Fundamentación
El Bachillerato de Bellas Artes ha constituido como propósito educativo general el desarrollo de la competencia comunicativa en los alumnos. Por tanto, se considera al alumno como productor activo de sus propios conocimientos y sujeto que construye y reconstruye sus aprendizajes, creando significados a partir de la experiencia.
Desde esa perspectiva, la asignatura Lengua y Producción de Textos se enmarca en el enfoque comunicativo, a su vez basado en una gramática nocional-funcional, que pone el acento en la utilidad del proceso comunicativo, con un propósito o función concretos, entre interlocutores concretos y en una situación concreta. Es decir, los contenidos gramaticales están al servicio del uso de la lengua según la situación de comunicación, la intención del hablante y el contexto de producción. El foco de atención se concentra en la eficacia y adecuación del mensaje, para lo cual es indispensable también el conocimiento gramatical o atención a la forma, ya que se construye significado a partir de la experiencia y del diálogo ubicado en contextos multidimensionales. En este sentido, entendemos que, como se señala en el Proyecto Académico y de Gestión 2022-2026
“los significados se constituyen dialógicamente en textos, se hacen en diálogo, con referencia al mundo y en el contexto del mundo, de los cuales el ser humano se apropia dialógicamente: la interacción, los contextos y la construcción comunicativa son las claves de una concepción dialógica de la enseñanza y el aprendizaje.”
(Proyecto Académico y de Gestión 2022-2026, p.54).
Tomamos como eje vertebrador el texto (tanto oral como escrito) que determina los contenidos lingüísticos, pragmáticos, comunicativos específicos de cada tipología textual. El texto como unidad de sentido vincula los contenidos funcionales con las formas lingüísticas mediante las cuales estos se realizan. La especificidad textual determina necesidades objetivas, en la medida en la que el género y la situación comunicativa exigen formas lingüísticas, comunicativas y socioculturales determinadas (Regueiro Rodríguez, 2015, 2016). Además, como ya se señaló, se estudiará la oralidad en la interacción verbal y dialógica, atendiendo concretamente a las diferencias que se establecen entre los usos de la lengua oral y la lengua escrita.
Abordaje de la ESI
A partir de la reflexión, el conocimiento, y el intercambio prolífico de sentidos que promueven la lectura y la escritura se pretende propiciar la formación de sujetos críticos y autónomos que puedan participar de este universo de significación, dialogar con él e interpretarlo de manera personal. Las variantes regionales, generacionales y socio-culturales de la lengua, así como el registro formal e informal, y los usos propios de la oralidad son un buen punto de partida para repensar el concepto de inclusión y para respetar las diferencias con el otro, para comprender la importancia de la pluralidad de voces en un entramado social diverso. En ese sentido, la problemática y los alcances del lenguaje inclusivo, puesto en contraste con las formas canónicas o legitimadas de una lengua que reproduce un modelo de sociedad patriarcal e inequitativo, es uno de los temas que recorrerá el Programa de manera transversal, más como objeto de reflexión y discusión que como un posicionamiento a favor o en contra de su uso.
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES
- Optimizar el conocimiento de la lengua oral y escrita, en sus aspectos teórico-descriptivos, normativos y expresivos.
- Adquirir un conocimiento consciente y fundamentado sobre el funcionamiento del sistema lingüístico.
- Establecer relaciones entre el subsistema léxico y el subsistema gramatical, y sus respectivas funciones semánticas.
- Reconocer la tipología textual en relación con los géneros discursivos.
- Favorecer el desarrollo de las habilidades metalingüísticas.
- Reconocer, aceptar y respetar los diferentes dialectos, cronolectos y sociolectos de nuestra lengua.
- Cultivar la imaginación de los alumnos mediante la producción escrita y la práctica oral de diversos formatos discursivos no argumentativos.
- Descubrir y reflexionar que el lenguaje puede cambiar e influir positivamente en el comportamiento humano y en nuestra percepción de la realidad.
- Desarrollar la precisión expositiva de los alumnos mediante la producción escrita y la práctica oral de formatos discursivos argumentativos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que el estudiante logre:
- Reconocer las categorías gramaticales
- Identificar la estructura de la oración simple y los distintos modos de presentación informativa.
- Reconocer las proposiciones coordinadas y el uso de conectores en textos de variedad tipológica.
- Identificar la función pronominal en todas sus variantes en relación con el carácter cohesivo de los textos.
- Producir textos propios del género periodístico en sus variantes narrativa, expositiva e instructiva
Contenidos
I. Texto descriptivo y narrativo: Revisión de contenidos vistos en 1er año.
- Léxico: clases de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos de estado y verbos de movimiento, adverbios).
- Gramática: Tiempos verbales del indicativo.
- Aspectos notacionales del texto: ortografía y puntuación.
II. Texto narrativo: noticia y crónica periodística.
- Usos y funciones: usos de los pretéritos en los textos informativos y distribución de la información. Puntos de vista. Secuencias incrustadas: descripción y diálogo. Tipos de narrador.
- Léxico: Conectores lógicos. Frase verbal y perífrasis verbales.
- Gramática: presente, pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto y pretérito pluscuamperfecto del Modo indicativo. Complementos circunstanciales. Voz activa, voz pasiva: focalización. Estructura genérica.
- Aspectos notacionales del texto: ortografía y puntuación.
III. Textos instructivos: instrucciones, recetas, reglamentos, recomendaciones, prospectos.
- Usos y funciones: imperativo de algunas formas verbales. Estilo formal e informal (voseo, tuteo). El infinitivo. Algunos usos del subjuntivo. Uso de pronombres para evitar la redundancia.
- Léxico: Pronombres del primer grupo: personales, demostrativos y posesivos. Conectores temporales.
- Gramática: Modo subjuntivo, modo imperativo. Perífrasis de necesidad u obligación.
- Aspectos notacionales del texto: ortografía y puntuación.
IV. Oralidad: el diálogo teatral. Representación y texto escrito
- Usos y funciones: texto literario y texto espectacular. Tipología y función del diálogo teatral (monólogo, polílogo, soliloquio, aparte). Importancia de la pausa y la entonación. La distribución de roles. Actos de habla.
- Gramática: Estructuras de la información. Uso de los verbos de decir. La elipsis.
- Aspectos notacionales del texto: acotaciones. Interjecciones.
Metodología
Se sostiene la elección del paradigma comunicacional como marco teórico desde el cual se elaboran y desarrollan las actividades previstas para 2do año.
Las prácticas didácticas harán foco en la recuperación de conceptos lingüísticos ya trabajados en años anteriores, complejizándolas, con el objetivo de propiciar la reflexión metalingüística. La gramática, entonces, funcionará como soporte o andamio que se pone al servicio de la expresión oral y escrita.
Se intenta desarrollar en los alumnos la capacidad crítica de análisis y revisión de sus propios trabajos. Para esto se llevará a cabo el análisis minucioso de los errores, entendidos estos como parte del proceso individual de producción, análisis que permite, desde una lectura adecuada, reconstruir los mecanismos de escritura que se activan en cada alumno.
Evaluación
- Evaluación diagnóstica de la situación inicial del curso.
- Seguimiento del proceso educativo que incluye: registro de observaciones, trabajos paracurriculares, re-corrección por parte de los alumnos.
- Evaluación sumatoria: entregas de trabajos prácticos según tiempo y forma, pruebas de ensayo o composición, evaluación oral y escrita sobre el uso de la lengua. Dictados sobre textos conocidos.
Bibliografía
- Lomas, C y Tusón, A. (1993) Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua en el Bachillerato. Barcelona,Paidós. “Enseñar Lengua y Literatura en el Bachillerato” (1996). Textos, 15-27.
- Di Tullio, Ángela (1997). Manual de gramática del español. Buenos Aires. Edicial.
- Gaspar, María del Pilar; Otañi, Laiza. El gramaticario. Diccionario de términos de gramática.1°ed.
- Iribe, Nora. “El diálogo teatral : aproximaciones teóricas y prácticas”, en: Actas del III Coloquio Argentino de la IADA : Diálogo y contexto. L. Granato y M.L. Móccero (Comps.). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2007. ISBN 978-950-34-0452-2.
- Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española . Madrid. Espasa.
- Real Academia Española (2010) Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.
- Klein, Irene (1997). Propuestas de escritura. Leer como escritor. 1° ed. Buenos Aires: A/Z.
- Pampillo, Gloria (et al.) (2004). Una araña en el zapato: la narración: teoría, lecturas, investigación y propuestas de escritura. 1° ed. Bs. As.: Libros de la Araucaria.
- Silvestri, Adriana (1998). En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito. 1° ed. Buenos Aires: Cántaro.
- Cassany, D. (1993) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona, Grao.
- Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. (2006) Barcelona, Paidós.
- Jorba, J. Gomez, I y Prat, A. (2000) Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza aprendizaje desde las áreas curriculares. Barcelona, Síntesis.
- Piatti, Guillermina (et. al). (2013) Gramática pedagógica. Manual de español con actividades de aplicación. La Plata. Edulp.
- Reyes, G. Cómo escribir bien en español. Madrid, Arco/Libros. 1998.
- Weis, Martha. (2008) 100 ideas para la educación sexual en la escuela secundaria, Buenos Aires, Troquel.