Search
Close this search box.

Introducción a la práctica coral

Fundamentación

La Práctica Coral se asume como la acción intencional de compartir o estar juntos en el tiempo, esto es, de “entonar‟ temporal y recíprocamente, coordinando y/o sincronizando las acciones entre los participantes intérpretes de la obra musical.

La participación en un coro posibilita el encuentro con sonoridades diferentes respecto a las del canto solista. El canto es el instrumento en común dentro del coro. Por un lado ayuda a la formación emocional e integral de los y las estudiantes del lenguaje música y por otro también favorece la construcción sujetos sociales. Por tanto es menester propiciar la construcción de bases técnicos vocales y musicales a partir de ejercitaciones concretas y específicas de la técnica vocal individual. Se buscará que a partir de la vivencia de la ejecución grupal el o la estudiante valore dicha técnica, construyendo herramientas que le brinden seguridad y le permitan afrontar nuevos desafíos. En este espacio tiene como objetivo el inicio de una construcción técnica vocal individual y grupal del instrumento para cantar a más de una voz. El o la estudiante cuando produce (cantar individualmente) y en el diálogo con el otro (cantar en coro) enriquece el proceso de autoafirmación y autodeterminación.

Abordaje de la ESI

Esta materia también coordinará e implementará diferentes acciones vinculadas a la sexualidad permitiendo la búsqueda de cuestiones técnicas vocales -corales a partir de ello. Asumirá la educación sexual desde una perspectiva integral con un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prácticas concretas vinculadas con el vivir en sociedad.

En esta materia se establecerá un espacio para el reconocimiento de diversas formas de expresión desde lo vocal. Esto ofrecerá la posibilidad de potenciar lo plural y lo diverso que ofrece la música para respetar y valorar la diversidad, y poder construir relaciones profundas y respetuosas sobre la base de la singularidad de cada individuo, su modo de pensar, sentir, crear y actuar. El carácter grupal de la clase y las metodologías de audición, análisis y producción vocal, favorecerán el reconocimiento de las posibilidades expresivas de las y los estudiantes, la valoración de las propias producciones vocales y las de sus los compañeros/as, el rechazo a toda forma de discriminación y la reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones impuestos de belleza y calidad artística.

Objetivos

  • Construir técnicas que le permitan hacer uso de la voz adecuadamente.
  • Lograr un ensamble vocal coral reconociendo la importancia de apoyarse en la y el compañero y el trabajo en grupo.
  • Enriquecer la escucha crítica de distintos tipos de emisión (populares o líricos) y de obras académicas y populares, ampliando sus conocimientos.
  • Poner en práctica conocimientos construidos en otras asignaturas tales como “lenguaje musical” y “composición musical” entre otras.
  • Acrecentar su capacidad de expresión y comunicación artística.
  • Participar de modo comprometido en todas las instancias áulicas.
  • Reconocer y responder al gesto del director.
  • Participar de eventos abiertos al público (presentaciones fuera o dentro del espacio áulico).
  • Participar de trabajos en conjunto con la materia Introducción a la Práctica Orquestal.
  • Participar de las prácticas de los o las estudiantes de 7o año de la Materia “Coordinación y dirección de grupo”.

Contenidos

Los contenidos a desarrollar a continuación serán abordados transversalmente en el transcurso del desarrollo de toda la materia sin tener necesariamente una sucesión cronológica sino que lo que fomentará es una profundización cada vez mayor de cada uno de ellos.

DESARROLLO DE TÉCNICA BÁSICA DEL CANTO Y FUNCIONAMIENTO CORRECTO DEL APARATO FONADOR:

  • Relajación y tono muscular.
  • Postura corporal, diafragma y abdomen. -Respiración y apoyo.
  • Profundización en la práctica de los elementos básicos de la técnica vocal en la etapa de la adolescencia.
  • Eliminación de tensiones a través del dominio de técnicas de movimiento y relajación (corporales incorporando el nuevo cuerpo adulto).
  • Emisión del aparato fonador.
  • Afinación.
  • Fraseo, articulación y dinámicas.
  • Texturas, géneros, formas, compás, ritmo.
  • La valoración estética de la producción musical.
  • Abordaje de diferentes formas y texturas musicales (canon, quodlibet, etc.).
  • Interpretación de diferentes estilos musicales (académica, música popular, etc.).
  • Práctica de obras en diferentes dicciones (latín, francés, alemán, portugués, etc.).
  • Lectura a una o más voces.
  • Desarrollo de esquemas para la improvisación vocal.
  • Voz principal, voz complementaria, voz secundaria, voz de contrapunto, acompañamiento, bajos armónicos, etc.

RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO FRENTE A UN PROYECTO DE CONJUNTO:

  • Aprendizaje y cumplimiento de pautas en los diferentes roles musicales.
  • Estimulación y desenvolvimiento de los sentidos y habilidades propias del canto coral a varias voces.
  • El respeto y la valoración del trabajo en grupo.
  • El respeto por la diversidad en los niveles de ejecución vocal como punto de partida para un aprendizaje solidario entre pares.
  • La comprensión del producto final como resultado de la suma del trabajo de todos y como una construcción en la que es indispensable el trabajo de cada uno de los integrantes.
  • Responsabilidad en el ejercicio de “pautas de convivencia” entendidas como necesidad y responsabilidad para llevar a cabo la actividad grupal que implica la Práctica Coral.

Metodología

El eje será trabajo en grupo siendo la docente quien coordine y proponga las diferentes actividades. Siendo estas por ejemplo: lectura de las obras, trabajo de ensamble vocal.

La dinámica de las clases consistirá en un primer momento la preparación del instrumento vocal (ejercicios de relajación, ejercicios de respiración, vocalizaciones), y luego el abordaje de una obra musical. Al mismo la docente orientará el trabajo extra-aúlico (por ejemplo búsqueda de diferentes versiones de las obras musicales).

Evaluación

A lo largo del ciclo lectivo se desplegarán tres tipos de evaluación. Al inicio del ciclo lectivo se llevará a cabo una evaluación inicial o diagnóstica a los fines de tomar conocimiento acerca de los saberes de los y las estudiantes respecto a la asignatura. Dicha información será el punto de partida desde el cual se regularán las estrategias didácticas subsiguientes. Asimismo la evaluación diagnóstica no se limitará a dicha instancia exclusivamente sino que será efectuada al comienzo de cada una de las etapas de desarrollo de la materia con el objetivo de ahondar en los conocimientos previos del alumnado respecto a cada contenido.

Al cierre de cada clase, como de cada trimestre, como del ciclo lectivo mismo se llevará a cabo una evaluación sumativa donde se explorarán los conocimientos que el o la estudiante ha logrado construir en función de los objetivos propuestos, así como de su propio punto de partida. Como evaluación final de cada trimestre se realizará un examen en donde los o las estudiantes deberán cantar en dúos, tríos, o cuartetos las obras trabajadas durante ese trimestre. Otro de los instrumentos de evaluación que servirá para este fin serán las audiciones extra-áulicas. Sin embargo, el proceso de enseñanza y de aprendizaje estará signado por el desarrollo de una evaluación de proceso tendiente a advertir los progresos y/o dificultades presentes en el grupo a fines de facilitar y adecuar las estrategias de enseñanza a las necesidades de aprendizaje detectadas.

Entonces, la evaluación será constante y compartida entre docente y estudiantes. Este tipo de evaluación procesual implicará la valoración del interés, la participación y la producción de los y las estudiantes para vislumbrar cómo se desempeñan los mismos a lo largo de todo el proceso de aprendizaje.

Además, se propiciará la autoevaluación de los o las estudiantes como parte de los procesos desarrollados en vista de un mejor ajuste de los discursos elaborados tomando como base sus propias expectativas y las indicaciones propuestas por el profesor.

La autoevaluación de la docente será llevada a cabo durante la clase atendiendo a las respuestas de los o las estudiantes frente a las propuestas presentadas y al cumplimiento de los objetivos planteados. Asimismo, se realizará una reflexión posterior a la realización de la clase con el objetivo de evaluar si se cumplió o no con lo propuesto, de lo contrario poder modificarlo y ajustar las estrategias para las próximas clases.

Bibliografía

  • Proyecto institucional 2023
  • Plan de estudio 2012. Marco teórico. Bachillerato de Bellas Artes Francisco A. De Santo. U.N.L.P.
  • Principios de foniatría para alumnos y profesionales de canto y dicción. Por Susana Naidich. Impreso en Argentina 1981.
  • El estudio del canto. Por Madeleine Mansion. Impreso Argentina1977.
  • Energía: postura y movimiento. Por Bobby Rosenberg. Bogotá 2002.
  • The Rock and roll Singer`s survival manual bay Mark Baxter 1991. (Traducción de Marcela Pietrokovsky).
  • Ley Micaela. Ley 27499.