Search
Close this search box.

Técnicas y procedimientos creativos

Fundamentación

Actualmente los procedimientos y recursos que utilizan los artistas son renuentes a ser clasificados y, de alguna manera, son difíciles de especificar. La acción de ordenar o disponer por clases y fijar o determinar de modo preciso, tan necesaria para una clasificación moderna, se hace trabajosa en la postmodernidad. El arte contemporáneo nos muestra que el campo de recursos técnicos ha cambiado significativamente y se ha ampliado de forma considerable. Las técnicas tradicionales, para la producción artística, aunque siguen vigentes, han sido resignificadas o directamente desplazadas por recursos antes considerados ajenos al mundo del arte. La tendencia indica que los nuevos procesos productivos no se plantean la creación desde una materia prima en bruto para el surgimiento del objeto artístico, sino por el contrario los artistas realizan una serie de procesos sobre un material preexistente. Es por esto que el Proceso de Postproducción (entendiendo a este como la manipulación de recursos existentes en el entorno para la producción de obras de arte) se presenta como un eje viable para contener los nuevos procedimientos técnicos.

Abordaje de la ESI

Dado que la materia se basa en la producción personal de los alumnos en un camino de búsquedas expresivas a través del reconocimiento de los procedimientos de producción del arte contemporáneo, los siguientes contenidos curriculares de la ESI están presentes durante todo el desarrollo del ciclo lectivo de Técnicas y Procedimientos Creativos:

  • La búsqueda de la autonomía y su construcción progresiva. El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima
  • La indagación y análisis crítico sobre la construcción social e histórica del ideal de la belleza
  • La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
  • El reconocimiento de las posibilidades expresivas de las personas a partir de diferentes lenguajes artísticos
  • La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los/las otros/as
  • La valoración de las propias producciones y las de los/las compañeros/as.

Objetivos

Objetivo general

  • Procurar que el alumno consiga conocer, explorar, distinguir y adquirir dominio de los nuevos procedimientos de producción del arte contemporáneo. Al mismo tiempo que relacione cualidades y canales expresivos con el fin de vehiculizar y consolidar su propio discurso.

Objetivos particulares

  • Revisitar el vocabulario de estilos y formas incorporadas a la historia del arte
  • Hacer uso de las imágenes y obras existentes para la construcción del objeto artístico
  • Utilizar los mecanismos de la sociedad de consumo como contenido
  • Utilización de los códigos de un género específico para el desarrollo de otro.

Contenidos

  • Postproducción
  • Figuras retóricas
  • Denotación y connotación
  • Cita y apropiación
  • Ready made y remake
  • Obra, título y memoria descriptiva
  • Arte y artista contemporáneos

Metodología

El conjunto de actividades a desarrollar están destinadas a conseguir un primer objetivo, cambiar la pregunta artística de la modernidad: “¿qué es lo nuevo que se puede hacer?”, por la pregunta del arte contemporáneo: “¿qué se puede hacer con …?”

Un segundo objetivo es lograr que el alumno pase simultáneamente por los distintos roles inherentes al mundo del arte: el productor, el intérprete, el observador y el crítico. Cuatro espacios absolutamente necesarios y, hasta se puede decir fundantes, del arte contemporáneo.

Para desplegar los distintos procedimientos técnicos y lograr un verdadero aprendizaje significativo de los alumnos el trabajo sobre proyectos es lo más indicado. El dispositivo didáctico que se propone utilizar, para el desarrollo de la propuesta, es fomentar el uso de las Figuras retóricas a modo de disparador para poder trabajar sobre los dos planos de la imagen: el plano material y el plano de los significados. El proceso de trabajo estará mediado por la utilización de los recursos brindados por las nuevas tecnologías. Digitalización del proceso productivo, manipulación de imágenes con programas diseñados para tal fin, creación de una galería virtual, montaje, inclusión de otras fuentes visuales o sonoras, efectos especiales, reciclaje, etc.

Evaluación

Se realizará teniendo en consideración las diferentes etapas del proceso de producción.

Proceso de producción definido en conjunto y que deberá ser explicitado en todos los casos.

Esta evaluación se hará efectiva de manera permanente, formativa y sistemática. Cada paso evaluativo tenderá a que los alumnos construyan su propio proceso evaluativo. No se trata de entregarle al alumno la responsabilidad de la evaluación -acción inalienable del docente- sino ayudar a construir los dispositivos metacognitivos, absolutamente necesarios para realizar tareas de calidad y, fundamentalmente, la acción artística.

Acreditación

  • La acreditación de la materia se logrará con la obtención de una nota final de 7 puntos como mínimo, al finalizar el año lectivo.
  • Los estudiantes deberán presentar y aprobar todos los trabajos prácticos en tiempo y forma en los cuales se evidencie el proceso productivo. Deberán poder conceptualizar y comunicar los contenidos teóricos como así también transferirlos a su producción.
  • Será requisito para la acreditación que los alumnos: cumplimenten todas las instancias de resolución de los procesos y la entrega final.

Bibliografía

  • Aguerrondo Mónica, Lucrecia Gordillo. “Arte Contemporáneo Argentino Artista por Artista 1”. Paper Editores. Bs. As. 2008
  • Barthes Roland, “La cámara lúcida, Nota sobre la fotografía”. Serie Comunicación, Editorial
  • Paidós. Argentina. 2009.
  • Beccaría Horacio et Alt, “Grabado, Fotografía, Obra Transmediática”, reflexiones sobre los modos contemporáneos en la gráfica artística. Facultad de Bellas Artes, U.N.L.P. 2007.
  • Bourriaud Nicolás, “Postproducción”. Adriana Hidalgo editora. Bs. As. 2009.
  • Bourriaud Nicolás, “Estética relacional”. Adriana Hidalgo editora. Bs. As. 2008.
  • Bruner Jerome, Helen Haste et Alt “La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño”. Colección Cognición y desarrollo humano. Editorial Paidós. Barcelona. 1990.
  • Cucatto Mariana, “La competencia estratégica o el lenguaje como sospecha inteligente: Comunicación, racionalidad y eficacia.” Editorial Edulp. La Plata. 2010.
  • Efland Arthur, Kerry Freedman, Stuhr Patricia. “ La educación en el arte postmoderno”. Colección Arte y educación. Editorial Paidós. Bs. As. 2003.
  • Hargreaves, D.J., “Infancia y educación artística”. Ediciones Morata. Madrid. 2002.
  • Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley Nacional N° 26.150
  • Marty Claude, Robert Marty. “La semiótica 99 respuestas”. Editorial Edicial. Bs. As. 1995.
  • Parsons Michael, “ Cómo entendemos el arte, Una perspectiva cognitiva-evolutiva de la experiencia estética”. Colección Arte y educación. Editorial Paidós. México. 2002.
  • Verón Eliseo, “La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad”. Editorial Gedisa. Barcelona. 1996.
  • Victoroff David, “La publicidad y la imagen”. Colección Punto y línea. Ediciones G. Gilli. México. 1985.