Search
Close this search box.

Estructuras geométricas

Fundamentación

Esta asignatura pertenece al Departamento de Artes Visuales y se vincula a los lineamientos establecidos para el área del Lenguaje en los cuales se asienta parte de las asignaturas departamentales (los otros son el área de la Producción y el área Teórica). El objetivo central de la materia es desarrollar en los y las estudiantes capacidades para interpretar y realizar construcciones que estructuren tanto la producción bidimensional como la tridimensional a partir de postulados geométricos.

La percepción del espacio y de los objetos que interactúan con él, se tornan entonces, en el punto de partida para iniciar la incorporación de conceptos que permitan el estudio de códigos de transferencia de un hecho tridimensional a un medio bidimensional y viceversa.

Por tanto, sobre el estudio analítico de ejemplos en los cuales se manifieste una construcción geométrica específica, se estimulará a los y las estudiantes para que puedan reconocerla y reconstruirla, aplicando procesos instrumentales y expresivos.

Este espacio se funda en resolver actividades donde el dibujo de precisión comienza a tener protagonismo, iniciándolos en el reconocimiento y utilización de las herramientas específicas y en trabajar permanentemente los contenidos de la materia (polígonos, cuadriláteros, triángulos, procedimientos constructivos, etc.) como partes de una estructura mayor que los aglutina y les da sentido: tramas en 2D y 3D, mosaicos, grillas, como una herramienta básica tanto para el análisis de lo producido, como inicial para llegar a un nuevo producto final.

Finalmente, es importante destacar el lugar relevante que debe darse a los procesos en que los/las estudiantes experimentan y ensayan lo aprehendido, reflexionando sobre los contenidos y orientando búsquedas personales, acompañados por el/la docente para fortalecer a su vez aspectos curriculares específicos, y desarrollar creativamente búsquedas e interpretaciones originales y diversas. Se refuerza así, el concepto de dialogismo, planteado en el último Proyecto académico y de gestión institucional, destacando la importancia de la comunicación, en un proceso de interacciones que se co-construyen y complementan, entre los sujetos que forman parte de la asignatura (docentes y estudiantes).

Abordaje de la ESI

Los y las estudiantes producen explorando desde sus propias expresiones y relaciones, a partir de las propuestas de los diversos prácticos que conforman el corpus de contenidos.

Durante la cursada demuestran una presencia del colectivo relacional en que están involucrados, es por esto que la construcción de sus identidades y pertenencias, son ratificadas por sus propios intereses y esto hace que, desde la comprensión del desarrollo de la asignatura, se promueva el camino a las presentaciones estructuradas que indaguen sobre los principios de las diferentes vertientes de representación de sentido.

Estructuras Geométricas atiende a los Propósitos Formativos de la Educación Sexual Integral de manera general y constante a través de la actitud respetuosa e inclusiva de sus docentes que propician las mismas actitudes en sus estudiantes.

De manera particular, amplía el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad, dando a conocer un lenguaje gráfico no abordado hasta el momento como lo es el dibujo de precisión.

Promueve hábitos de cuidado del cuerpo y de la salud en general custodiando la postura corporal al momento de ejecutar los dibujos. El uso de instrumental de dibujo de precisión – compás, escuadras, escalímetro, estilógrafos- requiere posiciones del cuerpo que los estudiantes no han vivenciado hasta el momento. La mala ejecución de estas tareas puede acarrear molestias físicas.

Propicia aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación cuando construye conocimientos con el aporte de todos. Los contenidos trabajados en la materia son puestos en juego a partir de los saberes previos que los estudiantes traen al aula. El conocimiento como creación colectiva e inclusiva.

Con respecto a los lineamientos curriculares, Estructuras Geométricas atiende en particular a la valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión; al reconocimiento de las posibilidades expresivas y la exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para varones y mujeres, erradicando prejuicios habitualmente establecidos; y a la valoración de las propias producciones y las de los/las compañeros/as.

Objetivos

GENERAL

  • Percibir y reconocer el cambio que se produce en la representación plástica cuando se emplean herramientas de precisión.

ESPECÍFICOS

  • Introducir a los y las estudiantes en el dibujo de la geometría con instrumental propio del dibujo de precisión manual: escuadras, compás, tinta, plantillas.
  • Reconocer los rasgos característicos de las letras de imprenta, dibujadas a mano.
  • Adquirir destreza en la elaboración de textos y rótulos a mano, empleando los recursos caligráficos.
  • Consolidar aprendizajes relacionados con la construcción de figuras geométricas planas a partir del trazado con instrumental.
  • Relacionar saberes matemáticos con desarrollos geométricos.
  • Explorar y construir formas volumétrico-espaciales con fundamento geométrico.

Contenidos

UNIDAD 1. MANEJO DE INSTRUMENTAL
Trazados en lápiz y tinta.
Uso de gradientes de grafitos, espesores de punta y tipos de líneas.
Manejo de escuadras: suma y resta de ángulos.
Instrumental de medición triple decímetro y escalímetro.
Uso del compás.

UNIDAD 2. CALIGRAFÍA Y TIPOGRAFÍA
Introducción al dibujo caligráfico manual para la elaboración de rotulados de láminas.
Proporciones de las letras dibujadas a mano.
Interlineado e interletrado
Pautas, guías. Inclinación a 90º y 75º.
Introducción a las familias tipográficas. Componentes de las letras.

UNIDAD 3. CONSTRUCCIONES BÁSICAS
Líneas paralelas, perpendiculares y oblicuas.
División de la línea en partes iguales. División de ángulos.
Suma y resta de ángulos.
Construcción de triángulos. Construcción de cuadriláteros.
Construcción de polígonos regulares inscriptos en la circunferencia.
Construcción de polígonos estrellados.
Construcción de poliedros.
Trazado de empalmes.

UNIDAD 4. PROPORCIONES
Sistemas de proporciones estáticas y dinámicas. Trazados reguladores.
El rectángulo áureo. Espiral áurea
Concepto de escala. Variación de la dimensión según la escala.

UNIDAD 5. ESTRUCTURAS GEOMÉTRICAS
Concepto de Estructura. Construcción de redes planas: simple, combinada, superpuesta.
Partición regular del plano.

UNIDAD 6. OPERACIONES GEOMÉTRICAS
Adición, sustracción, interpenetración, yuxtaposición.

Metodología

La práctica áulica contemplará los siguientes momentos:

  • Para la elaboración de los ejercicios, se considerarán dos instancias fundamentales para profundizar en el razonamiento de las metodologías constructivas de cada modelo de estudio.
  • Un primer momento de toma de apuntes a mano alzada, permitirá focalizar en la lógica que propone el ejercicio. Estos apuntes tienen la función de documentar el proceso mediante el cual se explicó y se dedujo colectivamente la resolución a los problemas planteados. El pizarrón se transforma en el primer soporte donde se resuelven los ejercicios entre todos/as.
  • Posteriormente, las producciones adquieren el rigor propio de la utilización de instrumental. Fijando así los contenidos y desarrollando la habilidad del dibujo de precisión mediante el cual, los razonamientos estudiados a mano alzada son verificados.
  • También, como complemento para la realización total o parcial de las producciones puede haber una búsqueda de información y registro digital.

Por parte del profesor/a:

  • exposición teórica,
  • organización de las tareas,
  • desarrollo de los contenidos,
  • conducción de las tareas de discusión y análisis,
  • orientación en la elaboración de las producciones,
  • realización de actividades para la consolidación del contenido,
  • realización de actividades para la aplicación del contenido,
  • participación en plenario para la presentación y defensa de lo producido.

Evaluación

Se evaluarán las actividades desarrolladas por los y las estudiantes en clase, por lo cual, tanto el cuaderno de apunte como las producciones surgidas de esas notas, serán objeto de consideración.

Se evaluará cada producción al término de la misma, dando una calificación parcial, la cual podrá ser satisfactoria en todo o en parte, o no satisfactoria y por lo tanto, se deberá rehacer la actividad. La evaluación se completará con la presentación de todas las producciones y el cuaderno de apuntes al término de cada trimestre, para considerar los avances realizados por los y las estudiantes durante el transcurso del mismo.

Se considerará especialmente la participación en clase, la presentación de trabajos en tiempo y forma, la asistencia y participación de los plenarios.

La acreditación de cada uno de los tres momentos del ciclo lectivo responderá al formato actual propuesto desde la Gestión directiva, el que establece el envío de informes cualitativos. Si finalizados los períodos la trayectoria estuviera completa, la calificación será numérica entre 7 y 10 y acreditará el espacio; caso contrario, se consignará “Trayectoria en curso” y los/las estudiantes deberán asistir a las mesas evaluadoras de diciembre y febrero.

Bibliografía

  • Crespi, I. – Ferrario, J. (1971). Léxico Técnico de las Artes Plásticas, EUDEBA, Bs.As.
  • Ernst, Bruno (1990). El Espejo Mágico de M.C. Escher, Edit. Taschen, Berlín.
  • Munari, B. (1987) Diseño y Comunicación Visual. Contribución a una metodología Didáctica. Edit. Gustavo Gili, Barcelona, ISBN 84-252-1203-0.
  • Munari, B. (1999). El triángulo: más de 100 ejemplos ilustrados sobre el triángulo equilátero. Edit. Gustavo Gili, México, ISBN 968-887-358-6.
  • Pezzano, P.; Guisado Puertas, F., Manual de Dibujo Técnico, Editorial Alsina.
  • Ramírez Burillo, P.; Cairo, Carlota, (1989). Educación Plástica, Tomo 2, Ediciones Santillana, Bs.As.
  • Sorrentino, F. La Perspectiva y la Corrección Óptica en la Pintura Mural, ISBN-10: 987-05-1223-2.
  • Wong, W., (2004). Fundamentos del Diseño Bi y Tridimensional, Edit. Gustavo Gili, Barcelona.

SITIOS WEB

APUNTES

  • Dallachiesa, E. – Tomeo, D. “Caligrafía y tipografía”.
  • Rassio, H., “Alfabetos caligráficos con letras bastón a 90º y 75º”.
  • Rassio, H. “Construcción de Triángulos”.
  • Rassio, H. “Construcción de Cuadriláteros”.
  • Rassio, H. “División de la circunferencia”.