Search
Close this search box.

Composición musical

Fundamentación

El proyecto institucional del BBA tiene como idea estructuradora al concepto de
“competencia Comunicativa” que contempla los procesos y conocimientos para la
producción y comprensión de los discursos musicales. Es de esta manera, que la
producción y la reflexión acerca de esa producción son los ejes estructuradores
del área de composición musical.
Se entiende como producción al proceso que pone en acto lógicas y
procedimientos disciplinares con el fin de construir discursos artísticos en
situaciones de comunicación, priorizando en cada alumno un trayecto formativo
que atiende al desarrollo de la individualización, a los diferentes perfiles, a las
demandas del contexto sociocultural actual, al plan de estudio y sus programas y
al proyecto institucional. En el área de composición, la producción significa poner
los conocimientos en acción, alcanzar la conceptualización a través de la
experiencia. El/la estudiante produce activamente sus propios conocimientos partiendo
de estrategias diversas tales como: la experimentación, el aprendizaje y la
resignificación de modelos pre existentes, la aplicación de contenidos del lenguaje
musical en la creación de discursos originales.
El área de composición musical se propone generar contenidos específicos y a su
vez ser síntesis de las asignaturas que los alumnos cursan en su formación
musical específica.

Abordaje de la ESI

Los lineamientos y el espíritu de la ESI pueden ser abordados de manera transversal en
todos los niveles en los que se dicta la asignatura, críticamente y reflexionando a partir de
las producciones musicales. En este sentido se busca reflexionar, habilitar, contextualizar
históricamente, visibilizar obras y compositoras de la historia de la producción musical. Por
otro lado, como parte del proceso compositivo fundamental se cuenta, se habilita y se
impulsa la subjetividad de les estudiantes en sus procesos de construcción de sus propias
composiciones.

Objetivos

El objetivo del área es la creación y producción de obras musicales originales
partiendo de materiales originales y preexistentes diversos, aplicando distintos
procedimientos y técnicas compositivas y utilizando la experimentación, la
reelaboración y la resignificación como principios básicos.

Contenidos

LOS PROCESOS FORMALES, ARMÓNICOS Y MELÓDICOS EN LA ELABORACIÓN Y
ORGANIZACIÓN MAS COMPLEJA DE LA OBRA.

  • Procedimientos de elaboración melódica a partir de diferentes organizaciones de
    lo simultáneo: procesos texturales, armónicos y formales de unidades mínimas
    (antecedentes, consecuentes; tipos de comienzo).
  • Dinamización de los tiempos débiles (notas de paso, bordadura, escapatoria)
  • Dinamización a partir de relaciones con procesos armónicos: notas reales,
    apoyaturas, retardos.
  • Características del ritmo armónico y la estructura formal.
  • El desarrollo del material compositivo en procesos formales básicos A – AB –
    ABA, utilizando procedimientos de variación y renovación del material a partir de
    las diferentes combinaciones de sonidos ajenos, diseños melódicos, diseños de
    acompañamientos, tipos de comienzo: tético, anacrúsico, acéfalo.
    LA DINAMIZACIÓN DEL DISCURSO DESDE LOS PROCESOS SONOROS Y TÍMBRICOS.
  • Construcción de criterios de selección del material sonoro y compositivo en
    relación a la producción del sonido. Relaciones entre los instrumentos.
    Características sonoras e instrumentación
  • La compensación y equilibrio a partir de la selección tímbrica y sonora del
    material, considerando: la estructura rítmica y melódica, la melodía relacionada a
    la instrumentación; construcción de melodías para instrumentos o voces,
    Relaciones de planos rítmicos, melódicos y armónicos: la tensión-distensión.
    LA ORGANIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS MUSICALES EN RELACI ́ ́ON A LA ESTRUCTURA
    ARMÓNICA. TENSIÓN ARMÓNICA.
  • Criterios de enlace de las funciones armónicas (en distintos períodos y estilos)
    en la producción de procesos tensión antes en el discurso. Vinculaciones con el
    ritmo armónico. Las funciones de reemplazo (VI, II y VII grado).
  • Exploración, análisis y elaboración de discursos breves a partir de la utilización
    de la cadena de dominantes diatónicas. Aproximación a progresiones y
    secuencias. Estudio de los enlaces más frecuentes. Las relaciones entre el ritmo
    armónico y el melódico.
    CONTEXTUALIZACION DENTRO DE UN GENERO.
    Elaboración de discursos originales en el marco de un género específico de música popular. El género de música a ser trabajado en 3º año es el de cumbia, esto no quiere decir que pueda cambiarse por otro género, en base a las consideraciones que les docentes establezcan al analizar el grupo de trabajo con el cual desarrollarán este programa año a año.
    • Marco general de historización del género a ser abordado:
    • La cumbia y su contexto de surgimiento en el norte de América del sur y centro América
    • La cumbia en Argentina: ¿en qué año comienza a ser consumida en nuestro mercado cultural? Principales referentes históricos y actuales.
    • Elementos del lenguaje musical que caracterizan al género y sus variaciones que definen estilos:
    Ritmo
    Elaboración melódica
    Textura
    Modos de ejecución teniendo en cuenta la performance

Metodología

  • La resolución de trabajos se realiza a través del desarrollo de estrategias de
    producción individual y grupal.
  • Se abordará el análisis de obras como método de estudio de la composición, a
    partir de la identificación de estructuras musicales y el estudio de
    procedimientos de composición y tratamiento de los materiales sonoros.
  • En relación a estos aspectos puede mencionarse:
  • La resolución de análisis de obras propuestas por el docente, con y sin ayuda
    de una partitura apuntando a extractar sus características constructivas
    principales, utilizando la terminología específica para describir las estructuras
    musicales.
  • Ejecución de las producciones propias y de los compañeros/as a fin de abordar
    las problemáticas de interpretación del discurso (información presentada en la
    partitura y comprensión para el que escucha y ejecuta).
  • Construcción y ejecución de uno o más trabajos para voces elaborados por los
    propios alumnos.

Evaluación

  • Presentación de material y trabajos solicitados, en tiempo y forma.
  • Grado de elaboración y presentación final de las partituras en relación a la
    información necesaria para la interpretación de la producción.
  • Resolución de trabajos grupales donde se involucren las capacidades de
    selección, análisis, organización y evaluación de la producción realizada, sin
    intervención del docente.
  • Valoración de estrategias de resolución grupal e individual de los trabajos en
    relación a las temáticas abordadas en el nivel.
  • Grado de conceptualización y de relación de las temáticas abordadas en el
    nivel.
  • Ajustes en la ejecución concertada, atendiendo a los niveles de estructuración
    del discurso producido, considerando aspectos globales y puntuales en la
    ejecución.
  • Niveles de actuación en la presentación y muestra de los trabajos realizados.

Bibliografía

  • Apuntes de cátedra.
  • Proyecto de investigación de la cátedra de Lenguaje Musical Tonal dirigido por
    el profesor Sergio Balderrabano. (FBA UNLP).
  • Arnold Schöemberg, Fundamentos de la composición musical, Editorial Real
    Musical, 2000.
  • Arnold Schöemberg, Tradado de Armonía, Editorial Real Musical, 1979.
  • Clemens Kühn, Tratado de la forma musical, Editorial Idea Books S.A., 2003.
  • Bachillerato de Bellas Artes, Ideas para una nueva educación, UNLP, 2004
  • Bachillerato de Bellas Artes, Plan 2012.
  • Aguerre, A. (2017). Proyecto académico y de gestión 2018 – 2022. La Plata: Bachillerato de
    Bellas Artes, UNLP.
  • Aguerre, A. (2022) ). Proyecto académico y de gestión 2022 – 2026. La Plata: Bachillerato
    de Bellas Artes, UNLP.
  • Aguerre, Andrea Alejandra; Martínez, Laura; Araujo, Pablo; Bantar, Patricia; Bertone, Florencia. (2019) Breviarios BBA; no. 4 Capítulos robados. La Plata: Bachillerato de Bellas Artes “Prof. Francisco A. De Santo”, UNLP.