Search
Close this search box.

Espacio de integración artística (G4)

Fundamentación

En el espacio artístico contemporáneo, la idea de integración implica la articulación de distintas disciplinas del campo estético, en función de obtener un objeto nuevo, un objeto “otro” no clasificable desde un punto de vista estrictamente canónico. Las necesidades de un mundo cada vez más interconectado, se manifiestan a través de una producción integradora, de obras que requieren de un espectador activo, participativo, y que acepte el desafío de su tiempo. “El mundo es visto y representado como una trama de relaciones de una complejidad inextricable, en la cual cada instante está marcado por la presencia simultánea de elementos heterogéneos y todo eso ocurre en un movimiento vertiginoso, que vuelve mutantes y escurridizos todos los sucesos, contextos y operaciones” Arlindo Machado. Convergencia y divergencia de los medios, www.eictv.co.cu/miradas p. 6-7

Sin embargo, tanto el teatro como la danza como la música, artes milenarias, llevaron a cabo, y lo siguen haciendo, dicha articulación desde su génesis misma. Pero no hay dudas, de que es en el siglo XX, mediante la aparición en el medio social del cine, de la radio, de la televisión, pero fundamentalmente a partir de la irrupción de los medios digitales, donde se despliegan nuevos dispositivos tecnológicos que favorecen y facilitan la integración de ricas y variadas formas de representación estética con un fuerte carácter interactivo.

Desde las últimas décadas del siglo recientemente pasado y hasta el presente, las integraciones de lenguajes artísticos se manifiestan de modos diversos, explorando, a su vez y re-semantizando la funcionalidad de los espacios tradicionales de recepción del objeto estético. Así, sólo como ejemplo, podría citarse el hecho de que, en la contemporaneidad, se resignifica la función del museo de artes visuales, transformado muy frecuentemente en espacio de proyección del “cine de exposición” o, como hábitat de diversas formas de instalaciones interactivas. También, la sala teatral, que, desarticulada ya a partir de las experiencias renovadoras de los vanguardistas de comienzos de siglo XX, se transforma en el espacio de la “performance”, representación no necesariamente narrativa, que amplifica el sentido de la teatralidad clásica. El recital de música, a su vez, se convierte en disparador de todo el trabajo que lleva a convertir a las “artes del espectáculo” en un nuevo objeto de atención y de estudio.

Todas estas manifestaciones tienen una impronta muy significativa: o bien son expresiones que trabajan la representación en tiempo real (en vivo), o bien la llevan a cabo en tiempo diferido (sobre soporte) Así, dentro de las artes de “museo”, de “sala” de “espectáculo”, se observan variadas manifestaciones de performances multimediales, exposiciones con pantallas gigantes que reproducen video y sonido tanto en tiempo real como imágenes estáticas o cinéticas, interacción de imagen audiovisual, fotográfica, luminotecnia, intervención plástica del espacio, entre otras representaciones, que dan nuevas posibilidades de participación al público destinatario, que eleva su estatus de espectador al de interactor.

Y como resultado de toda esta convergencia integradora, aparecen los productos híbridos, tal como señalamos, no fácilmente clasificables.

La materia que nos ocupa se constituye, entonces, en un espacio para explorar y experimentar este tipo de integraciones, hibridaciones y convergencias. Los lenguajes artísticos que se toman como plataforma son: el audiovisual en todas sus opciones visuales y sonoras, el multimedial, el corporal y el teatral preformativo. Es una materia con fuerte carácter productivo-experimental, donde los estudiantes tienen la posibilidad de concretar proyectos de integración, a partir de un encuentro de carácter vivencial, pero también reflexivo, con las posibilidades articulatorias que cada lenguaje elegido manifiesta, como a su vez con todos ellos interactuando. Implica una búsqueda tanto personal como grupal de las diferentes opciones creativas que dichos lenguajes proporcionan, siempre desde un acercamiento concreto, activo y participativo a las opciones básicas expresivas de los mismos que se considera pertinente utilizar, dada la edad y las necesidades curriculares.

Los estudiantes del Bachillerato de Bellas Artes de tercer año, que cuentan con un bagaje de conocimientos tanto artísticos como tecnológicos, accederán aquí a un espacio curricular donde poder articularlos, en un ámbito que promueve la creación y la reflexión en dialéctica permanente, ámbito conformador de un entorno expresivo, libre y abierto.

Abordaje de la ESI

Uno de estos lenguajes es el corporal, que involucra una fuerte apuesta al autoconocimiento como al reconocimiento del otro en sus posibilidades y desarrollo creativo. Es por eso que es pertinente aquí citar algunos de los propósitos formativos presentes en los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral, que responde al Programa Nacional de Educación Sexual Integral N 26.150, dado que dan cuenta de necesidades intrínsecas de la asignatura, tales como el “presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión”. A su vez este propósito formativo se corresponde con los objetivos destinados a la Educación Artística de la Enseñanza Secundaria Básica, presentes en el mismo documento, que se relacionan con los propósitos básicos de la asignatura, a saber:

  • Pensar de manera crítica la construcción de la mirada, de alguien que mira y alguien que es mirado en las distintas producciones realizadas.
  • Cuestionar las representaciones hegemónicas y ponerlas en tela de juicio.
  • El reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres, varones y disidencias a partir de diferentes lenguajes artísticos.
  • Reconocer el cuerpo como una herramienta de expresión.
  • La valoración del cuerpo humano como instrumento de manifestación vocal, gestual, del movimiento, etc.
  • La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones, erradicando prejuicios habitualmente establecidos.
  • Debatir la construcción de figuras dominantes en el arte y la manera de pensar en el lugar del otro.
  • La valoración de las propias producciones y las de los compañeros o las compañeras.

Objetivos

  • Encontrar en el trabajo en colectivo una manera de hacer crecer las ideas y los trabajos.
  • Capacitar al estudiante en la adquisición como aplicación de criterios de integración artística, que le permita manipular distintos tipos de elementos tanto conceptuales como materiales de los diferentes lenguajes artísticos elegidos, en forma adecuada a las necesidades constructivas de un discurso integrador de múltiples lenguajes.
  • Propiciar en el estudiante la capacidad de integrarse a un grupo de producción artística, adquiriendo diversos roles afines a las necesidades tanto del grupo como del objeto a construir.
  • Comprender el proceso de producción de manera dinámica, como etapas necesariamente retroalimentativas en pos de enriquecer la obra.
  • Generar en los estudiantes una actitud tanto analítica, que les permita sistematizar tareas, como reflexiva, acerca de la experiencia propuesta.

Contenidos

UNIDAD UNO: LA SEÑAL.

Codificar/decodificar mensajes. Encontrar en los distintos lenguajes artísticos una forma de comunicación. Pensar el hacer integrador como una expansión de las posibilidades de expresión.

Producción: Señal multi sensitiva identitaria. Se propone a les alumnes que realicen la producción de una señal que de alguna manera sintetice quiénes son, sus gustos, deseos, intereses. Podrán utilizar cualquier tipo de soporte y/o forma de representarla que pueda ser percibida desde múltiples sentidos.

UNIDAD DOS: DISEÑO SONORO.

Historicidad del sonido en el cine. Reconocimiento técnico de planos sonoros: Ambientes, efectos sonoros, banda sonora. Tratamientos del sonido frente a un soporte visual. Acusmática y enmascaramientos sonoros.

Producción: Sonorización. A partir de un corto visual, cada grupo diseñará y sonorizará en vivo un fragmento del mismo, completando así entre todos los grupos el montaje sonoro del corto. Se utilizará la variedad de recursos sonoros necesarios en la búsqueda de ampliar el mundo sonoro: músicas, “ruidos” de objetos, grabaciones, modulaciones de la voz, ejecuciones con otras partes del cuerpo, etc. Se utilizaran variedad de estrategias de montaje de sincro con el visual.

UNIDAD TRES: EL CUERPO Y EL VESTUARIO COMO PARTE DEL ESPACIO PERFORMÁTICO.

El cuerpo como dispositivo de integración y expansión de los lenguajes artísticos, instrumento de expresión vocal, gestual y de movimiento.

Pensar el vestuario como una extensión del cuerpo, como una herramienta de expansión que permite resaltar o enfatizar en aquello en lo que los realizadores se detengan.

Producción: Partiendo de la reflexión sobre los trabajos realizados hasta el momento, y planteando una línea a futuro sobre la que trabajar en cada uno de los grupos, se pensará en las necesidades expresivas corporales de cada uno de los proyectos. A partir de ello se pensará en los cuerpos puestos en escena, en sus movimientos, en sus gestualidades y en aquello que se vuelva necesario reducir, agrandar o exagerar. Los estudiantes moldearán los cuerpos a poner en escena.

UNIDAD CUATRO: EL AUDIOVISUAL COMO PROYECCIÓN / ELEMENTO TRANSFORMADOR.

La performance. Construcción de una acción artística “sin centro”. Propuestas performativas en diversos formatos/materialidades/soportes.

Plantear el espacio como un elemento conformante de la misma.

Producción: Proyección sobre objetos y cuerpos, tanto fijos como en movimiento, transformados en la unidad anterior. A partir de ello se trabajará sobre la construcción y reconstrucción de sentido a partir de la proyección de imágenes y sonidos sobre los cuerpos performáticos.

Plantear en qué espacio dentro de la escuela puede llevarse a cabo la muestra del trabajo realizado y de qué manera ello interviene en la significación de la obra.

Metodología

Las clases se desarrollarán de manera secuencial y en continuidad. Con el transcurso de las mismas se buscará generar una producción integral, siempre con posibilidad de reescritura frente a la progresiva complejización de los contenidos a trabajar y su correspondiente apropiación.

En cuanto al esquema de cada clase, se plantea lo siguiente:

  • MOTIVACIÓN: cada clase comenzará con una motivación pertinente, que llevará a la propuesta de una experiencia concreta de trabajo dentro del ámbito de la Escuela, producto de una primera aproximación teórica, que los docentes plantean.
    Cada uno de los estímulos propuestos en clase, serán reflexionados desde los distintos campos que interfieran en ellos, ya sean pertinentes al universo artístico o no.
  • EXPERIMENTACIÓN: los estudiantes reunidos en pequeños grupos, diseñarán y producirán una breve experiencia de integración artística, generalmente en una clase.
    En el transcurso de sus actividades, los docentes acompañarán el proceso haciendo preguntas que permitan complejizar el hacer y la reflexión de la obra.
  • REFLEXIÓN GRUPAL: todas las producciones serán expuestas en el marco de la clase en función de una reflexión acerca del proceso y de la producción en sí.
    Los distintos grupos, no solo deberán hablar sobre su propio trabajo, sino que es indispensable la participación en la muestra de sus compañeros.
    Una vez que los estudiantes han experimentado a lo largo de la primera mitad del cuatrimestre por los procesos anteriormente descritos, se pasará al período de proyecto y diseño de una producción conjunta que revestirá el carácter de trabajo final, que será expuesto, proyectado, mostrado, a la comunidad educativa.

Evaluación

La evaluación docente tendrá un carácter continuo, situado y singular en relación a la trayectoria específica de cada estudiante, realizada a través de procedimientos formales e informales, que instalará prácticas de evaluación permanente e instancias autoevaluativas.

Se considerará fundamental para este proceso de evaluación:

  • La resolución en tiempo y forma de trabajos prácticos.
  • La capacidad de selección, análisis, organización en las instancias de producción.
  • La comprensión y uso de los conceptos trabajados en clase
  • La atención crítica, la participación individual y la actitud colaborativa en la dinámica grupal.
  • El compromiso y dedicación con las producciones realizadas.

Según lo previsto por la Dirección del Bachillerato de Bellas Artes para el ciclo 2023, se brindarán dos evaluaciones cualitativas durante la cursada (una por bimestre), y se acreditará la materia con una calificación numérica final en el rango de 7 a 10. En caso que la trayectoria quedará abierta, en proceso, les estudiantes podrán acreditar los contenidos pendientes, en distintas instancias posteriores a la cursada.

La elaboración y aprobación de cada trabajo práctico permitirá evaluar el funcionamiento del grupo tanto en cuanto a la adquisición de conceptos y estrategias, como a la disposición al trabajo y a la integración grupal.

Se llevará a cabo un seguimiento de la apropiación individual de cada uno de los contenidos desarrollados en clase.

La acreditación de la materia requerirá tener aprobado la suma de todos los trabajos prácticos planteados en clase, además de una participación activa y reflexiva en el desarrollo de los mismos.

Bibliografía

  • Aráiz, Oscar y otros, Creación coreográfica. Buenos Aires, Libros del Rojas, 2007
  • Barba, E. y Savarese, N. Anatomía del Actor, Edición Edar Ceballos, México, 1988.
  • Brusilovsky, Silvia (1992) ¿Criticar la educación o formar educadores críticos?
  • Buenos Aires, Libros del Quirquincho. Cap: “Algunas precisiones conceptuales”.
  • Ceriani, A. (comp.) (2012). Arte del cuerpo digital. Nuevas tecnologías y estéticas contemporáneas. La Plata: Edulp.
  • Chion Michel, El Sonido, Paidós Comunicación, Barcelona, 1999.
  • Chion, Michel, La Audiovisión, Paidós Comunicación, Barcelona, 1993.
  • Grotowski, Jerzy Hacia un Teatro Pobre, Siglo Veintiuno Editores, México, 1994.
  • Humphrey, Doris, El arte de crear danzas. Buenos Aires, Eudeba 1965.
  • Machado, Arlindo.El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Libros del Rojas, Buenos Aires, 2000.
  • Manovich, Lev, El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Ed. Paidós, Barcelona, 2005.
  • Mansilla Pons, R. (2015). Accionando la música. Plataforma de Teatro Performático. Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/10915/62886
  • Mansilla Pons, R. (2017b). La hora del paseo: Temporalidades en Promenade, intervención coreográfica en la Casa Curutchet. Presentado en I Congreso Internacional de Enseñanza y Producción de las Artes en América Latina (CIEPAAL) (La Plata, 2017).
  • Mulvey, Laura. Placer visual y cine narrativo, 1975.
  • Murray, Janet H. Hamlet en la Holocubierta, Editorial Paidós, Barcelona, 1999.
  • Nuñez, Adolfo Informática y Electrónica Musical, Editorial Paraninfo, Madrid, 1993.
  • Pérez Huertas, Francisco José Introducción a la Multimedia: Realización y producción de Programas, Instituto Oficial de Radio y Televisión, Madrid, 1998.
  • Royoux, Jean-Christophe. Por un cine de exposición. Retomando algunos jalones históricos. Acción paralela#5 http://www.accpar.org/numero5/royoux.htm
  • Saez, M. (2013). «Presencia-ausencia del cuerpo en el cruce entre danza y tecnología». Anuario de Arte y Cultura, volumen 3 (3). La Plata: UNLP.
  • Strasberg, Lee Un Sueño de Pasión, editorial EMECÉ, Buenos Aires, 1997.
  • Sucari, Jacobo. El documental expandido. Pantalla y espacio. Editorial UOC (UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA), 2012.
  • VVAA: Cine, vídeo, multimedia: la ruptura de lo audiovisual, compilación. Libros del Rojas, Buenos Aires, 2001.
  • Xavier, Ismail. El discurso cinematográfico. La opacidad y la transparencia. Ediciones Manantial, Buenos Aires, 2008.