Search
Close this search box.

Espacio de integración artística (G3)

Fundamentación

El Bachillerato de Bellas Artes “Prof. Francisco A. De Santo” de la Universidad Nacional de La Plata es un establecimiento de educación secundaria especializado en arte. Su propuesta educativa consiste en articular los conocimientos de las ciencias humanas y naturales con los saberes específicos de los lenguajes artísticos de la Música y de las artes Visuales. A partir del año 2012 se implementó un nuevo diseño curricular a partir de dos conceptos estructurantes: el desarrollo de la competencia comunicativa, y el desarrollo de la subjetividad y la intersubjetividad.

Como parte de las modificaciones impulsadas por la actual gestión, para logro de las metas propuestas, aparecen espacios curriculares nuevos, diseñados a partir del espíritu participativo y democrático que promueve la participación plural y el compromiso de los distintos actores en el diseño e implementación de la política académica. De esta manera, surgió el Espacio de Integración artística, asignatura cuatrimestral para primero, segundo y tercer año de la Educación Secundaria Básica. El dictado de cada una de las asignaturas que componen el Espacio está a cargo de profesores de diferentes lenguajes artísticos que conforman ternas.

En el Proyecto académico y de gestión 2022-2026, se expresa claramente la tesitura de esta época, potenciadora y posibilitadora de nuevos pensamientos y prácticas que de modo dialógico constituyen una textura sensible.

El concepto de integración, central en la creación de esta asignatura, es definido de la siguiente manera en el Marco teórico del Plan 2012:

“…como un campo de conocimientos artísticos en donde se pone en valor el aporte de la disciplina específica en la que se forman los y las estudiantes –musical o visual- al servicio de la producción, percepción y reflexión. También implica tener la posibilidad de conocer y experimentar otros lenguajes que permitan repensar tanto las posibilidades como los límites que las disciplinas tienen cuando se desarrollan por separado y cuando convergen en otro”.

En consecuencia, este espacio aborda además del lenguaje visual o musical, prácticas artísticas como la danza, el cine o el teatro que tienen sus propios recursos creativos, estrategias procedimentales, códigos de representación. De esta manera, los bordes entre los lenguajes artísticos se vuelven imprecisos en tanto ni las artes musicales ni las artes visuales pueden reconocerse por sí mismas sino integradas en la obra total, zona de intersección, de colaboración, de socialización, donde las individualidades y especificidades confluyen en una producción artística grupal, atendiendo a los desplazamientos y convergencias que han experimentado los lenguajes artísticos en las prácticas contemporáneas.

Desde las últimas décadas del siglo recientemente pasado y hasta el presente, las integraciones de lenguajes artísticos se manifiestan de modos diversos, explorando, a su vez y re-semantizando la funcionalidad de los espacios tradicionales de recepción del objeto estético. Así, sólo como ejemplo, podría citarse el hecho de que en la contemporaneidad, se resignifica la función del museo de artes visuales, transformado muy frecuentemente en espacio de proyección del “cine de exposición” o, como hábitat de diversas formas de instalaciones interactivas. También la sala teatral, que, desarticulada ya a partir de las experiencias renovadoras de los vanguardistas de comienzos de siglo XX, se transforma en el espacio de la “performance”, representación no necesariamente narrativa, que amplifica el sentido de la teatralidad clásica. El recital de música, a su vez, se convierte en disparador de todo el trabajo que lleva a convertir a las “artes del espectáculo” en un nuevo objeto de atención y de estudio.

En conclusión, las necesidades de un mundo cada vez más interconectado se manifiestan a través de una producción integradora. Este proyecto responde a la necesidad educativa de formar estudiantes capaces de responder creativa y reflexivamente a las tendencias artísticas contemporáneas.

La materia que nos ocupa se constituirá entonces, en un espacio para explorar y experimentar este tipo de integraciones, hibridaciones y convergencias. Los lenguajes artísticos que se tomarán como plataforma serán: el audiovisual en todas sus opciones visuales y sonoras, el multimedial, el corporal y el teatral performativo. Será una materia con fuerte carácter productivo-experimental, donde los/las/les estudiantes tendrán la posibilidad de concretar proyectos de integración, a partir de un encuentro de carácter vivencial pero también reflexivo, con las posibilidades articulatorias que cada lenguaje elegido manifiesta, como a su vez con todos ellos interactuando. Implicará una búsqueda tanto personal como grupal de las diferentes opciones creativas que dichos lenguajes proporcionan, siempre desde un acercamiento concreto, activo y participativo a las opciones básicas expresivas de los mismos que se considera pertinente utilizar, dada la edad y las necesidades curriculares.

Abordaje de la ESI

A través de las actividades y líneas de acción propuestas, se procura poner en tensión las representaciones estereotipadas de roles asignados históricamente a varones y mujeres; en tal sentido, se habilitan protocolos de lectura que conducen a la reflexión sobre los textos audiovisuales, atentos a la descalificación de las mujeres y la dominación masculina; asimismo, se contemplan producciones de mujeres artistas, lo cual desestabiliza la hegemonía masculina, desactiva el canon heteropatriarcal y permite aperturas y alteraciones necesarias para expresar la diversidad. El cuerpo como dispositivo es sujeto y objeto de las deconstrucciones que la práctica de lenguajes integrados activa y expande.

Abordaje de la Educación Ambiental Integral

Atentos a la importancia que las problemáticas medioambientales abren e instalan en el debate de la escena educativa y en la sociedad en su conjunto, entendemos que la educación artística dialoga con el medioambiente desde una perspectiva de desarrollo sustentable y sostenible, lo que implica pensar y reflexionar de modo conjunto en la implementación de “políticas verdes” donde el mutuo cuidado y respeto en el uso de espacios comunes, insumos y herramientas, privilegien acciones circulares, de reciclado y sostenimiento solidario.

Poner en perspectiva La Ley Yolanda significa extender el rango de participación y compromiso comunitario con el cambio climático, desde la mirada situada y artesanal de la producción artística y discursiva de nuestra materia donde se habilita permanentemente la escucha y el debate sobre problemáticas actuales, hasta la mirada macro que compromete a la sociedad en su conjunto.

Objetivos

  • Estimular la producción y el análisis de discursos donde confluyan diferentes lenguajes artísticos.
  • Proponer actividades que motiven a repensar las fronteras de los diferentes lenguajes artísticos.
  • Descubrir mestizajes e hibridaciones en las prácticas artísticas contemporáneas.
  • Generar la reflexión acerca de la especificidad del lenguaje artístico elegido por las/les/los estudiantes, de cuáles son sus límites y las zonas de contacto con otros discursos.
  • Integrar las diferentes capacidades artísticas en un proyecto común donde se genere la transferencia de conocimientos.
  • Reflexionar sobre las representaciones y estereotipos sexo-genéricos en las prácticas artísticas performativas.
  • Destruir la antinomia nosotros y los otros.

Contenidos

Unidad 1:

  • La performance. Construcción de una acción artística “sin centro”. Performance con cámara fija y cámara en movimiento. “Arte vivo” y diferido. Propuestas performativas en diversos formatos/materialidades/soportes.
  • Producción: Ejercicios de lectura y apreciación. Ateneo activo de participación crítica. Socialización de miradas deconstructivistas y resolución de ejercicios simples como disparadores de ideas desestructurantes (circularidad, no linealidad, loop).
  • Claves teóricas: arte de acción, arte efímero, conceptualismos, etc.

Unidad 2:

  • El cuerpo como dispositivo de integración y expansión de los lenguajes artísticos, instrumento de expresión vocal, gestual y de movimiento. Elementos visuales y musicales generados por el cuerpo de la/el/les productores/as artísticos. Una etnografía del gesto.
  • Producción: Ejercicios de expresividad vocal, gestual y de movimiento. Proyectos de construcción de situaciones dramáticas en un contexto determinado. Elaboración de un guión no lineal. Obstrucciones para desencadenar una propuesta lúdica-creativa.
  • Claves teóricas: El cuerpo del/la/les productores/as. Voz y movimiento. Elementos expresivos: vestuario y maquillaje. La música como generadora de significados y atmósferas.

Unidad 3:

  • El espacio escénico/fílmico/entornos virtuales: propuestas no convencionales, urbanas, digitales, multimediales. El trailer como construcción de sentidos no lineales y de alto impacto visual. La puesta en escena como dispositivo de desplazamiento/alteración/tensión de los límites del propio espacio (cuerpo) y su diálogo con el espacio físico/material y múltiple/virtual representado. Lo visual y lo auditivo en la representación.
  • Producción: Representación de una propuesta artística en la que confluyan diferentes lenguajes artísticos. Muestra final socializada. Trabajo grupal. Proyectos grupales.
  • Claves teóricas: El espacio cinematográfico/escénico/real y virtual. Escenografía. Iluminación. Objetos escénicos. Principios estéticos de la puesta en escena. El Loop como propuesta estética, sonora y escénica.

Metodología

Desde lo formativo, el trabajo integrado en grupos “interdisciplinarios” (cruce de disciplinas, complementación) y a la vez “transdisciplinarios” (esfera mayor, trascendencia de la suma de esas disciplinas que crean un nuevo lenguaje) promoverá en los/las/les estudiantes la consolidación de su subjetividad e identidad trabajada con el otro/a/e. Esta modalidad comprende, también, a los y las docentes que provenimos de distintos lenguajes artísticos y debemos dialogar e interactuar para llevar adelante la propuesta.

En las páginas anteriores hemos señalado el carácter tentativo, provisorio y abierto del proyecto. Es una materia de “puertas abiertas” para las iniciativas de los/las/les estudiantes. Como se trata de una materia cuatrimestral, será necesario proponer actividades a corto plazo. Cada clase constará de tres momentos: al comienzo se propondrá una actividad, seguida de un breve período de explicación teórica con proyecciones diversas de propuestas artísticas integradas; luego, los/las/les estudiantes se dividirán en grupos y tendrán libertad de organización interna; cumplido el plazo establecido, el curso se reunirá y cada equipo socializará sus producciones; en los últimos minutos se reflexionará sobre los logros y dificultades. En la medida de lo posible los/las/les responsables de cada producción serán espectadores/as de las y de los demás. La terna docente acompañará a los/las/les estudiantes a lo largo de toda la clase.

En concordancia con lo establecido anteriormente, la materia se sostiene en perspectivas pedagógicas inclusivas que permitan el desarrollo de las subjetividades y el acompañamiento sostenido de las trayectorias de todos los/las/les estudiantes a lo largo del cuatrimestre.

Evaluación

Las producciones de los/las estudiantes adquieren visibilidad a través de muestras finales con formato de público abierto, que trascienden los límites del aula, que generan el desarrollo de interacciones dialógicas, y que fortalecen, en la creación, la subjetividad de los/las estudiantes; pero que además construyen lazos intersubjetivos entre los que participan de la creación grupal y entre los que miran y escuchan en un espacio compartido.

Es de destacar que el acento no está puesto en el nivel artístico del producto sino en la dinámica generada a lo largo de los encuentros que garantice a cada estudiante mejorar actitudes en su relación con los demás, aportando sus capacidades individuales en el lenguaje visual y musical, optimizando su expresión tanto verbal como corporal.

En consecuencia, la evaluación contemplará todo el proceso de aprendizaje y no sólo el resultado concreto de las acciones que realicen. Este proceso involucra los avances específicos en el lenguaje artístico, el desarrollo conceptual (la capacidad de entender las consignas de trabajo y el reconocimiento de los elementos involucrados en las mismas) y la actitud frente al trabajo colaborativo. Finalmente, si bien el proyecto cobra sentido y visibilidad en la representación ante un público, es decir una muestra final, resulta importante destacar que en la acreditación de la materia, además de los aspectos institucionales comunes a las asignaturas cuatrimestrales, se considerará relevante en el momento de la aprobación el proceso de búsqueda, de experimentación y de concreción que conducen a la puesta en escena de cada estudiante.

La calificación de cada uno de los momentos del cuatrimestre será de acuerdo al formato actual propuesto desde la Dirección, que establece el envío de informes cualitativos. Si finalizados los períodos la trayectoria estuviera completa, la calificación será numérica entre 7 y 10; sino se consignará “Trayectoria en curso”, y el/la/le estudiante deberá asistir al período recuperatorio de diciembre/febrero. Al completar la trayectoria en dicho período, la calificación final será numérica entre 6 y 10 puntos.

Bibliografía

  • AGUERRE, ANDREA (2022). Proyecto Académico y de Gestión 2022-2026. Marco teórico. BBA,UNLP, La Plata.
  • ANIJOVICH, REBECA (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Aique. Buenos Aires, 2010.
  • BACHILLERATO DE BELLAS ARTES “FRANCISCO DE SANTO (2012). Marco teórico del plan BBA. La Plata, 2012.
  • DE TORO, FERNANDO (1987). Semiótica del teatro: Del texto a la puesta en escena. Galerna. Buenos Aires, 1989.
  • MACHADO, ARLINDO (2000). El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Buenos Aires: Libros del Rojas, Buenos Aires, 2000.
  • MANOVICH, LEV (2001). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Ed. Paidós, 2005
  • MARCHÁN FIZ, SIMÓN (1994). Del arte objetual al arte de concepto. Akal. Madrid, 1997.
  • PAVIS, PATRICE (1996). El análisis de los espectáculos: Teatro, mimo, danza, cine. Trad. de Enrique Folch González. Paidós. Barcelona, 2000.
  • UBERSFELD, ANNE (2004). El diálogo teatral. Galerna. Buenos Aires, 2004.

Sobre ESI:

  • HEREDIA, L. y otros (2007). Educación sexual y literatura. Propuestas de trabajo. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Educación.
  • LINEAMIENTOS CURRICULARES. ESI.

Enlaces multimediales

Videopoema:

Experimentaciones abstractas:

Videodanza / Experimentaciones corporales:

Material apropiado – Found footage:

Collage audiovisual:

Otros: