Search
Close this search box.

Espacio de orientación

Fundamentación

Espacio de Orientación es una asignatura dependiente del Departamento de Orientación Educativa (DOE) del Bachillerato de Bellas Artes “Prof. Francisco A. De Santo” dependiente de la Universidad Nacional de La Plata. Se incluye en la propuesta curricular del 3º año de la Escuela Secundaria con el propósito principal de ofrecer información relevante y acompañar a lxs estudiantes en el proceso de elección de la especialidad para el Ciclo Orientado de la escolarización. La matrícula del 3er. año, se organiza en 4 divisiones y cada una de ellas tiene un aproximado de entre 28 y 32 estudiantes. Las actividades del Espacio de Orientación se desarrollan durante 2 módulos en el contraturno, los días martes de 10:30 a 12:30 hs.

El Bachillerato de Bellas Artes acompaña los procesos de individuación y sociabilidad desde la construcción de soportes subjetivos, procesos de cambio entramados a lo largo de las trayectorias que comienzan en el ciclo básico. El DOE va siguiendo dichas trayectorias desde intervenciones diferentes según cada momento del desarrollo de las subjetividades: “Desde el diálogo porque atraviesa la multidimensionalidad del Bachillerato de Bellas Artes: En los procesos de construcción de las subjetividades entramadas. En el diálogo intergeneracional e intrageneracional para la construcción del conocimiento. En la integración de lenguajes artísticos a través de nuevas experiencias” (Aguerre, A. 2022).

Este seguimiento comienza en el ciclo básico estableciendo espacios de escucha con las familias y las y los estudiantes, quienes desde allí, comienzan a repensar esa primera elección del colegio y de la especialidad. Luego, durante el primer año de secundaria, se trabaja con los diferentes grupos desde las características y modos de elección que cada unx realizó.

Llegados al tercer año, la elección de la especialidad es un momento singular en un proceso, que presenta una oportunidad especial para acompañar a lxs estudiantes recuperando las experiencias anteriores de elección por las cuales lxs estudiantes fueron pasando desde su inicio de escolaridad en el ciclo básico. Es por esto que la asignatura Espacio de Orientación es parte, por su especificidad, del Departamento de Orientación Educativa del Bachillerato de Bellas Artes desde el año 2012. Dicha especificidad supone la inclusión de dimensiones y soportes subjetivos como parte de la construcción de las identidades a través de diferentes experiencias pedagógicas de ser estudiantes del Bachillerato de Bellas Artes.

Los diferentes componentes de esta propuesta pedagógica son diseñados entonces como un proyecto integral de orientación (dentro de otro proyecto de orientación más amplio) que incluye clases de exploración de intereses, reflexión sobre las distintas dimensiones involucradas en la toma de decisiones y la asistencia a presentaciones de cada especialidad a cargo de profesorxs y en algunos casos, con participación de estudiantes avanzadxs de la orientación. El hilo conductor son las preguntas ¿De qué se trata elegir y cuáles son los distintos aspectos/dimensiones que involucra? ¿Qué información requieren o necesitan para elegir la especialidad en el BBA? ¿Cuáles son fuentes válidas y relevantes para obtener dicha información?. En los términos propuestos por Sergio Rascovan, esta propuesta distingue pero aborda simultáneamente al sujeto que elige, los objetos a elegir y el contexto en el que dicha relación se produce.

La elección se conceptualiza con lxs estudiantes tomando como referencia el apartado “Elección” del actual Plan de Estudios. Allí se ubica la importancia de aprender a elegir (y la consecuente responsabilidad institucional de enseñar a elegir) tematizando las paradojas y dilemas de la libertad de elección en un contexto de crisis estructural en múltiples dimensiones de la vida en comunidad. Es así que el proceso reflexivo que se propone a lxs estudiantes se posiciona en la multiplicidad de respuestas a las preguntas que propone el plan de estudios: “¿Cómo asegurarse que la elección o decisión tomada es la correcta? ¿Cómo trabajar la construcción de la individualidad pero sin dejar de lado el bien común, lo colectivo, la sociedad?” (pág. 4)

Los contenidos referidos a procesos de elección y construcción de la autonomía en dichos procesos se entraman asimismo con temas de preocupación e interés de lxs jóvenes, tales como: género, identidades, medioambiente, convivencia en redes sociales y en la escuela. Dichos temas son considerados por este equipo docente como transversales a la formación ciudadana y de relevancia en la toma de decisiones de lxs estudiantes.

Abordaje de la ESI

A partir de la Ley de Educación Sexual Integral 26150/05, se establece el derecho de los educandos a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos y privados, constituyendo la transversalidad de temáticas vinculadas a la subjetividad tales como la identificación de la sexualidad como elemento constitutivo de las identidades; la construcción de la identidad de género y la diversidad sexual; la valoración y el reconocimiento de las emociones y afectos en las relaciones humanas y su implicancia en las elecciones singulares.

En este marco, esta asignatura espera construir un espacio sistemático y un tiempo de producción de sentidos donde lxs jóvenes piensen sus elecciones en una perspectiva de la educación sexual integral, con perspectiva de género, que incluya el lugar de la escuela en sus trayectorias de vida, sus identificaciones, las configuraciones familiares, el grupo de pares y otras expresiones de sus culturas juveniles.

Objetivos

PROPÓSITOS DEL EQUIPO DOCENTE

  • Acompañar a lxs estudiantes en la reflexión sobre los procesos de elección en la trayectoria escolar y la construcción de saberes respecto a estos procesos y sus dimensiones en la relación individuo-sociedad.
  • Ofrecer información sobre las especialidades del plan de estudios para que lxs estudiantes puedan tomar decisiones que sean informadas.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

  • Identificar dimensiones de los procesos de elección.
  • Reconocer las condiciones de identidad singulares y colectivas que orientan los procesos de elección.
  • Conocer acerca de las diferentes posibilidades de elección que se ofrecen en el Bachillerato de Bellas Artes.
  • Analizar la posibilidad de elegir durante la trayectoria escolar como experiencia subjetivante.
  • Reflexionar sobre la conjugación de historias singulares y colectivas en los procesos de elección, desde una perspectiva actual de reivindicación de derechos igualitarios.

Contenidos

Unidad 1. Conceptualizaciones sobre la elección en la trayectoria vital y escolar.
La elección como experiencia subjetiva y subjetivante. Elección y libertad. Lo personal y lo colectivo. Diferentes momentos y multiplicidad de elecciones a lo largo de las trayectorias educativas.

Unidad 2. Elección e identidad.
Complejidades del concepto de identidad y el sentido de las elecciones en el mundo juvenil. Construcción de identidades como estudiantes y jóvenes en la escuela secundaria. Género y relaciones interpersonales en la adolescencia.
Consumos, preocupaciones y prácticas culturales de los/as jóvenes del BBA.

Unidad 3. Valoración personal y social de las elecciones.
Relaciones intergeneracionales. Los/as jóvenes frente a la mirada de los adultos. Las expectativas familiares y las propias elecciones. El interés, el deseo y el placer en la elección.

Unidad 4. Dimensión informativa en los procesos de elección.
El lugar de las elecciones en el proyecto educativo institucional del BBA. El plan de estudios y el Régimen Académico. Las distintas ofertas de especialidades del Ciclo Superior.

Metodología

Esta asignatura asume como modalidad de trabajo el formato Taller, donde se abordarán actividades de producción referidas a las diferentes temáticas propuestas para acompañar el proceso de elección de especialidad de cada unx de nuestrxs estudiantes.

Se propondrán actividades tanto de reflexión introspectiva como de análisis de información relevante para dicha decisión. Ello para recuperar sus trayectorias pasadas como estudiantes y re-pensar el presente construyendo conocimiento acerca de las diferentes posibilidades sobre las que se realizarán las elecciones. Se considerarán en el diseño de las actividades la conjugación de sentidos y las tensiones que aparecen durante los procesos de elección en el particular momento vital de lxs estudiantes.

Cada taller tendrá una duración de 2 horas con una frecuencia semanal. Se incluirán recursos diversos a modo de disparadores de diferentes intercambios, dinámicas destinadas a promover la escucha activa y el respeto mutuo, juegos, debates en pequeños grupos y en grupo total, y elaboración de producciones -escritas, visuales, musicales- individuales y grupales.

Evaluación

La modalidad propuesta requiere de la participación activa de lxs estudiantes en el proceso de interpretación y reelaboración de significados junto a otrxs, por lo que la presencia involucrada en las clases es de suma importancia.

Se tomará como criterios de evaluación de este espacio la participación activa y el compromiso de lxs estudiantes con la modalidad taller, así como también la asistencia y el cumplimiento de las diferentes actividades propuestas en cada clase.

En este marco, la acreditación del espacio será a partir de una valoración conjunta entre docentes y estudiantes del proceso singular y colectivo realizado a lo largo del cuatrimestre.

Bibliografía

PARA LOS DOCENTES

  • Dayrell, J. (2009). Juventud, socialización y escuela. Archivos De Ciencias De La Educación, 4(4). Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4769/pr.4769.pdf
  • Duschatzky, S. (2017). Políticas de la escucha en la escuela. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Paidós.
  • Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional de educación sexual integral (2009). Cuadernos E.S.I. Educación Sexual Integral para la educación primaria. Contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires, Argentina. https://www.educ.ar/recursos/107056/educacion-sexual-integral
  • Molina, G. y Maldonado, M., en Milstein, D. (comp), (2011) Encuentros etnográficos con niñ@s y adolescentes, Buenos Aires: Miño y Dávila. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/capitulo_5_maldonado_y_molina.pdf
  • Morgade, G. (2001). Aprender a ser mujer, aprender a ser varón: relaciones de género y educación, esbozos de un programa de acción. Buenos Aires: Novedades Educativas.
  • Morgade, G. (2016). Educación Sexual Integral con perspectiva de género. La lupa de la ESI en el aula Rosario. Homo Sapiens Ediciones. 2016
  • Morgade, G.; Alonso, G. (Comp). (2008). Cuerpos y Sexualidades en la escuela. De la normalidad a la disidencia. Buenos Aires: Paidós.
  • Morgade, G., Baez, J.; Zattara, S. y Díaz Villa, G. (2011) ”Pedagogías, teorías de género y tradiciones en “educación sexual”, en Morgade, Graciela (coordinadora) Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires, La Crujía editores.
  • Rascovan, S. (2015). Orientación vocacional y escuela secundaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: http://entrama.educacion.gob.ar/uploads/secundaria-para-todos/Orientacion_Vocacional.pdf
  • Rascovan, S. (2016). La orientación vocacional como experiencia subjetivante. Buenos Aires: Paidós.
  • Rascovan, S., Levy, D. y Korinfeld, D. (2013) Entre Adolescentes y Adultos en la Escuela. Puntuaciones de época Editorial Paidós . Paidos.
  • Santillán, Laura y Laura Cerletti (2011), “”Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación””, en Boletín de Antropología y Educación, año 3, núm. 7, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
    https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/familias-y-escuelas_santillan-y-cerletti.pdf
  • Trujillo, G. (2015). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: hacia una pedagogía queer. Educação e pesquisa, 41, 1527-1540. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ep/v41nspe/1517-9702-ep-41-spe-1527.pdf

BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES PARA ESTUDIANTES

Nota: La organización de estos materiales no sigue el orden secuencial de las clases sino la lógica de organización del apartado de Contenidos.

Unidad 1.

Unidad 2.

Unidad 3.

Unidad 4.