Search
Close this search box.

Instrumento: Viola

Fundamentación

El proyecto Institucional del Bachillerato de Bellas Artes, tiene como idea estructuradora a la
“Competencia Comunicativa” que contempla los procesos y conocimientos para la comprensión y elaboración de los Discursos musicales. Es de esta manera la “Producción” el objetivo principal del área de Instrumento.
Se entiende como producción al proceso que pone en acto lógicas y procedimientos disciplinares con el fin de construir discursos artísticos únicos y originales en situaciones de comunicación, priorizando en cada alumno un trayecto formativo que atiende al desarrollo de la identidad, a los diferentes perfiles, a las demandas del contexto sociocultural actual, al plan de estudio y sus programas y al proyecto institucional.
El área de producción instrumental es un ámbito de articulación, integración, síntesis y transferencia de muchas de las asignaturas del plan de estudio. La clase de instrumento es el espacio donde a través de la ejecución se manifiesta la incorporación e interacción de saberes adquiridos en el trayecto de formación.

Abordaje de la ESI

Las clases de Instrumento son un espacio particularmente adecuado para la construcción de identidad, para el conocimiento del cuerpo y para el desarrollo de formas de expresión. Para ello nos proponemos:
Reconocer la perspectiva de género como un medio que posibilita la construcción de nuevos modos de socialización y relación entre los seres humanos, entendiendo que su aplicación contribuye a solucionar el desequilibrio existente entre mujeres y hombres. En este sentido se problematizan las concepciones rígidas sobre lo considerado exclusivamente masculino o exclusivamente femenino, identificando prejuicios y estereotipos de género.
Respetar y valorar la diversidad construyendo relaciones sobre la base de la singularidad de cada individuo, su modo de pensar, sentir, crear y actuar.
Reivindicar el lugar que ocupan las emociones y sentimientos en el aprendizaje, y contribuir al desarrollo de capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad y el respeto.
Favorecer la expresión de sentimientos e ideas y la capacidad para valorar y disfrutar de hechos artísticos.
Promover la toma de conciencia de los aspectos corporales y las formas de movimiento usados en la ejecución instrumental.

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar competencias inherentes a la producción instrumental –técnico musicales, interpretativo comunicativas y de decodificación- que permitan actualizar discursos musicales de diversos registros y relacionarlos con su marco cultural con el fin de crear situaciones comunicativas.
-Desarrollar procesos de decodificación con distintos tiempos de resolución y acabado: incorporación de lecturas a primera vista y con tiempo de resolución.
-Desarrollar mecanismos técnico/ instrumental aptos para la resolución de obras de su nivel de cursada, atendiendo los procesos de reflexión y pensamiento crítico para su mayor comprensión.
-Desarrollar un trayecto evolutivo de la interpretación de producciones musicales. -Construir una red cognitiva integradora/ interdisciplinaria como síntesis del proceso educativo.
-Participar en los espacios de comunicación.
-Desarrollar subjetividad a través de la elección permanente de repertorio y actividades académicas acordes a los diferentes perfiles.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Generar e incorporar nuevos medios y recursos técnicos de ejecución musical, afianzando los ya aprendidos en años anteriores y adaptándolos a las exigencias requeridas, acorde al
    nivel.
    -Desarrollar en el análisis, la capacidad de tomar decisiones respecto a la ejecución musical, a favor de la transferencia de saberes previos y la exploración de nuevos recursos.
  • Desarrollar conceptos armónicos y polifónicos de la melodía lineal.
  • Desarrollar la percepción y comprensión del propio movimiento advirtiendo y evaluando su impacto en función a las intenciones musicales.
    -Desarrollar la comprensión de los elementos del código dentro del discurso musical en función de la interpretación, la expresión y la comunicación.
  • Estimular a los/as alumnos/as en el deseo de ampliar y profundizar un repertorio variado de obras acorde a los intereses y necesidades de cada alumno/a.
  • Inculcar el valor e importancia de la perseverancia, disciplina de estudio y del trabajo consciente sustentado en la reflexión y escucha permanente.
  • Fomentar siempre el deseo de hacer y compartir música valorando el intercambio de experiencias.

Contenidos

  • Ejecución de obras atendiendo a:
    ● la precisión rítmico/melódica y en la articulación musical
    ● la continuidad discursiva
    ● las indicaciones de carácter
    ● la afinación (armónica y melódica)
    ● los planos sonoros y dinámica
    ● la búsqueda de la calidad sonora: punto de contacto
  • Utilización del análisis como herramienta de reconocimiento, comprensión y reflexión en el abordaje de textos musicales ejecutados en la viola.
  • Desarrollo de la individualidad y la sensibilidad propias del alumno aprovechando a la música que, como todo lenguaje, expresa y comunica. Estimulación de la receptividad del alumno ante el hecho artístico. En este sentido se le procurará dar opciones así como criterios y pautas para tomar decisiones de interpretación.
  • Interdisciplinariedad y globalidad de los contenidos: transferencia y vinculación con otras materias musicales.
  • La observación de modelos: audición de conciertos grabados, conciertos en vivo y videos, impulsando una actitud activo-reflexiva y relacionando las propias producciones con las audiciones realizadas.
  • Práctica de la lectura a primera vista en textos para viola de acuerdo al nivel. – Cuestiones posturales: Revisión de la posición del cuerpo debido al desarrollo y crecimiento del mismo, adaptando el instrumento a los cambios de estatura y nuevas proporciones físicas.
  • Habilidades:
    ● mano derecha.
    ○ Aplicación de distintos golpes de arco (saltillo, detaché, martellato) en las distintas secciones (todo el arco, mitad superior, mitad inferior, mitad, talón y punta).
    ○ Asociación de velocidad y distribución del arco. Perfeccionamiento paulatino de la obtención del sonido estableciendo calidad, intensidad y duración.
    ● mano izquierda
    ○ Digitación, cambios de posición en todas las cuerdas. Desmangues a la III y IV posición.
    ○ Vibrato como recurso expresivo.

Metodología

La clase de instrumento actualmente se construye en base al trabajo con los diferentes perfiles de alumnos/as con que cuenta el BBA y a los requerimientos de una sociedad que demanda nuevas formas de inserción del músico. El espacio de la clase deberá incluir, sin desatender el proceso de individuación de cada alumno/a, acciones destinadas al desarrollo de la decodificación, interpretación, adquisición de recursos técnicos, comprensión, integración y reflexión de contenidos interdisciplinares.
Partiendo de una búsqueda personalizada del material a trabajar, vale aclarar que aquí se incluye repertorio de distintas épocas, compositores, dificultades y estilos. Se considera necesario incorporar en las clases abordajes más integradores que contemplen no sólo las formas convencionales del uso instrumental sino también distintas modalidades como el ejecutante arreglador, integrante de agrupaciones musicales, el instrumentista acompañante, etc. La tarea en el aula comprende la lectura comprensiva y analítica de las obras que los/as alumnos/as abordan en la ejecución.
Como estrategias de inserción, interacción, evolución del aprendizaje, evaluación y extensión se promueve la participación de los/as alumnos/as en los Espacios de Comunicación (clases individuales, grupales, abiertas, etc.).

Evaluación

La asignatura Producción Instrumental es de cursada anual, divida en tres trimestres. Al finalizar cada uno de ellos se organizan mesas de exámenes compartidas (alumnos/as y docentes) donde el/la alumno/a deberá presentar el trabajo realizado en el período.
Al finalizar el año el/la alumno/a tiene la posibilidad de cambiar su exámen trimestral por un concierto de fin de ciclo a modo de evaluación.
Son recursos de obtención de notas los trabajos realizados en clase y fuera de ella, el concepto del alumno/a, su compromiso con la materia, la participación en audiciones y muestras.
PAUTAS DE ACREDITACIÓN
Para que esta materia pueda ser aprobada el alumno deberá cumplir con los siguientes objetivos: tener calidad de alumno/a regular y haber aprobado tres trimestrales o 2 trimestrales aprobado y un concierto final de ciclo.

1° y 2° Trimestral: asistencia e interpretación de 2 obras acabadas y abordaje de lectura a primera vista.

3° Trimestral: asistencia e interpretación de 2 obras acabadas en el trimestre más 1 a elección de trimestres anteriores y el abordaje de lectura a primera vista. -Concierto de cierre de Ciclo (intercambiable por tercer examen trimestral). En estos espacios el alumno deberá presentar al menos 4 obras en un grado de acabado que amerite la posibilidad de ser presentadas en público.

Participación en al menos una audición grupal durante el ciclo lectivo en curso.
MATERIAS PREVIAS

Diciembre: el/la alumno/a deberá rendir cuatro obras trabajadas durante el año respectivo y pre-pautadas con el docente a cargo, además deberá resolver una lectura ( con tiempo de resolución o a primera vista según el ciclo que se encuentre cursando)

Marzo: el/la alumno/a deberá rendir seis obras trabajadas durante el año respectivo y pre pautadas con el docente a cargo, además deberá resolver una lectura (con tiempo de resolución o a primera vista según el ciclo que se encuentre cursando).

Bibliografía

“Método Suzuki” Vol 3. Shinichi Suzuki

“Elementary progressive studies” Set 2. Herbert Kinsey

Elección de obras de diversos estilos (rock, pop, jazz, tango, folklore, etc) que estén en el nivel correspondiente y que proponga el alumno.