularidades de textura, de tipos de toque, de sonoridad) y una secuenciación de gradual de las dificultades acorde al aprendizaje del grupo. De acuerdo con todo esto, habrá un acercamiento al repertorio orquestal académico tradicional, sin dejar de lado manifestaciones musicales populares y contemporáneas y siempre con un criterio formativo.

Evaluación
Se realizará una evaluación continua según el desempeño diario en al aula. Entendiendo que ésta se trata, tanto de una instancia de comprobación de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes, como de una revisión de la enseñanza propuesta. Así el docente podrá ir redefiniendo aspectos de su propia práctica en función de lo evaluado. De acuerdo con esto se definirá lo concerniente la complejidad del repertorio a abordar y la dinámica de los ensayos, siempre con el fin de mejorar el proceso de aprendizaje.
Desde el punto de vista de las instancias formales, la evaluación estará enfocada en el conocimiento y resolución de las partes de orquesta, mediante la realización de pruebas individuales, parciales y generales sin dejar de tener en cuenta las posibilidades técnicas de cada estudiante.
Se considerará el compromiso y cumplimiento con las responsabilidades propias de la materia (asistir con el instrumento y las partituras, estudiar las partes para las clases).
Se evaluará la asistencia y desempeño en audiciones y presentaciones en distintos ámbitos

Bibliografía
Abreu, José Antonio. “Música para la Paz”. En “El contrato global. I Encuentro Internacional sobre Cultura de Paz”, Madrid 2000
Adorno, Theodor. Escritos musicales. Madrid 2008
Anijovich, Rebeca. “Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y
aprender en la diversidad”. Buenos Aires 2014.
Aguerre, Andrea. “Proyecto académico y de gestión 2022 – 2026”. La Plata: Bachillerato de Bellas Artes, UNLP 2022
Attaguile, Norberto. “Orquesta Estudio del Bachillerato de Bellas Artes: un espacio académico con experiencias alternativas”. En “Ideas para una nueva educación I” Ed. por Bachillerato de Bellas Artes (UNLP). La Plata 2004
Cobo Dorado, Karina. “Práctica de la pedagogía de grupo en conjuntos musicales y
orquestas”. En “Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas” Bogotá 2016
Feldman, Daniel. “Didáctica general”. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires 2010.
Goldaraz G., Javier: “Afinación y Temperamento en la Música Occidental”. Madrid 1992.
Kuhn, Clemens “La formación musical del oído”. Barcelona 1988
Havas, Kató. “El miedo al escenario”. Buenos Aires 1992
Hamann, Donald y Gillespie Robert. “Strategies for Teaching Strings: Building A Successful String and Orchestra Program”, Oxford University Press 2018
LaRue, Jan. “Análisis del estilo musical”. Barcelona 1989
Morán, J.C. “Conocimiento, Arte y Pedagogía en los siglos XX y XXI. La experiencia del Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP” en Ideas para una nueva educación II, Edición del Bachillerato de Bellas Artes 2007.
Melamed, A. “Una introducción a la competencias comunicativas de Habermas” en Ideas para una nueva educación II, Edición del Bachillerato de Bellas Artes.
Piston, Walter. “Orquestación”. Madrid, 1984.
Previtali, Fernando. “Guía para el estudio de la dirección orquestal”. Buenos Aires 1983
Sanchez, Freddy. “El Sistema Nacional para las Orquestas Juveniles e Infantiles. La nueva educación musical de Venezuela”. Revista de la ABEM 2007.
Vygotsky Lev. “Pensamiento y lenguaje”. Barcelona 1995
Marco teórico del Plan 2012. Bachillerato de Bellas Artes (UNLP) 2014.