Fundamentación
El Bachillerato de Bellas Artes “Prof. Francisco A. De Santo” de la Universidad Nacional de La Plata es un establecimiento de educación secundaria especializado en arte. Su propuesta educativa (Plan 2012) consiste en articular los conocimientos de las ciencias humanas y naturales con los saberes específicos de los lenguajes artísticos de la música y de las artes visuales.
En el campo de la Formación General se inscriben las materias referentes a las Lenguas y la Literatura, las Ciencias Exactas, las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. En el campo de la Formación Específica se articulan las materias referentes al conocimiento de los procesos de producción, interpretación y contextualización de la Música y de las Artes Visuales, junto con las asignaturas de integración de lenguajes artísticos y otras disciplinas artísticas pertenecientes a la contemporaneidad.
Según su Propuesta Académica y de Gestión 2018-2022 (y su continuación 2022-2026), las diversas configuraciones que conforman el diseño curricular del Bachillerato de Bellas Artes establecen una interrelación dinámica y flexible, donde las distintas formas de conocimiento generan una traza única y diferente en la construcción subjetiva de las y los estudiantes. En este sentido, se proponen grandes líneas de acción cuyos propósitos consisten en la profundización de procesos de democratización, generación de espacios de encuentro y diálogo entre pares para fortalecer las relaciones interpersonales y grupales, y mejoras de las condiciones de enseñanza y aprendizaje.
En el marco de las Ciencias Naturales, desde el nivel inicial se sientan las bases para lo que se conoce como alfabetización científica (Fourez 1997 citado en Furman y De Podestá, 2009). Esto implica que las y los estudiantes conozcan la naturaleza de la ciencia y cómo se genera el conocimiento científico, para desarrollar competencias relacionadas con el modo de hacer y pensar de la ciencia, que les permitan participar como ciudadanos críticos y responsables en un mundo en el que la ciencia y la tecnología juegan un rol fundamental (Furman y De Podestá, 2009). En particular, desde el Departamento de Ciencias Exactas y Naturales se concibe a la ciencia como una actividad humana históricamente situada, que se construye colectivamente alejada de los dogmas, sometida a constante debate, entendiendo que sus verdades son provisionales y que su valor esencial para la enseñanza reside en su modalidad particular de buscar respuestas a problemas cuyas soluciones sean contrastables (Furman y De Podestá, 2009; Ramírez y Mancini, 2017). En este contexto, si la ciencia no es concebida como un conjunto de verdades absolutas su enseñanza no puede consistir simplemente en la transmisión de conocimientos a memorizar. Por el contrario, la enseñanza de la Biología debe mostrar correspondencia con los aspectos básicos del trabajo científico mediatizado por una concepción de ciencia como actividad social constructora del conocimiento. Para ello, desempeñan un papel fundamental las cuestiones metodológicas y actitudinales, entre las que cabe destacar las relativas al trabajo en equipo en y para la diversidad, la relación ciencia- tecnología-sociedad, las referentes al planteo y resolución de problemas, al proceso de construcción del conocimiento científico, las relacionadas con el funcionamiento y cuidado del propio cuerpo, entre otras (Furman y De Podestá, 2009; Meinardi, 2010; Massarini y Schnek, 2015).
Cabe remarcar que la construcción del conocimiento científico escolar no es la ciencia de los científicos, sino la construcción de un nuevo modelo que incluye distintos conceptos, lenguajes, analogías e incluso experimentos; y la ciencia escolar que las y los estudiantes construyen, es el nexo entre el conocimiento cotidiano, y los modelos y marcos teóricos desde los que los científicos interpretan y analizan la realidad (Meinardi, 2010). Es imprescindible, entonces, propiciar un espacio en el que las y los estudiantes anclen los problemas académicos planteados en el ámbito escolar con sus conocimientos previos, para formar ciudadanos críticos con acceso a información confiable y conscientes del impacto que tiene el conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana (Chamizo y García Franco, 2010; Furman y De Podestá, 2009; Ramírez y Mancini, 2017).
Como señalan Ramírez y Mancini (2017), la importancia de la formación científica de las y los estudiantes reside en favorecer su incorporación en instancias de participación ciudadana, brindándoles herramientas que les permitan ser críticos de su entorno. Por ello, es necesario pensar en una construcción de saberes desde la problematización de los temas de interés de las y los estudiantes o sus comunidades de pertenencia para volverlos significativos a sus intereses, focalizando la atención en nuestra realidad social, seleccionando temas relevantes en los que intervienen la tecnología y la ciencia, para fortalecer la formación de estudiantes protagonistas en su rol de ciudadanos. En este sentido, los contenidos que se abordan desde las Ciencias Biológicas constituyen parte de los pilares sobre los que se asienta el conocimiento que las personas construyen acerca de sí mismas y del ambiente en el que viven. Cuestiones actuales tales como la contaminación ambiental y la biodiversidad, el consumo problemático, el cuidado del propio cuerpo (y el de los y las demás), los estereotipos, la sexualidad y la salud desde un punto de vista integral, son temáticas trascendentes cuyo abordaje resultará en la construcción de conocimientos imprescindibles para construir actitudes de respeto y comportamientos de protección de la vida.
Bibliografía:
- Chamizo, J. & García Franco, A. (2010). Modelos y modelaje en la enseñanza de las ciencias naturales. México: Universidad Autónoma de México.
- Furman, M. & De Podesta, M. E. (2009). La aventura de enseñar ciencias naturales. Buenos Aires: Aique.
- Massarini, A. & Schnek, A. (2015). Ciencia entre todxs. Buenos Aires: Paidós.
- Meinardi, E. (2010). El sentido de educar en ciencias. Buenos Aires: Paidós.
- Ramírez, S. & Mancini, V. (2017). Reflexiones acerca de algunas consideraciones para el diseño de propuestas didácticas en ciencias exactas y naturales en el nivel universitario. Revista Trayectorias universitarias, 3(5), 11-20.
Abordaje de la ESI
En el marco de la Ley 26.150/2006 de Educación Sexual Integral (ESI), el Área de Biología se plantea el desarrollo de un trabajo continuo y sistemático desde 1er año de la ESB hasta 6to año de la ESS, atravesado por una concepción amplia de sexualidad, definida desde la interacción de sus múltiples dimensiones. Esto implica la generación de un espacio de enseñanza y aprendizaje que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos; construido a partir de contenidos adecuados a la edad de las y los estudiantes, considerando sus situaciones, contexto e intereses.
Las acciones llevadas adelante se plantean desde una perspectiva que colabora en el desarrollo de pautas sociales basadas en el respeto y en la valoración igualitaria de las diferencias entre las personas. En este sentido, los contenidos establecidos para cada año y sus abordajes permiten la construcción de saberes para la toma de decisiones conscientes y críticas vinculadas con:
- El conocimiento y cuidado del propio cuerpo (y el de las/los demás) y la salud en sentido integral;
- la valoración de la expresión de las emociones y sentimientos en las relaciones interpersonales;
- la escucha de diferentes voces, necesidades e intereses;
- el fomento de valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, el respeto, la diversidad y las identidades de todas las personas;
- el conocimiento y ejercicio de todos los derechos relacionados con la sexualidad.
Este espacio de construcción pone en valor la explicitación en cada año de la importancia de la ESI en todos niveles.
- Dentro del programa de contenidos de Biología para 1er año: Se trabaja sobre los vínculos interpersonales en el marco de los derechos de niñas, niños y adolescentes; y se abordan contenidos relacionados con la diversidad interespecífica e intraespecífica utilizando al humano como modelo, buscando promover y construir consenso en torno a las expresiones de las identidades y las relaciones que favorezcan vivencias y vínculos saludables.
- Dentro del programa de contenidos de Biología para 2do año: Se trabaja sobre los vínculos interpersonales y se abordan contenidos relacionados con la sexualidad y sus dimensiones, el cuidado del propio cuerpo (y el de las y los demás), la diversidad, los prejuicios y estereotipos (de belleza, de género).
- Dentro del programa de contenidos de Biología para 3er año: Se trabaja sobre los vínculos interpersonales, la anatomía y fisiología de los genitales femenino y masculino como base para la explicación y fundamentación del funcionamiento y utilización de métodos anticonceptivos y de protección sexual, infecciones de transmisión sexual, los mitos en la sexualidad, la reproducción humana y embarazo adolescente; el cuidado del propio cuerpo (y el de las y los demás); la heteronormatividad y diversidad sexual.
- Dentro del programa de contenidos de Biología para 4to año: Se plantea como eje central de contenidos a la Educación en Salud desde un punto de vista integral. Se trabaja sobre los vínculos interpersonales; la salud y adolescencia como construcción social; se retoman aspectos relacionados con la sexualidad y sus dimensiones, las sexualidades diversas y los entornos familiares (homofobia y transfobia en la sociedad), estereotipos de género; el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos: métodos anticonceptivos y de protección sexual; Infecciones de transmisión sexual; Aborto. Por otro lado, se abordan contenidos vinculados a la importancia del cuidado del propio cuerpo (y el de las y los demás), en relación a los diferentes tipos de consumo y estereotipos de belleza, los trastornos en la alimentación y consumos problemáticos. La importancia de la integración y la solidaridad.
- Dentro del programa de contenidos de Biología para 5to año: Se trabaja sobre los vínculos interpersonales y se abordan contenidos vinculados a la importancia del cuidado del cuerpo analizando críticamente los cambios producidos en nuestro cuerpo por la incorporación exógena de hormonas y sustancias psicoactivas. Se fomenta una sexualidad responsable al trabajar ciclo menstrual, utilización de métodos anticonceptivos y de protección sexual.
- Dentro del programa de contenidos de Biología para 6to año: Se trabaja sobre los vínculos interpersonales y se analiza críticamente la actividad científica desde una perspectiva de género, que permite develar la desigualdad entre los géneros a través de la historia; y también desde un enfoque de derechos humanos. En este sentido se abordan temáticas relacionadas a las mujeres y la ciencia: reconocimiento del aporte de las principales científicas y la labor de las abuelas de Plaza de Mayo en el desarrollo de la genética y el índice de abuelidad.
Bibliografía:
- Ley Nacional 26.150/2006 de Educación Sexual Integral.
- Ley Nacional 27.234/2015. Jornadas Nacionales Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género.
- Lineamientos curriculares para la ESI (2008). Programa nacional de Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación de la Nación.
- Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2019). Clase 1: La violencia de género desde la ESI. Curso: Vínculos saludables para prevenir la violencia de género. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
Abordaje de la Educación Ambiental Integral
En el marco de la implementación de la Educación ambiental Integral (Ley Nº 27.621) según la cual se busca integrar la dimensión ambiental en los ámbitos educativos y adoptar un enfoque complejo e integral que permita comprender la interdependencia de todos los elementos que conforman e interactúan en el ambiente, se propone la generación de espacios que habiliten procesos educativos en los cuales distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas confluyan y aporten a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso. En este sentido, comprender la influencia que tiene la actividad humana sobre el ambiente y considerar la problemática ambiental, tanto local como global desde una mirada integral, habilita la construcción de conocimientos para promover cambios en la manera que tenemos de vincularnos con el ambiente.
Bibliografía:
- Honorable Congreso de la Nación Argentina. (13 de mayo de 2021). Ley N.° 27621 para La Implementación De La Educación Ambiental Integral en la República Argentina. Sancionada el 13 de mayo de 2021. Recuperada de https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/245216/20210603.”
Objetivos
Objetivos generales:
- Comprender la ciencia como una actividad humana, con las limitaciones que imponen sus propios modos de construcción, y sujeta a las controversias y conflictos de poder que atraviesan la sociedad en la que se desarrolla.
- Establecer vínculos entre los conocimientos aprendidos y la influencia que estos ejercen en la vida actual y futura de los estudiantes, en relación a la generación y sustento de las propias prácticas y decisiones en lo referente a la salud.
Objetivos particulares de la Unidad I:
- Caracterizar los diferentes niveles de organización de la materia viva.
- Reconocer la célula como la unidad funcional, estructural y de origen de los seres vivos.
- Diferenciar los procesos de división celular en el marco del ciclo celular.
Objetivos particulares de la Unidad II:
- Vincular la función de sostén con la función de relación de los seres vivos.
- Reflexionar acerca de la importancia de este sistema en relación al cuidado de la salud.
Objetivos particulares de la Unidad III:
- Reflexionar acerca de la diferencia entre sexualidad y reproducción, así como su importancia biológica, cultural, social y ética.
- Reconocer la importancia que tiene el conocimiento del sistema genital, sus órganos y funciones, en el desarrollo de actitudes responsables respecto del cuidado de nuestro cuerpo y el del otro/a.
- Identificar los distintos métodos anticonceptivos existentes, analizando sus ventajas y desventajas favoreciendo elecciones individuales, conscientes y responsables; enfatizando en aquellos que previenen el contagio de infecciones de transmisión genital.
Contenidos
- Contenidos de la Unidad I:
Niveles de organización de la materia viva. Nivel celular: célula. Tipos, estructura y función. El ciclo celular: Fundamentos generales de la división celular: Mitosis y Meiosis. Nivel Tisular: Los tejidos animales principales (conectivo, muscular, nervioso y epitelial). Clasificación, características particulares y funciones correspondientes. - Contenidos de la Unidad II:
La función de sostén y locomoción. Sistema ósteo-artro-muscular humano: descripción de huesos y articulaciones. El tejido muscular, clasificación y propiedades de los músculos. - Contenidos de la Unidad III
La función de Reproducción. Sexualidad y género en el marco de la ESI. Diversidad sexual. La Reproducción humana. Sistema genital. Gametogénesis. Fecundación y Embarazo. El ciclo menstrual desde la perspectiva de derechos. Métodos anticonceptivos y de protección sexual. Mitos y creencias erróneas relacionadas con la sexualidad.
Metodología
Las actividades se desarrollarán en clases teórico-prácticas. Las cuales estarán destinadas tanto al desarrollo de aspectos conceptuales y marcos teóricos, como al trabajo individual o grupal. Se pretende que dichas instancias se constituyan como espacios de discusión y reflexión.
En las clases se implementarán estrategias como: la búsqueda, selección y análisis de bibliografía pertinente con respecto al tema a trabajar; lectura y análisis crítico de textos procedentes de los medios masivos de comunicación (TV, Internet, diarios) sobre los temas abordados; observación y análisis de documentales; estudios de casos; búsqueda y selección de información disponible en la web; formulación y resolución de problemáticas; diseño de actividades experimentales; uso de espacios virtuales para la comunicación con los y las estudiantes e intercambio de material. Se propone el análisis crítico de textos escolares y artículos de divulgación en relación a un contenido específico del programa.
Este encuadre metodológico está fundado en el tratamiento de los diversos contenidos desde un enfoque sistémico, donde la enseñanza de los mismos exceda el hecho de informar a los estudiantes acerca de datos comprobados. Por ello, se pretende que los y las estudiantes sean capaces de utilizar el conocimiento en forma flexible y novedosa y que utilicen lo que aprenden para comprender el mundo que los rodea.
Propósitos:
- Contribuir a la formación de estudiantes críticos frente a la toma de decisiones que deriven en conductas comprometidas y responsables.
- Abordar los temas desde situaciones problemáticas que promuevan la búsqueda de soluciones alternativas a éstas poniendo en juego sus saberes previos.
- Trabajar con el error como fuente de información de los temas que se emprendan.
- Propiciar un ámbito donde se puedan volcar las diferentes manifestaciones de los estudiantes a través de una metodología de trabajo participativa.
- Promover el desarrollo de actitudes solidarias, de respeto a la diversidad de opiniones.
- Generar situaciones donde se fortalezcan actitudes que promuevan el cuidado personal y colectivo de la salud.
- Promover el trabajo colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los estudiantes y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Evaluación
Criterios de Evaluación
La evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje será continua y se basará en los siguientes criterios:
- Desenvolvimiento y desarrollo activo de las actividades propuestas, búsqueda de información para el desarrollo de la clase.
- Capacidad de argumentar, discutir, defender y comunicar sus opiniones en el marco del respeto al otro/a.
- Cumplimiento en la realización y entrega en el tiempo solicitado de trabajos prácticos y carpetas.
- Desempeño en exámenes escritos u orales.
- Capacidad de evaluar los propios procesos de apropiación de conocimientos.
Bibliografía
Bibliografía para estudiantes
- Alzogaray, R. A. (2006) Historia de las células. El camino hacia las unidades de la vida y su origen. Las perspectivas de crear vida en los laboratorios. Buenos Aires: Capital Intelectual.
- Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. E. (2008). Biología. La vida en la Tierra. (8va edición). México: Pearson Educación.
- Botto, J; Basan, M y otros (2007) Biología. Buenos Aires: Tinta Fresca
- Massarini, A. Schnek, A. (2015). Capítulo “Problemática C. Nuevas Tecnología Reproductivas: sus connotaciones culturales, sociales y éticas” y “Problemática E. Clonación y células madres ¿capturar el mercado o satisfacer necesidades socialmente relevantes” en Ciencia entre todxs. Tecnociencia en contexto social. Una propuesta de enseñanza. Ciudad de Buenos Aires: Paidós.
- Rodríguez, M.A. et al (2010). De moléculas a células: entendiendo la estructura de los seres vivos. Una introducción a la biología molecular y celular. Buenos Aires: Aula Taller.