Search
Close this search box.

Fundamentos visuales

Fundamentación

El proyecto Institucional vigente en el Bachillerato de Bellas Artes “Francisco A. De Santo” apunta hacia la enseñanza de los procesos de producción estética haciendo hincapié en la articulación de lenguajes como sistemas de comunicación, con el propósito de decodificar y recodificar imágenes, no persiguiendo tan solo un objetivo de formación estética, sino que comprometa funciones cognitivas específicas y favorezca la construcción del conocimiento. Uno de los objetivos de nuestra institución como colegio pre-universitario especializado en arte, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, es el de innovar y experimentar en la enseñanza artística. Respecto de la organización curricular, el proyecto institucional se materializa en la existencia de dos campos de Formación: la Formación General y la Formación Específica de los saberes artísticos de la música y las Artes Visuales.
La asignatura Fundamentos Visuales pertenece al Departamento de Artes. Artes
Visuales, parte constitutiva de la Formación Específica, enmarcado en el Área del Lenguaje.
Un productor es una persona que resuelve problemas. Para esto debe explorar las soluciones visuales posibles, y éstas son consecuencia de las diferentes relaciones de los agentes de la percepción. Estos agentes, más los principios que hacen a la organización de la imagen es lo que conforma el lenguaje que debe dominarse para enfrentar los problemas de la producción.

En el comienzo de este proyecto del lenguaje visual la exploración tiene un papel preponderante. Los tres grandes ítems perceptivos: la forma, el color y la textura, se abordan de una manera hasta ahora poco usual. Aunque se consideran los conceptos y ordenamientos visuales

tradicionales, se comienza experimentando con estudios de percepción, elaborando un vocabulario personal de lo formal y lo tonal, desarrollando sensibilidad visual y ejercitando la capacidad de solucionar los problemas visuales. El solo proceso de seleccionar, colocar, ajustar, hacer cambios, realizar una búsqueda y descubrimiento independiente, crea los mecanismos para un aprendizaje real y la aplicación con sentido de los principios visuales.
Los productos visuales son objetos en los que intervienen ciertos mecanismos (por ejemplo, la manipulación), como vehículo de captación de las variantes conceptuales de forma, color y textura. Se trata de proporcionar una base de percepción de los supersignos para utilizarla en crear soluciones propias a los problemas planteados.
” Abordaje de la ESI “La asignatura Fundamentos Visuales es un espacio de producción del lenguaje visual, donde los y las estudiantes resuelven situaciones problemáticas por medio de exploraciones, experiencias significativas a través de diversos procesos de percepción, producción y reflexión. Este espacio, entonces, habilita diversas posibilidades para abordar los contenidos establecidos por la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), como modo de construir lenguaje, con las connotaciones sintácticas y semánticas que implican, entendiendo que es un espacio valioso para construir subjetividades y poder visibilizar otras miradas.
Entendiendo a la producción en tanto lenguaje visual, como así también a los dispositivos visuales que los y las estudiantes generan para abordar de un modo efectivo conceptualizaciones.
En esta asignatura como en otras tantas del Departamento de Artes Visuales la ESI atraviesa transversalmente y en modo vertical nuestros programas, pudiendo abordar los contenidos de modo vincular como de modo propositivo, promoviéndolo situadamente.
En diversos planos se abordarán contenidos de la ESI, desde el simple modo que proponemos para que los y las estudiantes construyan procesos productivos (tareas grupales, en subgrupos), a través de la percepción y apreciación de representaciones de diversas características con la intencionalidad de una reflexión sobre temas que connotan subjetividades, por ejemplo, el color ligado a sensaciones, armonías cromáticas que evocan situaciones determinadas. Psicología del color, su relación con sentimientos, color que denota o connota, significantes cromáticos, simbolismos. Climas tonales que determinan subjetividades. Género y colores: ¿existen preconceptos que podemos revertir y deconstruir? En una segunda etapa abordamos la producción y cada alumno/na imprimirá características personales o acordará con sus compañeros /as de grupo como representarlas en construcciones bi o tridimensionales.
En la etapa final a través del análisis y la reflexión los y las estudiantes generan una defensa crítica de sus propuestas, construyendo y deconstruyendo lenguaje. En plenarios áulicos y en muchos casos abiertos por nivel se genera una instancia de reflexión propia y de pares, momento donde se comparan soluciones.
Pensamos entonces el aula y la escuela como un espacio de construcción, de transformación, de reflexión, de subjetividad e intersubjetividad que no puede escindir de los contenidos de la ESI, como parte de nuestra condición de seres activos, críticos y subjetivos.
” Abordaje de la Educación Ambiental Integral “La ley N° 27.592, o Ley Yolanda es una norma nacional de Argentina que tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático. La norma se denomina así en honor a Yolanda Ortiz, química y funcionaria argentina que lideró el ingreso de las “políticas verdes” en nuestro país y en Latinoamérica al inaugurar un área novedosa: el cuidado del ambiente por parte del Estado. En nuestra Institución, desde el abordaje de los proyectos- Programas se promueve la educación ambiental para la construcción de una sociedad consciente y en equilibrio con la naturaleza. Los espacios de producción en la escuela proponen la utilización del reciclado de materiales. Una manera de concientizar a las/los estudiantes y colaborar en el cuidado del medio ambiente. En la actitud se refuerzan valores, en la actitud de respeto y cuidado de espacios comunes, en el uso responsable de insumos y herramientas, y en una mirada de permanente reflexión en relación con las políticas ambientales.

” Objetivos “Los alumnos deberán ser capaces de:
Desarrollar la capacidad perceptiva y la experiencia sensorial para explorar el entorno circundante
Comprender conceptos específicos del código visual y adquirir la capacidad de articularlos.
Resolver problemáticas del lenguaje visual construyendo soluciones personales para demostrar validez de suposiciones.
Fundamentar demostraciones visuales personales mediante la reflexión crítica oral y escrita.
Valorar las demostraciones visuales de la producción ajena.
Respetar los espacios comunes.
Valorar el uso responsable de insumos, materiales y herramientas.

Apreciar la diversidad de soluciones personales construidas frente a un mismo problema visual a validar.
Transferir los conocimientos construidos para resolver otras problemáticas visuales.
” Contenidos “COLOR
Círculos Cromáticos Tradicional y Generativo – Ordenamientos sistemáticos convencionales
Construir diseños personales.
Sensibilización ante la organización del color tradicional y no tradicional.
Armonía del color (Contenidos posibles para trabajos situados de ESI) – Identificación y clasificación de los intervalos cromáticos.
Sensibilización ante el juego de las organizaciones cromáticas en función del sentido.
Variantes en la pérdida de la saturación.
Realización de mezclas para identificar tipos de desaturación (quebramiento, Neutralización), subsaturación, sobresaturación.
Disposición para el manejo de la pureza del color.
Isovalencia tonal. Comparar y ordenar tonos acromáticos, cromáticos, Saturados y desaturados.
Sensibilización perceptiva y seguridad para transferir isovalores.
Claves tonales cromáticas (Contenidos posibles para trabajos situados de ESI)
Proporcionalidad de áreas, niveles y contraste de valor cromático.
Selección y articulación de colores con sentido expresivo.
Valorar la influencia lumínica en la creación de la imagen.
Modelado del color y Modulado del color
Disposición para la realización de mezclas pigmentarias y ópticas
Valorar el modelado y el modulado de color como procedimientos para la construcción de ilusión de volumen en el plano bidimensional.
Perspectiva atmosférica
Valorar la perspectiva atmosférica como procedimiento en la construcción de ilusión de espacialidad en el plano bidimensional.
Relacionar al valor, saturación y temperatura de los tonos cromáticos.
” Metodología “El trabajo en el aula se inicia con la fase de análisis de cada enunciado visual. Durante esta etapa se deconstruyen los términos del enunciado con la intención de arribar al significado de su formulación En algunos casos el enunciado es ampliado de forma innovadora, cobrando nuevo sentido para los alumnos. Esta fase es introductoria para la etapa de construcción de los objetos o imágenes demostrativas, mediante las cuales se validan los conceptos aludidos en la fase inicial.
En el proceso de producción se valora el reciclado de materiales y el cuidado de insumos y herramientas.
Las comprobaciones se comparten con todo el grupo de alumnos; durante los plenarios internos de demostración se exponen las construcciones, sus mecanismos y los conceptos puestos.
El trabajo concluye con una fase de preguntas o planteos, que los alumnos deben resolver aplicando los conocimientos construidos, como una etapa de afianzamiento e instalación conceptual.
La metodología anteriormente citada es utilizada, con ciertas variables, para desarrollar todos los contenidos de este proyecto.
En los plenarios demostrativos internos de cada curso se puede compartir información y conocimiento con otros cursos y se seleccionan las construcciones que integrarán una muestra anual didáctica entre cursos del mismo nivel, y otros niveles del área del Lenguaje cuyo mensaje educativo, interactivo y en muchos casos lúdico se extiende en un amplio cotejo de soluciones a problemas visuales variados
” Evaluación “En cada una de las fases de desarrollo del trabajo se realiza una evaluación particular de cada uno de los /las estudiantes teniendo en cuenta, en la fase inicial el esfuerzo y el interés por avanzar, a partir de sus estructuras de referencia, de sus conocimientos previos y saberes vulgares hacia la articulación de conceptos específicos del código visual. Durante la etapa de construcción y demostración, la evaluación se lleva a cabo en base a la realización de una planilla de valoración realizada por los y las docentes y por cada uno de los integrantes del grupo que expone, en donde se consideran los siguientes:

  • Nivel conceptual del trabajo
  • Grado de eficacia y legibilidad de la construcción.
  • Nivel de realización
    En la fase final se considera para evaluar el grado de transferencia que se produce cuando los y las estudiantes deben dar solución a ciertos problemas teóricos, a través del uso de los conocimientos construidos.
    Describimos algunos modos posibles a tener en cuenta en la instancia de evaluación:
  • Producción activa en las diversas etapas del proceso de trabajo.
  • Realización por parte de las y los estudiantes de los trabajos prácticos propuestos, en las condiciones preestablecidas.
  • Participación de los y las alumnos /as en las instancias de reflexión de las producciones áulicas.
  • La participación de las y los alumnas/os en las instancias de exposición dentro y fuera de la institución.
    Para la aprobación de la asignatura la/ el alumno deberá completar trayectoria académica y obtener una calificación promedio anual de siete (7) puntos. Si el alumno/a no aprueba la asignatura existen instancias de evaluación mediante trayectos académicos para los turnos de diciembre del año lectivo y febrero-marzo del siguiente año. En esta instancia aprueba con una calificación de seis (6) puntos o superior.
    ” Bibliografía “Aguerre, Andrea. 2022-2026 Proyecto académico y de gestión 2022-2026. Bachillerato de Bellas Artes, UNLP.
    Albers, Josef. 1979. La interacción del color. Madrid. Alianza Forma.
    Arheim, Rudolf. 1993. Arte y percepción visual. Eudeba. Bs. As.
    Crespi-Ferrario. Léxico Técnico de las Artes Plástica s, Eudeba, Bs. As.
    Dantzic, C.M. Diseño Visual l .Edit. Trillas. Méjico.
    De Bértola, Elena. Arte Cinético. Ediciones Nueva Visión. Bs As.
    Edwards, Betty. 2006. El color. Ediciones Urano. España.
    Fernández Chiti, Jorge.2003. Diccionario de Estética de las Artes Plásticas.
    Ed. Condorhuasi. Argentina.
    Gombrich, Ernest. 2013. Arte, percepción y realidad. Paidós. España.
    Itten, Johannes. 1975. El arte del color. París. Bouret.
    Kepes, Gyorgy.1976. El lenguaje de la visión. Editorial Infinito. Bs As.
    Hesselgreen, Sven. El lenguaje de la a arquitectura. Eudeba, Bs.As.
    Hornung, David. 2001. Color: Curso práctico. Edit. Promopress, Barcelona.
    Martinez, Miquelarena, Pastorino, Cerdá. 2024 .Fundamentos Visuales 3° Proyecto académico. BBA.UNLP.
    Munari, Bruno; Diseño y comunicación visual, Editorial G. Gilli Barcelona.
    Noé, Luis Felipe.2004. ¿De qué hablamos cuando hablamos de pintura?
    Vol.4. Academia Nacional de Bellas Artes. Bs. As.
    Scott, William. 1979. Fundamentos del Diseño. Editorial V. Lerú. Bs. As.
    Von Rebeur, Ana. 2013. La ciencia del color. CQL. Siglo veintiuno editores. Bs.
    As.