Search
Close this search box.

Talleres EGP: pintura

Fundamentación

La propuesta pedagógica de la asignatura Pintura destinada a lxs estudiantes 4to año de la ESS, encuentra sus pilares en los Fundamentos Teóricos del Plan de Estudios 2012 del BBA, el Proyecto Académico 2022-2026, la Propuesta de Gestión del Departamento de Artes Visuales vigentes y los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral pertenecientes al Programa Nacional de Educación Sexual integral -Ley Nacional N. 26.150.

Desde el Plan de estudios 2012 se asume una concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje, con fuertes bases en la Teoría de la Acción Comunicativa desarrollada por Jürgen Habermas hacia la década de los 80. Asimismo, desde el actual Proyecto Académico 2022-2026, se erige a la inclusión como política educativa central impulsada por la Universidad Nacional de La Plata, en el marco de la Ley de Educación Nacional N° 26.2016 que establece la obligatoriedad del nivel. Inclusión que en las prácticas de enseñanza de la Institución se ve materializada en estrategias teórico metodológicas a partir de las cuales el arte es definido como un lenguaje y un campo de conocimiento – superando antiguas ideas que lo vinculaban a una excentricidad de la razón, el talento y la habilidad- y por ello enseñable a todxs, redefiniendo a la educación estética como un derecho y no un privilegio para unos pocos.

Dentro de este marco general, la asignatura Pintura hace su particular aparición en el Plan de estudios, en el 4to año de la ESS, en el contexto de un Taller en el que a lo largo de tres trimestres lxs estudiantes que recién comienzan a transitar su primer año por el Ciclo Superior, experimentan también un primer acercamiento a la Escultura, el Grabado y la Pintura. Así, el pasaje por cada trimestre permitirá a cada estudiante, construir desde la experiencia, una opinión fundada que les posibilite definir para el 5to año una elección puntual entre los tres espacios, con el objetivo de realizar una profundización aún mayor en uno de ellos.

Si durante el Primer Ciclo de la ESB lxs niñxs y adolescentes transitan por materias del área de la Producción que les permiten incorporar contenidos del mundo de lo Visual de manera global y sin fronteras disciplinares definidas, desde la incorporación de este Taller en el Primer año del Ciclo Superior, lxs jóvenes estudiantes cuentan con la posibilidad de experimentar un mayor detenimiento en el manejo de los códigos específicos de cada uno de estos tres lenguajes, en los procesos y procedimientos propios de cada subespacio, y en la relación con los materiales y herramientas específicos de cada una de estas disciplinas. Atendiendo a la Propuesta de Gestión del Departamento de Artes Visuales, desde la asignatura Pintura se sostiene entonces que, así como la intersubjetividad comunicativa constituye una competencia posible de ser construida por todxs lxs estudiantes a partir de nuestras particulares intervenciones docentes, también ésta ha de poder desplegarse en su total amplitud desde los procesos curriculares de Elección, Red Cognitiva y Producción. Respecto a este último proceso curricular mencionado, se realiza un especial señalamiento de la reconceptualización de la idea de Producción que el nuevo Plan ha venido a ofrecernos, definiéndola como “transversal al recorrido curricular y trascendiendo la escisión moderna entre teoría y práctica”. “La producción es entendida ahora como estrategia que permite ampliar el horizonte de posibilidades de cualquier campo, como procedimiento pedagógico que genera una idea o conocimiento y los pone en acción, expandiendo la experiencia.” (Propuesta de Gestión del DAV, Pág.3)

Abordaje de la ESI

Partiendo de la idea básica y fundamental de que el arte como manifestación humana – expresada a través de la poética, la metáfora, la ficción-, instituye subjetividades individuales y colectivas que pueden cuestionar o no valores simbólicos, estéticos y éticos de la sociedad, se atiende a la necesidad de que los mismos sean continuamente analizados y revisados desde una mirada amplia y crítica de la sexualidad. Puesto que la sexualidad se practica y expresa en todo lo que vamos siendo, sintiendo, pensando y haciendo, un lugar especial adquiere entonces aquí el enfoque que nos posibilita darle a la asignatura la incorporación en la mirada de la Educación Sexual Integral, escenario de encuentros “entre jóvenes y adultxs, entre disciplinas y saberes (…) entre cosmovisiones, creencias religiosas y tradiciones culturales, en el marco del respeto por el derecho a información de nuestra infancia y adolescencia” (Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual integral. P.10). Hablar de sexualidad supone reconocerla como un proceso dinámico y complejo que, desde una intencionalidad pedagógica, nos posibilita poner en cuestión y reflexionar en torno a aspectos ligados a las históricas relaciones de desigualdad entre varones y mujeres y su reproducción en el campo del arte, los cuerpos, el poder, los deseos y placeres, las maneras de estar con otros y afectarnos o desafectarnos. Tratándose de un espacio en el que la producción personal juega un rol tan importante al interior del grupo, el plano de la afectividad se constituye como un eje vertebrador para el abordaje de la materia. Así, aspectos vinculados a la solidaridad, la posibilidad de expresar sentimientos, reconocer emociones propias y en lxs otrxs, el respeto en la mirada y la observación de la producción propia y de lxs demás, constituyen entonces cuestiones esenciales desde donde pensar y trabajar toda la propuesta curricular de Pintura. En ese sentido se asume la enseñanza de la ESI desde una perspectiva integral y transversal, a través de la cual puedan promoverse aprendizajes fundados en un vínculo pedagógico en el que lo central sea el cuidado de unx mismx y de lxs otrxs.

Objetivos

  • Propiciar un clima áulico en el que todos y cada uno de lxs integrantes del Taller puedan reconocer al otrx como un análogo a sí mismo capaz de formar parte de la constitución de un diálogo intersubjetivo como un sujeto de comunicación y no como un objeto de manipulación.
  • Generar e impulsar procesos de Producción en los que la misma se encuentre atravesada por los procesos cognitivos inherentes al campo del arte: la planificación, la racionalización y la interpretación, entendida esta última no solo desde los momentos de análisis y crítica que la misma supone, sino además como formando parte de todos los procesos que implica la producción artística.
  • Contextualizar histórica y socialmente a las herramientas, las técnicas y las producciones propias del campo de la Pintura.
  • Establecer vinculaciones entre los tres espacios disciplinares que componen el Taller desde una mirada interdisciplinar como abordaje epistemológico y pedagógico que pone en el centro de atención las problemáticas contextualizadas de la realidad y no a las disciplinas o asignaturas descontextualizadas.
  • Formar sujetos capaces de interpretar la realidad, para intervenir sobre ella y transformarla, a través de la construcción de la mirada crítica y reflexiva que el lenguaje de la pintura y la ESI con perspectiva de género nos permite hacer.
    Se espera que a partir del recorrido por el Taller de Pintura, los estudiantes sean capaces de:
  • Adquirir el conocimiento de las técnicas, las herramientas y las posibilidades propias de la pintura, situadas en los contextos socio-históricos que le dieron origen y continuidad.
  • Aplicar conocimientos de organización formal y tonal, ejercitando sus relaciones con intencionalidad discursiva.
  • Reconocer y producir desaturaciones al tinte, tono y matiz. Lograr organizar gamas básicas de color, atendiendo a las variables de valor, saturación y temperatura.
  • Elaborar mezclas íntimas, veladuras, pasajes, iridiscencias.
  • Resolver diferentes tratamientos de superficie a partir del uso de materiales y herramientas propias para la producción generada.
  • Desarrollar la capacidad de observar variables relacionadas con criterios de semejanza y oposición.
  • Reconocer y desarrollar producciones: tríada primaria; quebramientos y neutralización del color.
  • Explorar procedimientos de modelado del color. Neutralizar el color por mezclas de colores primarios. Emplear la materia en forma descriptiva o expresiva y empastes.
  • Ensayar formas de producción de discursos visuales a partir de la utilización de dispositivos digitales.
  • Ensayar diversas modalidades de montaje, reconociendo posibles variables, guiones y modos de exhibición.
  • Poner en juego su experiencia sensible y emocional
  • Verbalizar sentimientos, necesidades, emociones, problemas a través del diálogo.
  • Construir progresiva autonomía y autovaloración respecto de las posibilidades de expresarse y comunicar mediante el lenguaje artístico.
  • Abordar sus producciones desde los aportes que nos traen la ESI y la perspectiva de género

Contenidos

Se abordarán contenidos ya clásicos en esta Asignatura como: Monocromía, valor, transparencia y veladura. Primarios, análogos. Círculos cromáticos. Organización de cualidades del color, organización de la paleta. Saturación y temperatura. Indicadores espaciales. Diseño de montaje y exhibición.

Sin embargo dichos contenidos serán conceptualizados no como meras técnica y habilidades neutras a ser aplicadas, sino atravesados por un análisis reflexivo del pintar como un hacer y un interpretar, que ubique a las diversas técnicas y procedimientos pictóricos en sus contextos socio históricos y en el campo mismo del arte, desde un enfoque que incorpore a la educación sexual integral y a la perspectiva de género en la transversalidad de la mirada, así como desde una mirada interdisciplinar entendida como abordaje epistemológico y pedagógico que pone en el centro de atención las problemáticas contextualizadas de la realidad y no a las disciplinas o asignaturas descontextualizadas. De allí que se hagan presentes contenidos como:

  • El desarrollo de la propia capacidad creadora y la valoración de lxs compañerxs.
  • La construcción de la progresiva autonomía y autovaloración respecto de las posibilidades de expresarse y comunicar mediante el lenguaje visual.
  • La indagación y el análisis crítico sobre la construcción social e histórica del ideal de belleza y del cuerpo para varones y mujeres.
  • La indagación y la reflexión en torno al lugar de la mirada de lxs otrxs.
  • La exploración del lenguaje artístico en igualdad de condiciones para todas las personas deconstruyendo prejuicios de género.

Metodología

Las prácticas de enseñanza desplegadas en el Taller EGP para el dictado específico de la asignatura Pintura buscan dar permanente impulso a un diálogo intersubjetivo entre lxs miembrxs de la comunidad-aula, a partir del cual propiciar el desarrollo de esa competencia comunicativa que posibilite construir colectivamente una mirada crítica sobre aquello que denominamos “realidad”, desde la especial construcción de la mirada que el lenguaje de la pintura nos posibilita hacer, registrando en ello a la Producción como uno de los procesos más característicos e identitarios del Taller. De aquí que uno de los principales intereses de la asignatura que guía el accionar en el aula, sea que lxs estudiantes puedan trazar su recorrido entendiendo a la producción como un proceso que pone en acto lógicas y procedimientos disciplinares con el fin de construir discursos únicos y originales en situaciones de comunicación. Un proceso en el que en cada clase lxs estudiantes aprendan el manejo de técnicas propias de la disciplina, potencien su expresividad y creatividad, pero, fundamentalmente, puedan producir considerando que todos las decisiones tomadas para tal fin -vinculadas a aspectos técnicos, formales, temáticos, etc- serán decisiones estéticas sostenidas en una intencionalidad. Todo ello bajo el impulso de que en el trayecto recorrido por la asignatura se pongan en juego los procesos cognitivos inherentes al campo del arte vinculados a la planificación, la racionalización y la interpretación, entendida esta última justamente, no solo desde los momentos de análisis y crítica que la misma supone, sino además como formando parte de todos los procesos que implica la producción artística: es decir, desde el momento inicial de la producción hasta que ésta atraviesa la totalidad del proceso, e inicia el dialogo con el público. Producción que a su vez, en tanto generadora de discursos polisémicos, nunca se agota en interpretaciones literales y lineales. En ello, el/la docente asume el rol de mediador o de de facilitador, guiando a los/las estudiantes en los procesos de producción, contexto donde se pone en acto lógicas y procedimientos disciplinares, con el fin de construir discursos únicos y originales en situaciones de comunicación apuntando a la mirada interdisciplinar. En cada clase lxs estudiantes experimentan en el manejo de técnicas propias de la disciplina, potencian su expresividad y creatividad. Esas dinámicas les permite producir, tomando las decisiones para tal fin – vinculadas a aspectos técnicos, formales, temáticos, etc-, esto es, decisiones estéticas sostenidas en una intencionalidad. Los procesos cognitivos inherentes al campo del arte están vinculados a la planificación, la racionalización y la interpretación, entendida esta última justamente, no solo desde los momentos de análisis y crítica que la misma supone, sino además como formando parte de todos los procesos que implica la producción artística: es decir, desde el momento inicial de la producción hasta que ésta atraviesa la totalidad del proceso, e inicia el diálogo con el público.

En suma, el proceso de enseñanza y aprendizaje estará centrado en los aspectos que involucran a la interpretación y a la producción de proyectos plásticos y visuales en vinculación con su contexto. Si recurrimos a los procesos históricos, lo haremos sin que tengan un orden cronológico en sí misma, sino que resultaren de la vinculación a problemáticas y cuestionamientos del presente. Se vincularán asimismo, determinados temas con problemáticas relacionadas con la historia del arte, desde su contexto de producción y de recepción, a fin de enseñar a nuestrxs estudiantes también desde su comprensión como parte de un contexto sociocultural presente y con perspectiva de género; desde su propia experiencia, relacionada con el arte, y desde los temas o los problemas que se trabajarán en el aula y fuera de ella. Más allá de lxs artistas y objetos canónicos o consagrados, consideraremos también producciones presentes, por ejemplo: imágenes en Internet, videoclip, publicidades, etc. Ampliaremos además con el corpus o acervo cultural no institucionalizado y con las realizaciones del docente y de lxs estudiantes.

Las actividades delineadas para los distintos contenidos se desarrollarán a partir de un concepto global, puesto en operación en un proceso de producción de bocetos, donde se confrontarán dichos conceptos en el hacer.

El análisis de las producciones se efectuará en forma individual, tanto en el proceso como en el trabajo definitivo, cuando se ponga en juego el desarrollo de procedimientos que verificarán la manipulación de los materiales y herramientas. Enanálisis grupal se confrontarán las producciones con los contenidos desarrollados. Nuestra principal función pedagógica será la de “facilitador” del aprendizaje, para que el/la estudiante satisfaga su realización personal y su aspiración de actor y protagonista en actitud plenamente activa. Analizaremos la situación de cada estudiante y así conoceremos los puntos de partida y sus necesidades detectadas.

Evaluación

  • Asumiendo que toda Propuesta Pedagógica constituye una hipótesis de trabajo que termina por conformarse y ajustarse a la luz de la experiencia situada, nuestra concepción de evaluación estará ligada a la reflexión continua que como profesorxs críticxs debemos hacer de nuestras propias prácticas docentes, a fin de garantizar calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ello, considerando que evaluar supone poder diagnosticar una situación para poder tomar decisiones sobre la misma, se llevará adelante:
  • Una evaluación inicial y diagnóstica para poder indagar en los saberes previos de lxs estudiantes, conociendo así los diversos puntos de partida de cada unx de ellxs.
  • Una evaluación permanente y formativa: en el desarrollo de cada uno de los encuentros, clase a clase, donde lo significativo de la producción del día es destacado en sus logros y desafíos futuros.
    Su fin principal es brindar oportunidades para que lxs estudiantes identifiquen problemas y autoregulen desde allí sus aprendizajes, a la vez que ofrecer criterios y
    construirlos con lxs estudiantes en torno al desempeño y sus producciones para evaluarse a sí mismos y junto a otrxs.
    De este modo se busca propiciar un tipo de evaluación a través de la cual lxs estudiantes puedan:
  • Conocer las expectativas de logro de antemano porque lxs docentes las pusieron en común.
  • Desarrollar habilidades que les permitan realizar comparaciones entre su punto de inicio y el de llegada.
  • Revisar sus estrategias conociéndose como aprendices.

Al finalizar el trimestre se dará cuenta de la trayectoria del/de la estudiante a través de un informe cualitativo con referencia A-E-I-O-U. Cuando la trayectoria se haya completado, se establecerá una calificación final numérica que irá del 7 al 10, dando por acreditada la asignatura o de lo contrario, la misam continuará en curso.

Bibliografía

  • Diseño Curricular para la Educación Secundaria con Orientación en Educación Artística – Ciclo Orientado. Dirección General de Educación Secundaria, 2009, DGCYE.
  • Ley de Educación Nacional N° 26.206
  • Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral
  • Serie Cuadernos de ESI
  • Plan de estudios 2012
  • Proyecto de Gestión del Departamento de Artes Visuales 2016
  • Proyecto Institucional 2014-2018/2022-2026
  • Resolución111/10 del Ministerio de Educación de la Nación.
  • AAVV: Artistas argentinos de los ́90; Buenos Aires, Ed.Fondo Nacional de las Artes, 1999.
  • AAVV: Poéticas Contemporáneas. Itinerarios en las artes visuales en la Argentina de los 90 al 2010, Ed.Fondo Nacional de las Artes, Bs As, 2011.
  • ANIJOVICH, REBECA: Evaluar para Aprender. Conceptos e instrumentos. Buenos Aires, E,Aique-educación, 2011.
  • DIANA AISENBERG: Historias del arte, Diccionario de certezas e intuiciones; Buenos Aires, Ed. Adriana Hidalgo, 2004.
  • DIANA AISENBERG: MDA, Método Diana Aisenberg; Buenos Aires, Ed. Adriana Hidalgo, 2017.
  • JOHN BERGER: Modos de Ver; Barcelona, Ed. Editorial Gustavo Gilli, 2000. RAFAEL CIPPOLINI: Manifiestos argentinos, políticas de lo visual; Buenos Aires, Ed. Adriana Hidalgo, 2003.
  • COMITÉ DE SELECCIÓN DE PHAIDON: Vitamina P, nuevas perspectivas en pintura ;. Paris, Ed.Phaidon, 2003.
  • MARIO DE MICHELI: Las Vanguardias artísticas del siglo XX; Madrid, Ed. Alianza Editorial, 1985.
  • GEORGE DIDI-HUBERMAN: Lo que vemos, lo que nos mira; Buenos Aires, Ed. Bordes Manantial, 1997.
  • GAUTHIER GUY: Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido ;. Barcelona ,Ed. E.H. GOMBRICH: La Historia del Arte; Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1999. GROSENICK: Art Now. Madrid, Ed. Taschen, 2005.
  • GROSENICK: Art Now vol.2; Madrid, Ed. Taschen, 2006.
  • HANS WERNER HOLZWARTH: Art Now vol. 3; Barcelona, Ed. Taschen, 2008. EDWARD LUCIE-SMITH: Movimientos artísticos desde 1945; Ed. Ediciones Destino,1995.
  • Manual Práctico del color par artistas; Baidalona , Ed Parramón Paidotribo, 2014. SIMÓN MARCHÁN FIZ: Del arte objetual al arte de concepto, Epílogo sobre la sensibilidad ̈Postmoderna ̈; Madrid, Ed. Akal Ediciones, 1997.
  • MICHEL PASTOUREAU & DOMINIQUE SIMONNET : Breve historia de los colores; MICHEL PASTOUREAU: Diccionario de los colores; Madrid, Ed.Paidós,2007. Barcelona, Ed. Paidos, 2006.