Search
Close this search box.

Introducción a los discursos experimentales

Fundamentación

Introducción a los Discursos Experimentales es la primer asignatura en el tránsito por los espacios que constituyen el eje vertebrador de la Especialidad Producción en Composición Experimental.

Se presentan con un régimen anual en el nivel de 4to año del ciclo superior, con una carga semanal de 4 HC.

El núcleo fundamental de la especialidad es el de la construcción del discurso sensible a partir de la experiencia en el hacer explorador y experimental, y la búsqueda de la proyección personal/grupal en la producción.

Se ocupa de identificar, concentrar y profundizar los aspectos semánticos de la producción visual, así como de acercar a las y los estudiantes al reconocimiento, estudio y aceptación de los procesos creativos.

En este marco se posibilita la lectura de ellxs mismxs en un ejercicio de auto-descubrimiento, siempre a partir de la experiencia del hacer, y de los circuitos posteriores de reflexión, de las identidades que portan, en proceso de ser develadas sostenidas, modeladas o rechazadas.

Concreta un espacio de estímulo a la producción libre, desde la exploración de distintas materialidades y sus modos de hacer. Atendiendo las percepciones subjetivas acerca de la afinidad o disimilitud a esas materialidades y a sus procesos, que son objeto de exploración y soporte de proyecciones y conceptualizaciones. Proponiendo a la vez que dejen de entenderse como una entidad ajena al discurso, sino como parte indisoluble del mismo.

La identidad, es el tema en IDE. Problematizando el término para acceder a la reflexión y a la comprensión de quienes somos, que cosas nos definen. Acompañando el proceso de autonomía e individuación que naturalmente comienza a hacerse cada vez más presente en lxs jóvenxs por la edad, en el entorno escolar y socio afectivo. Invitando a pensar que es una búsqueda en permanente cambio, para destensionar la idea ampliamente extendida de un destino final, sino comprenderla desde la perspectiva de una transformación eterna.

Recorremos la historia del desarrollo de la comunicación humana, y en ella el lugar nodal que desempeña la imagen, siempre vinculada al desarrollo de la tecnología y los materiales disponibles. Entendiendola en el anclaje en nuestra historia a partir de las múltiples funciones que desarrolló. Y todos los sentidos adheridos sobre ella a lo largo del con los que dialogamos.

Entrenadxs en el aprendizaje del código del lenguaje, específicamente en la sintaxis visual, y en las resoluciones técnicas básicas, en su paso por los talleres de Producción y Fundamentos Visuales durante los primeros años de escolaridad, en Introducción a los Discursos Experimentales, comenzarán a investigar la relación entre la acción creadora, la materia que es un medio y la práctica de dar y percibir sentido.

En este espacio se alternará entre práctica y teoría. Permanentemente estimulará el análisis interpretativo de la obra observada y producida, de obras y momentos emblemáticos en la historia de la humanidad, centrándose en la relación íntima entre lx humanx, su entorno, los modos de comunicarse, de usar materiales y tecnologías.

Abordaje de la ESI

El espacio escolar es hoy un lugar de encuentro de la diversidad sociocultural, que nos proporciona la maravillosa posibilidad del intercambio, la reflexión y la transformación de modelos conceptuales, motorizados justamente por el encuentro.

La educación artística aporta aprendizajes de relevancia en la Educación Sexual Integral, en tanto recupera y desarrolla la experiencia sensible y emocional de lxs jóvenxs y posibilita el aprendizaje de los diversos lenguajes artísticos, así como la exploración y el ejercicio de diversas formas de expresión y comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones. Estos aprendizajes promueven la construcción de relaciones humanas profundas y respetuosas.

Por las características de IDE la articulación de la ESI tiene espacio permanente de anclaje.

Hay contenidos específicos que motorizan nodos neurálgicos de reflexión en sentido transversal, extendidos a lo largo del eje teórico.

Es un espacio proyectivo en el que se espera y estimula la vivencia, la palabra y la imagen como producto de las problemáticas de lxs sujetxs que lo habitan, que no dejan de analizarse y sentirse propixs dentro del contexto inmediato escolar y social. Es un espacio abierto que da la bienvenida a cualquier suceso accidental, conflicto o júbilo en la atmósfera subjetiva e intersubjetiva.

El eje fundamental de IDE es la experiencia en el hacer, la identificación y el aprendizaje sobre las sensaciones del tránsito durante la materialización de la obra, y la posterior presentación. Sociabilizarlas ejercita el diálogo respetuoso del grupo: la valoración de la palabra, la contemplación y la confianza en la apreciación personal.

A partir de la mirada histórica sobre la producción de la imagen propone la reflexión y el análisis crítico de los patrones hegemónicos de belleza. En la producción propia y en el arquetipo de belleza socialmente aceptado, observándolo como una herramienta de control y poder sociocultural, desarrollada en vínculo con la ideología hegemónica y con el consumo.

Abordaje de la Educación Ambiental Integral

El 3 de junio de 2021 se publicó en el Boletín Oficial la Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina N°27.621, la cual tiene por objeto establecer el derecho a la educación ambiental integral como una política pública nacional.

Puesta en práctica la ley tiene como objetivo promover el comprender la interdependencia de todos los elementos que conforman el ambiente.

  • El respeto y valor de la biodiversidad, la equidad,
  • El reconocimiento de la diversidad cultural.
  • El reconocimiento y el cuidado del patrimonio natural.
  • Por sobre todo el ejercicio del derecho a un ambiente sano.

En el transcurso del año, y dado el programa, recorremos el avance tecnológico en las herramientas, materiales, intereses/ejes conceptuales de las producciones artísticas. Esto permite observar la transformación sociocultural, el antes y el después. El estado actual de la producción en imagen, con una mirada retrospectiva, podemos observar cuales han sido los intereses donde se ha puesto el cuidado en el desarrollo de nuestros sistemas.

Objetivos

  • Identificar, explorar y ejercitar la decodificación de imágenes visuales como disparadores de sensaciones y experiencias evocativas y como transmisoras de mensajes.
  • Reconocer y aplicar los dispositivos técnicos y expresivos más idóneos para desarrollar una producción que descubra el paisaje de la interioridad del sujeto.
  • Registrar e interpretar el caudal simbólico de las producciones artísticas.
  • Reconocer e interpretar el caudal simbólico subyacente, explícito o implícito en sus propias producciones.
  • Reconocer y articular con sus propios intereses y afinidades, decidiendo conscientemente sus elecciones.
  • Examinar el caudal de sensaciones personales transitadas durante la acción en la realización y en la posterior etapa de análisis de las obras, para poder conscientemente tomar decisiones al respecto de aceptación o transformación. Apoyando, coincidiendo, reelaborando, resistiendo.
  • Reencontrarse con su curiosidad, con su espíritu investigador, desestructurando procedimientos, mixturándolos, en pos de la búsqueda de su propia identidad.
  • Obtener seguridad ante el encuentro con el patrimonio visual conocido o desconocido, gracias al entrenamiento interpretativo y al auto-conocimiento.
  • Desbloquear la autocensura, el deber ser, ganar espontaneidad en la expresión visual y de ideas.
  • Interactuar en un diálogo sensible y cuidadoso con lxs otrxs, con sus obras vinculándolas al tiempo y espacio presente.

Objetivos particulares

  • Descubrir el mapa invisible sobre el que se asienta la imagen, y considerarlo dentro de la lectura visible y sensible.
  • Aplicar esta adquisición en la elaboración de sus propias composiciones, fertilizándolas.
  • Profundizar el vínculo y la lectura interpretativa en relación al patrimonio de lo visible, introduciendo aspectos cada vez más sutiles.
  • Apropiarse íntimamente de las cualidades expresivas de los muchos instrumentos, materiales y procedimientos técnicos investigados.
  • Desentrañar los cánones propios para la conformación de la imagen.
  • Comenzar la construcción de un mundo visual personal. Proponer temas y opiniones propias.
  • Debatir, mediar y llegar a acuerdos grupales.
  • Proponer resoluciones nuevas, alternativas, flexibles o variadas ante situaciones problemáticas planteadas. (Contenidos)
  • Combinar técnicas y materiales a favor del discurso haciendo uso de verdadera calidad ejecutora, buscando una producción integral y personal.
  • Transponer aprendizajes concretos de otras materias(TPC), a las aplicaciones actuales.
  • Valorar el espacio de investigación. Reconocer y respetar la pluralidad de miradas.
  • Apropiarse sensiblemente del fruto de las investigaciones realizadas y evidenciarlo visiblemente en su producción.
  • Incorporar una actitud de respeto, interés y pertenencia ante el vínculo con el patrimonio artístico en general, y con el personal.

Contenidos

  • El retrato y autorretrato. El paisaje Diseño de entorno y personaje.
  • Proyecciones subjetivas.

Producción:

El área de trabajo de Introducción a los Discursos Experimentales es la pequeña escala. Propone el desarrollo cualitativo de la imagen convencional, en primera instancia, y experiencias alternativas posteriores.

  • La imagen y la comunicación. Los primeros testimonios del relato en imagen, sus procedimientos, sus búsquedas. Materiales. La transformación de la imagen en texto.
  • Las primeras superficies.
  • La imagen que cuenta al humanx en el espacio. Distintos momentos en el tiempo: Técnicas, materiales y procedimientos.
  • Otros espacios, otras formas de ser unx. La fantasía en la imagen.
  • Contenidos temáticos: El paisaje. El retrato y autorretrato. Diseño de entorno y personaje.
  • Elecciones estéticas.

Metodología

El descubrimiento y la conquista del dominio de nuevas materialidades es el origen de las situaciones de desafío en IDE. La metodología se basa en la percepción – reflexión. Se han pensado momentos de intercambio grupal que conducirán a las y los estudiantes a replanteos y nuevas producciones.

Estos momentos de intercambio responderán a la reflexión posterior a las regulares presentaciones teóricas por parte de los profesorxs, sobre el desarrollo de la imagen como lenguaje. Sobre investigaciones teóricas y plásticas personales, por parte de las y los estudiantes, además de las regulares reflexiones generales e individuales sobre las producciones desarrolladas. Introducción a los Discursos Experimentales, no solo hace pie en el hacer como situación de investigación, sino también en el observar el hacer en el momento actual y a lo largo de la historia, vinculando búsquedas y necesidades de sus hacedores, materiales, técnicas, herramientas y contextos. Esforzándose en interpretar el mensaje encriptado en el texto visual.

Explorar el mundo individual, situando al individuo como ser social, explorar entonces el mundo compartido, es la propuesta.

Movilizar al grupo a partir de este disparador nuclear hacia la definición de contenidos temáticos propios, que se traduzcan en sus realizaciones. Incorporando el debate, el intercambio, la comparación con el fin de observar semejanzas y particularidades en asimetría.

Provocando el afianzamiento de las visiones subjetivas sin dejar de responder a la temática grupal, para que se enfrenten paulatinamente a la creación de un proyecto personal, y a la selección de materiales y procedimientos que sientan afines, en pos de su concreción.

Se apuntará a la ideación de proyectos de trabajo que impliquen la mayor cantidad de elecciones propias por parte de las y los estudiantes.

La reciente experiencia de la pandemia, nos ha dejado en la situación de resinificar y subrayar lo vital de la presencia, en sus aspectos afectivos y sociales. Estimular la curiosidad y la participación en una construcción paciente y sostenida del estar y el hacer, sin temores. La realidad vivida modificó el vínculo entre lxs ninxs y el resto del mundo, incluso la escuela y lxs docentxs. Las acciones metodológicas, apuntarán a reconstruir o generar nuevos modos de tender puentes, a través de múltiples estrategias, sosteniendo la continuidad y la diversidad. Propiciando un espacio de desconexión verdadero, donde las manos de lxs estudiantxs se vean impulsadas a resolver en sincronía con su imaginación, una producción material, en tiempo real, que de experiencia y seguridad en la concreción y presentación grupal. Revele los alcances reales, lo posible, y ponga en valor la acción, como parte de un recorrido en movimiento.

Evaluación

  • Se implementarán distintos tipos de evaluación.
  • Será permanente, por parte del docente, que observará los procesos, y la entrega de lxs jóvenxs hacia la concreción de sus tareas.
  • Se sucederán momentos de evaluación grupal y de autoevaluación.
  • Se tendrá en cuenta la calidad ejecutiva y el cumplimiento de los objetivos fundamentales de la materia.
  • Se estimulará y considerará a favor el esfuerzo, la originalidad y la subjetividad en los enfoques.
  • Pueden incluirse otro tipo de evaluaciones y revisiones, por ej. Trabajos complementarios, de investigación.
  • Es probable que se implemente un sistema de entregas, o muestras- plenario como es de frecuente uso en las materias o talleres de producción.

Acreditación

  • La calificación será trimestral, acorde al sistema institucional. Darán por aprobada la materia aquellxss estudiantxs que a fin de año escolar logren sumar 21 puntos entre sus promedios trimestrales.
  • Para llegar a esta calificación mínima, lxs estudiantxs deben cumplir con los requisitos enunciados y requeridos durante el trimestre, siendo capaces de identificar sus elecciones y los procesos por los que arribaron a ellas.
  • Es requisito fundamental que lxs estudiantxs evidencien su esfuerzo en la intención de incorporar sus adquisiciones a las nuevas creaciones plásticas.
  • En el marco del nuevo escenario en el que nos encontramos tras dos años de pandemia, y de acuerdo con las normas institucionales de evaluación implementadas por ello, las valoraciones trimestrales serán conceptuales (no calificaciones). Estos conceptos culminarán en una calificación final que determinará la aprobación del taller, para la cual se deberá cumplir con la realización y presentación de la totalidad de los trabajos prácticos realizados durante el año.

Bibliografía

  • Aisenberg, Diana. 2007. “Por qué es importante estudiar los referentes personales” Revista. Ramona. N°77.
  • Alvarez Martín, Ricardo, Composición Plástica, 4to año, Proyecto 1997. BBA.UNLP.
  • Alvarez Martín, Ricardo, Wagner, María, Composición Plástica, Fundamentos Teóricos y Objetivos Generales. BBA. UNLP. Año 2000.
  • Beltrán Mir, C. y Lozano Heras, A., Estrategias para un desarrollo cognitivo a través de la apreciación artística. (http://scholar.google.com.ar/scholar?q=Beltr%C3%A1n+Mir+y+%C3%A4ngel+lozano+heras.+Estrategias+para+un+desarrollo+cognitivo…&hl=es&btnG=Buscar&lr=)
  • Clocchiatti, Constanza Taller experimental de objetos y producciones alternativas. Proyecto para materia optativa. 2003.
  • Clocchiatti, Constanza, Proyecto para la materia composición de 4º año. Ciclo lectivo 2003. Concurso interno de profesores.BBA. Noviembre 2002.
  • Clocchiatti, Constanza, “Taller”, Presentación de Papers.Jornada de las especialidades BBA. UNLP.2008. La Plata.
  • Clocchiatti, Constanza, “Coopertiva de materiales”, Presentación de Papers.Jornada de las especialidades BBA. UNLP.2009. La Plata.
  • Chaktoura, Eduardo, Creatividad, Suplemento Oxígeno, Revista LA nación. Diario La Nación, Diciembre 2011. Bs As. Argentina.
  • Fondevila, Fabiana y Galarza, Eliana; Las 1001 maneras de desarrollar la creatividad. Revista Viva, Diario Clarín, diciembre año 2000. Argentina. pag. 22 a 31.
  • Le Breton, David, El sabor del mundo; una antropología de los sentidos. Colección cultura y sociedad. Nueva Visión, 2007.
  • Le Breton, David, Desaparecer de si. Ed. Siruela. 2016.
  • Merleau-Ponty, M., El mundo de la percepción, siete conferencias. Ed Fondo de Cultura Económica. Bs As. 2003.
  • Munari, Bruno, Como nacen los objetos, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1983.
  • Nachmanovitch, Stephen, Free Play. Ed. Planeta. Bs As. 1991.
  • Kandinsky, Vassily, Punto y línea sobre el plano. Premiá , México, 1988.
  • Verján, Bertha L.V., El arte: Factor determinante en el proceso educativo. (http://scholar.google.com.ar/scholar?hl=es&q=Bertha+Verj%C3%A1n+El+arte%3A+factor+determinante&btnG=Buscar&lr=&as_ylo=&as_vis=0)
  • Diz, Julio y Sciorra, Anibal, Escenas animadas de la vida conyugal, Una entrevista a Michaela Pavlátová, en el marco del 23 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, realizado en 2008. El blog del cine olvidado. 2010. Fuente: Bitácora 04, Diario oficial del 23 Festival de Cine de Mar del Plata. http://elrevisionista.blogspot.com/2010/01/escenas-animadas-de-la-vida-conyugal.html
  • Wagner, María B., Composición Plástica, 4to año, Proyecto 1997. BBA. UNLP.