Search
Close this search box.

Lengua y producción de textos

Fundamentación

El Bachillerato de Bellas Artes ha constituido como propósito educativo general el desarrollo de la competencia comunicativa en los alumnos. Por tanto, se considera al alumno como productor activo de sus propios conocimientos y sujeto que construye y reconstruye sus aprendizajes, creando significados a partir de la experiencia.

Desde esa perspectiva, la asignatura Lengua y Producción de Textos se enmarca en el enfoque comunicativo, a su vez basado en una gramática nocional-funcional, que pone el acento en la utilidad del proceso comunicativo, con un propósito o función concretos, entre interlocutores concretos y en una situación concreta. Es decir, los contenidos gramaticales están al servicio del uso de la lengua según la situación de comunicación, la intención del hablante y el contexto de producción. El foco de atención se concentra en la eficacia y adecuación del mensaje, para lo cual es indispensable también el conocimiento gramatical o atención a la forma, ya que se construye significado a partir de la experiencia y del diálogo ubicado en contextos multidimensionales. En este sentido, entendemos que, como se señala en el Proyecto Académico y de Gestión 2022-2026

“los significados se constituyen dialógicamente en textos, se hacen en diálogo, con referencia al mundo y en el contexto del mundo, de los cuales el ser humano se apropia dialógicamente: la interacción, los contextos y la construcción comunicativa son las claves de una concepción dialógica de la enseñanza y el aprendizaje.” (Proyecto Académico y de Gestión 2022-2026, p.54).

Tomamos como eje vertebrador el texto (tanto oral como escrito), que determina los contenidos lingüísticos, pragmáticos, comunicativos específicos de cada tipología textual. El texto como unidad de sentido vincula los contenidos funcionales con las formas lingüísticas mediante las cuales estos se realizan. La especificidad textual determina necesidades objetivas, en la medida en la que el género y la situación comunicativa exigen formas lingüísticas, comunicativas y socioculturales determinadas (Regueiro Rodríguez, 2015, 2016).

El programa de la asignatura, consecuentemente, está estructurado en dos ejes:

  1. De la reflexión lingüística a la gramática textual.
  2. La lengua en uso. Práctica de la escritura: producción literaria y no literaria.

Ambos ejes se trabajan en simultaneidad, dado que el primero propicia el desarrollo de las competencias lingüísticas, discursivas y estratégicas que intervienen en la planificación, la redacción y los procedimientos de autocorrección en los procesos de escritura.

Además, como ya se señaló, se estudiará la oralidad en la interacción verbal y dialógica, atendiendo concretamente a las diferencias que se establecen entre los usos de la lengua oral y la lengua escrita.

Abordaje de la ESI

A través de la reflexión lingüística, las prácticas de escritura y las lecturas propuestas, se procura poner en tensión las representaciones estereotipadas de roles asignados históricamente a varones y mujeres; en tal sentido, tanto en el abordaje de las distintas tipologías textuales, como en la selección de textos modélicos, se proponen temas que conduzcan a la reflexión sobre la problemática de género, la dominación masculina, el solapamiento de las voces femeninas e importancia de las producciones literarias de escritoras mujeres.

Objetivos

Que el estudiante:

  • Amplíe y consolide sus competencias comunicativas, tanto en forma oral como escrita.
  • Adquiera un conocimiento consciente y fundamentado sobre el funcionamiento del sistema lingüístico.
  • Establezca relaciones entre los contenidos funcionales y los gramaticales, y adquiera por lo tanto el control pragmático de la lengua.
  • Desarrolle habilidades metalingüísticas.
  • Produzca textos coherentes, cohesionados, eficaces y adecuados a diversas situaciones comunicativas.

Contenidos

UNIDAD 1
Textos narrativos: el cuento, la crónica periodística, la nota de viajero, la biografía, la anécdota.
Usos narrativos del Modo Indicativo. Descripciones, hábitos o rutinas, procesos, relatos lineales y no lineales. Relación entre el momento de enunciación y el evento. Planos del discurso narrativo. Marcadores temporales.
Los verbos: Clasificación sintáctica. Correlación de tiempos verbales. Uso de algunos verbos irregulares, dudas frecuentes, casos especiales. Perífrasis y locuciones verbales.

UNIDAD 2
Textos de opinión: el editorial, la columna de opinión, las secuencias argumentativas.
Tesis y argumentos. Organización del texto argumentativo.
Uso de conectores y marcadores discursivos. Citas textuales.
Estructuras de la información: pasiva perifrástica, pasiva cuasi-refleja, formas impersonales, formas generales.

UNIDAD 3
Usos del Modo Subjuntivo: expresión de deseos, posibilidades, períodos condicionales.
Correlación de tiempos verbales. Inductores del Modo Subjuntivo.
El discurso directo e indirecto. La subordinación sustantiva.
Procedimientos de cohesión. Referencia pronominal. Las cláusulas de relativo.
Cohesión léxica: sinonimia y palabra generalizadora.

UNIDAD 4
Diferencias entre oralidad y escritura. La entrevista: tipos, funciones. Situación dialógica: rol del entrevistador y del entrevistado, tipos de preguntas, turnos de habla. Estructura de la entrevista, tono, registro de lengua. Elementos no verbales.

CONTENIDO TRANSVERSAL: “Elisa. La rosa inesperada”, de Liliana Bodoc.

Metodología

Se trabajará siempre a partir de la idea del texto como eje vertebrador y unidad de sentido. Los contenidos funcionales y gramaticales se presentarán en un texto modélico, a partir del cual se realizará un proceso de reflexión lingüística a fin de analizar el contexto de producción, destinatarios, propósito, organización y todos los recursos expresivos y gramaticales propios de la tipología textual presentada.

Se realizarán variadas actividades: observación, análisis y descripción lingüística; tareas de completamiento, reformulación, micro-producción; resolución de ejercicios gramaticales; producción de textos (planificación-primera versión-revisión-escritura definitiva).

Se propiciará la lectura en clase de las producciones propias y la escucha de las ajenas, así como la discusión crítica en torno a dichas lecturas.

Evaluación

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

  • Evaluación continua y formativa de las actividades orales y escritas.
  • Trabajos prácticos y de producción individuales y grupales.
  • Participación en clases, adecuada expresión oral y escrita.
  • Producción lingüística de acuerdo con el nivel.
  • Resolución y entrega de trabajos prácticos y de producción en tiempo y forma.
  • Evaluación oral y escrita sobre el uso de la lengua.

Para rendir examen a fin de completar trayectorias (regulares, previos o libres), los estudiantes resolverán una instancia escrita que integre los contenidos previamente acordados con la profesora. Además, podrán ser interrogados en forma oral sobre las actividades del escrito, o sobre los aspectos teórico-descriptivos que justifiquen la resolución del trabajo.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO

  • Piatti, G. Manual de Gramática. (2006). La Plata. BBA.
  • Piatti, Guillermina et al. (2013). Manual de Gramática del español. La Plata: EDULP; Link de acceso: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27878
  • Piatti, Guillermina et al. (2014) Gramática Pedagógica. Manual de español con actividades de aplicación. La Plata. EDULP.
  • Apuntes didácticos sobre aspectos teóricos elaborados por el departamento de Lenguas y Literatura.

BIBLIOGRAFÍA DEL PROFESOR

  • Arfuch, Leonor (1995) La entrevista, una invención dialógica. Barcelona, Paidós, Papeles de Comunicación Nº 8.
  • Baralo, M. y S. Estaire (2010): «Tendencias metodológicas postcomunicativas» en Abelló, Ehlers y. Quintana (eds) Escenarios bilingües: el contacto de Lenguas en el Individuo y la Sociedad. Bern, Peter Lang.
  • Bosque, I y Demonte (eds). (1999): Gramática descriptiva del español, Madrid, Espasa.
  • Calsamiglia. H y A. Tusón Valls. (1999) Las cosas del decir. Barcelona, Ariel.
  • Cassany, Daniel (1995) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, Paidós.
  • Ciapuscio, G. (1994) Tipos textuales. Bs As., Eudeba.
  • Demonte, V. (1991) Teoría sintáctica: de la estructura a la rección. Madrid, Síntesis.
  • Di Tullio, A. (1997) Manual de Gramática del Español. Bs. As., EDICIAL.
  • Domenech Buele, María Eugenia (2020) “Los géneros periodísticos subjetivos en la radio y en la televisión. La entrevista.” Colección “Itinerarios didácticos”. Gobierno de España, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del profesorado. Disponible en: http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/Leng_ESO/4/10/03_subjetivos_orales/la_entrevista.html
  • Escandell Vidal, V (1995) Los complementos del nombre, Madrid, Arco.
  • García Negroni, M.M. (2010) Escribir bien en español. Bs As, Santiago Arcos.
  • Gómez Torrego, L. (1998) Gramática didáctica del español. Madrid, SM.
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (1997) Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco/ Libros.
  • Lieberman, D (2007) Temas de gramática del español como lengua extranjera. Bs As, Eudeba.
  • Heredia, L. y otros (2007). Educación sexual y literatura. Propuestas de trabajo. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Educación.
  • Martínez Vallvey, Fernando (2002) “Oralidad, escritura y transmisión. Cuestiones en torno a la entrevista.” Universidad Pontificia de Salamanca. ORALIA, Vol. 5, págs. 153-180
  • Moreno, María (2005). “Entre nos (apuntes para una teoría de la entrevista)”. En: Vida de vivos. Conversaciones incidentales y retratos sin retocar. Buenos Aires, Sudamericana.
  • Piatti, Guillermina (2009) “Estrategias conversacionales”. En: Barcia et al, La comunicación lingüística, proyecto de mejora institucional, La Plata: ISFD nro 9; pp31-48
  • Piatti, Guillermina et al. (2013). Manual de Gramática del español. La Plata: EDULP; Link de acceso: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27878
  • Piatti, Guillermina et al. (2014) Gramática pedagógica. Manual de español con actividades de aplicación. La Plata. EDULP.
  • Real Academia Española (2011) Nueva Gramática de la lengua española. Manual. Madrid. Espasa.
  • Regueiro Rodríguez, Mª L. (2015):””La programación de unidades didácticas sistémicas a partir de las necesidades textuales en ELE””. En Morimoto, Y.- Santamaría, R. (eds.), La enseñanza de ELE centrada en el alumno, Madrid: ASELE: 767-778. ISBN 10: 84-617-1475-X, 13: 978-84-617-1475-9. En: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/25/25_0789.pdf (febrero 2020)
  • Regueiro Rodríguez, Mª L. (2016) “La competencia gramatical del profesor de ELE ante la diversidad de modelos teóricos”. En Lamolda González, M.A. (comp.) – Cruz Moya, O. (ed.) La formación y competencias del profesorado. XXVI Congreso ASELE 881-890. ISBN: 978-84-617-4539-5. En: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/26/26_0881.pdf (febrero 2020)
  • Reyes, G. (1998) Cómo escribir bien en español. Madrid, Arco Libros.
  • Romero, María Agustina (2013) “La oralidad como forma posible de construcción del conocimiento.” Jujuy, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, Nº 44. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042013000200007
  • Sardi, Valeria (coord.) (2017) A contrapelo. La enseñanza de la lengua y la literatura en el marco de la Educación Sexual Integral. La Plata, EDULP.
  • Tusón, Amparo (2002) El análisis de la conversación, Estudios de Sociolingüística 3(1), 133-153.
  • Varela Ortega, Soledad (2005). Morfología léxica: la formación de las palabras. Madrid, Arco Libros.