Search
Close this search box.

Historia de la música

Fundamentación
La materia Historia de la Música, propone una instancia de reflexión sobre la música como producto cultural que permita la comprensión conceptual y perceptual lenguaje musical con relación a los tipos de composición y modos de producción musicales.
Siendo correlativa de los años anteriores, la asignatura historia de la Música IV se centra en los movimientos y tendencias musicales contemporáneas, desarrolladas a partir de las primeras vanguardias del siglo XX, en el marco de la música académica y popular. El estudio se realiza atendiendo a diversas problemáticas de índole formal junto a la generalidad de procedimientos y técnicas de las principales tendencias; eventualmente se refuerzan contenidos de años anteriores correspondientes a los otros componentes del lenguaje musical e históricos; en este sentido el estudio se realiza sobre obras de autores europeos, americanos y latinoamericanos, estableciéndose relaciones con la música popular y folclórica. También la música de carácter popular tiene su espacio en la asignatura, indagando sobre aspectos vinculados a su difusión y comercialización de la misma, como así también sobre aspectos vinculados a la tecnología.

Abordaje de la ESI
Se abordarán problemáticas correspondientes a la construcción histórica e imaginarios sobre género predominantes, acordes al temario histórico musical propuesto. Las mismas se articularán de manera transversal a partir de la generación de situaciones de indagación, análisis y reflexión sobre estereotipos y patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo, propiciando el respeto por la diversidad, el rechazo de todas las formas de discriminación y el cuestionamiento de las representaciones socioculturales dominantes.

Objetivos

  • Comprender las principales características formales, procedimientos y técnicas del discurso musical.
  • Conocer diversas particularidades de producción en los movimientos y tendencias de los siglos XX/XXI.
  • Identificar los elementos del lenguaje musical determinantes en las configuraciones formales.
  • Identificar diferentes problemáticas concernientes a la forma.
  • Desarrollar un sentido crítico a través la audición reflexiva, el análisis y ejecución musical estableciendo vínculos entre el pasado y la actualidad.
  • Conocer las diversas problemáticas sociales y culturales en las cuales se desarrollaron estas músicas.

Contenidos
Unidad 1
Antecedentes de las primeras vanguardias: Alejamiento de la tonalidad y su incidencia en la forma. Formas de expansión de la música centroeuropea al mundo. Características de la vanguardia artística.
Primeras vanguardias: atonalismo libre, el intervalo y el contrapunto como organizadores de la forma. El futurismo y el uso del ruido como material en la música.
Periodo de entreguerras: nacionalismo y dodecafonismo. El neoclasicismo y la reinterpretación de los modelos formales y géneros del pasado. El experimentalismo americano: Innovaciones a partir del ritmo, textura y timbre.
Unidad 2
Estado de Bienestar: Vanguardias institucionalizadas. Serialismo integral: la forma a partir de procesos internos y transformación permanente Nuevas texturas: el puntillismo. Injerencia de la tecnología en la música: Música electroacústica: Música concreta y electrónica. Electrificación y amplificación en la música popular: el rock. Montaje, nuevos materiales como condicionantes de la forma; indeterminación, aleatoriedad, improvisación, conceptualismos, forma abierta. El rol de los diferentes agentes de la música: el compositor, el intérprete, el ingeniero de sonido, el público.
Unidad 3
Nueva concepción en la textura, ritmo y timbre; composición de la sonoridad: micropolifonía, microtonalidad. Intertextualidad: citas; collages. Explotación de nuevos recursos tímbricos: las técnicas extendidas. Minimalismo: estatismo y mínima variación. Espectralismo. La Nueva complejidad. Acontecimientos multimedia. Músicas populares y extra occidentales.

Metodología
Análisis e identificación de los rasgos principales del discurso musical a partir de la audición y ejecución de obras y fragmentos musicales. Realización de trabajos prácticos escritos y de realización, con selección parcial de obras y/o creación de las mismas, en función del repertorio o interés personal del alumno y/o sugeridas por el docente.
Exposición del alumno / docente. Creación por parte del alumno de la modalidad en la
presentación y exposición de trabajos. Lecturas previas / comentadas. Trabajos ampliación de temas por parte del alumno. Propuestas de los alumnos con relación a los contenidos. Evaluaciones escritas y orales.

Evaluación
Se evaluará:

  • El conocimiento, comprensión y aprehensión de los contenidos estudiados, teniendo en cuenta las capacidades individuales.
  • El proceso de razonamiento, habilidades, competencias y resultado desarrollados durante el curso.
  • Adquisición y correlatividad de conceptos y vocabulario específico.
  • La actitud: El desempeño individual en clase y en trabajos grupales, responsabilidad en el cumplimiento de presentación y entrega de trabajos prácticos (grupales e individuales)
  • Concepto general del alumno.

Bibliografía

  • Salzman, Eric; “La música del siglo XX”, Ed. Victor Lerú, 1967, (extractos de capítulos 3, 4, 5, 6 y 10).
  • Revista Summarium 3, Estéticas de fin de siglo, Centro Transdisciplinario de Investigaciones Estéticas, Santa Fe 2000.
  • Fischermann, Jorge; “La música del siglo XX”, Ed. Paidos, Bs. As., Argentina, 1998 (prólogo)
  • Morgan, Robert; “La música del S.XX”, Editorial Akal, Madrid, 1994.
  • Smith-Brindle, Reginald; “La Nueva Música”, Ed. Ricordi, 1987 (extractos de capítulos 5, 8,10, 11, 12 y 15)
  • Guido Salvetti, Guido “El siglo XX, Madrid: Turner. 1986. Cap. 1 y 2 “La difusión mundial de la música europea”, “Las vanguardias”.
  • Apuntes del docente preparados para la asignatura